Cuando Richard Williams tuvo una visión frente al televisor, mientras veía un partido de tenis, no sabía que esa tarde era la semilla de cambiaría la historia de ese deporte.

Williams, un trabajador jornalero Shreveport, Lousiana ha contado infinidad de veces la anécdota de cómo fue que decidió que sus hijas saldrían adelante en la vida como atletas.

Fue tan simple como que esa revelación llegó al observar en TV a la tenista rumana Virginia Ruzici. Ahí este padre de familia trazó el destino de Venus Ebony Starr y Serena Jameka, sus hijas menores, para las que no quería una vida de privaciones.

No falta quien piense que si Richard hubiera cambiado a la tele a una competencia de natación, las hermanas no habrían sido tenistas, pero eso ya no importa, ahora el deporte blanco es uno antes de las Williams y otro después de las Williams.

Justo es decir que el éxito de Venus y Serena fue fruto del tesón y el plan de Richard, que incluyó mudarse de Saginaw, Michigan a la problemática zona de Compton, California con el fin de que vieran que la línea que divide el triunfo del fracaso, es tan tenue como entrenar o dejarse llevar por las bandas y la vida de la calle.

De las dos Williams, Serena ha sido la más poderosa, y hoy a 20 años de su paso al profesionalismo, en el que entró a los 14, no es aventurado decir que es candidate a ser considerada la mejor tenista de todos los tiempos, algo que pronto también lo podrán corroborar las estadísticas.

La número uno del mundo, nacida el 26 de septiembre de 1981, ha ganado 21 torneos de Grand Slam, sólo uno menos que Steffi Graf, quien tiene la marca en la “Open Era” y está a tres de los 24 de Margaret Court, que ostenta el récord de todos los tiempos.

Pero sus casi 34 años de edad no son un síntoma de declive, al contrario, es ahora cuando está cerca de ganar el Grand Slam completo en un año calendario si levanta el trofeo en el US Open 2015 que inicia el lunes 31 de agosto.

La última fémina que lo hizo fue la alemana Graf, ahora esposa de Andre Agassi, quien lo engarzó en el ya lejano 1988.

Sólo otras dos damas han completado la hazaña del Grand Slam calendario: Court en 1970 y Maureen Conolly en 1953.

Aunque en la Final Femenil que se juega el 12 de septiembre no lograra el título, eso no variaría su legado de Primera Dama del Tenis.

Las 255 semanas que ha ostentado el ranking número uno de la WTA, 132 de las cuales han sido consecutivas, la colocan en cuarto lugar histórico en un club donde los nombres propios se escribieron con la tinta de las leyendas: Graf (377), Navratilova (332) y Evert (260).

De los últimos 15 torneos mayores de la WTA, Serena se ha llevado 9: un dominio que sólo destellos de Victoria Azarenka, Marion Bartoli, Li Na, Maria Sharapova y Petre Kvitova pudieron desafiar.

Entre 2002 y 2003 ganó consecutivamente los cuatro torneos grandes, en lo que se conoce como el “Serena Slam”

LESIONES

Pero no todo ha sido coser y cantar para Serena, desde que ganó su primer US Open con el que inauguró su lista de Mayores, en 1999, han pasado 16 años llenos de lesiones, sinsabores y hasta situaciones que podrían haberla llevado al retiro.

En agosto de 2003 tuvo que ser sometida a una cirugía en la rodilla que se suponía que la tendría fuera de acción seis semanas, pero no volvió en ocho meses.

La lesión se combinó con un trágico acontecimiento, que la distrajo del tenis: el asesinato de su media hermana Yetunde Price, quien fue baleada muy cerca de las canchas de Compton donde ella empezó a aprender a jugar.

La potencia que imprime en su consistente juego de fondo, con el que demuele a sus contrincantes que sobreviven a su tremendo servicio, ha transformado el tenis femenil en un deporte físico, no apto para atletas menores, pero esa furia se esfumó con los eventos que siguieron a la operación.

Serena estaba fundida, no encontraba motivos para volver, ni la fuerza necesaria para hacerlo, pero finalmente la encontró y volvió para ganar el torneo de Miami.

En 2005 fue un tobillo el que interrumpió su andar por las pistas fueron meses que la hundieron en el lugar 139 del ranking. Se dijo mucho que también la rodilla, un mal crónico afectaba su rendimiento, pero nuevamente había perdido la motivación.

La confianza volvió en 2007 cuando desde el fondo del Draw reinó en Australia, título que dedicó a Yetunde y de paso sirvió para exorcizar los demonios que le impedían sacar su mejor tenis.

Así, Serena se ha levantado una y otra vez de sus lesiones, controversias y el no ser precisamente la jugadora más querida en el circuito, a pesar de ser una amiga formidable como los puede atestiguar Caroline Wozniacki.

Pero es una mujer que no se deja y su veto al torneo de Indian Wells es una prueba de ello. Polémica con su vestimentas, abrió el camino para otras jugadoras afroamericanas y europeas que la han tomado como bandera e inspiración.

Ahora la menor de la Williams está a un paso (US Open) de escalar como la mayor de las tenistas.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


MÉXICO -- No fue la eliminación de un poderoso Real Madrid en su propio estadio, ni tampoco el regreso de la legendaria Juventus a una final europea después de doce años, lo que me dejó pensativo la noche del miércoles. Fue Álvaro Morata. Un delantero de 22 años que en su primera temporada como titular en un equipo de Primera División anotó dos goles para entrar en una Final de Champions y no festejó ninguno.

Me impactó más la imagen en Turín donde el atacante español podía gritar su gol al Madrid envuelto en la euforia de otras 40 mil almas que como él vestían esa noche los colores de la Juve, pero decidió callar. Claro que verle anotar de nuevo a su exequipo, ese que le vendió en verano porque sobraba en la plantilla, y bajar la cabeza mientras sellaba su boleto a Berlín me dejó más desubicado. Confieso que mi primera sensación fue de desaprobación.

No se trata de cobrar revancha o echar en cara, pero sí de disfrutar junto a tus compañeros actuales una conquista que pocos futbolistas saborean en sus vidas. ¿Cómo no gritarlo? ¿Cómo aguantar dos veces un grito de gol en el escenario más trascendental del fútbol de clubes?.. Uff... ¡Qué complicado! Me tardé varias horas en entender que Morata realmente vivía un momento difícil en una circunstancia que cualquier que otro futbolista definiría como un sueño cumplido.

No seré quien diga si Álvaro Morata hizo bien o mal en tragarse el grito de gol en el Juventus Stadium y en el Bermabéu, pero sí tengo una opinión al respecto que va por encima de los colores de un club o de otro. No me gusta ver que un delantero que recibe una gran oportunidad no muestre alegría al clasificar con sus goles al equipo que le brindó ese chance de jugar, que invirtió en su talento. Personalmente me parece una falta de respeto a la institución y a los compañeros.

Ya sé que no deja de ser profesional porque al final del día hizo los goles y se entregó en la cancha por el objetivo. Pero en una época en la que le reclamamos a los jugadores más pasión por la camiseta me parece un feo gesto poner cara de tragedia por eliminar a tu antiguo equipo y dar la impresión de estar más triste que contento en cada entrevista después del partido.

No soy quien para decirle a Morata cómo se debe sentir, porque tampoco sé lo que vivió desde niño enfundado en la camiseta del Real Madrid, pero si puedo percibir lo que siente el aficionado que le ve cabizbajo en medio de la victoria. Su silencio en Turín y en Madrid es un llamado a gritos para retornar a la que evidentemente sigue considerando su verdadera casa, el Santiago Bernabéu.

Me gustó la analogía que alguien me escribió ayer en medio del debate en Twitter. "Es como si fueras a una cena con tu novia y al ver entrar en el restaurant a tu ex le sueltas la mano". Podrás pagar la cena, pedir la mejor botella del lugar pero no te irá bien en el camino a casa.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Garbiñe Muguruza
Fed CupMuguruza, otra figura en el camino de la Fed Cup
BUENOS AIRES -- 2015 está siendo un año muy especial en Argentina con respecto a la Fed Cup. Después de la esperada visita de Estados Unidos, liderada por Serena Williams, N°1 del mundo y reciente ganadora del Australian Open, y su hermana Venus (N°11 del ranking WTA), donde las norteamericanas se impusieron sobre polvo de ladrillo, el sorteo de la ITF vino nuevamente con una sorpresa agradable.

Si hace un par de semanas era la actual N°1 del mundo quien jugaba en nuestro país, en un par de meses será quien para mí es una de las grandes candidatas a ser la mejor del mundo en dos o tres años, aproximadamente. Garbiñe Muguruza, nacida en Venezuela pero criada y formada tenísticamente en España, decidió el año pasado jugar la Fed Cup con el país europeo, aunque la Federación y el Gobierno venezolano la tentaron con buenas propuestas, y fue en esta última eliminatoria que perdieron frente a Rumania donde hizo su debut internacional.

La eliminatoria contra España se presenta difícil, si bien no tanto como contra Estados Unidos, que con las Williams era prácticamente imposible. Ante España, será una eliminatoria muy similar a la que hubiera sido contra el rival anterior sin las Williams, pero con la peculiaridad de que las españolas están mucho más acostumbradas a jugar en polvo de ladrillo.

Argentina tiene como mejor jugadora a Paula Ormaechea, que está lejos de su mejor ranking (hoy es 124ª), pero que está claramente a un nivel superior al de sus compañeras. María Irigoyen, que hizo una buena eliminatoria en el debut, considerando la diferencia de nivel y de ranking con las Williams, tiene 27 años y ya será difícil que pueda meterse entre las 100 mejores con solidez.

Y, por detrás, vienen chicas de las que no puedo hablar porque no las vi jugar, pero sin duda me llegan muy buenos comentarios de varias de ellas, especialmente Nadia Podoroska (394ª), quien quizá podría tener la oportunidad de debutar en Fed Cup y medirse por primera vez, a pesar de su juventud, contra una top 100.

Las españolas, sin embargo, pasan por su mejor momento de los últimos años, con Carla Suárez (13ª) y Muguruza (24ª) consolidadas dentro de las 25 mejores del mundo y formando también una pareja sólida en el dobles, donde ya disputaron hace unos meses el Masters WTA. A su vez, Muguruza, pese a la caída en Rumania, ganó sus dos singles e inclusive derrotó a Simona Halep, ahora Nº4.

La cuestión es si Suárez jugará o no esta Fed Cup, ya que no lo hizo en la ultima eliminatoria. Se retiró el domingo sin ni siquiera entrar a la cancha para la final del WTA de Amberes, pero ya retomó muy bien en Dubai. El motivo por el que no jugó la Fed Cup en la anterior eliminatoria parecía ser por cuestiones de calendario. Y la verdad es que, si bien España seguiría siendo favorita sin Suárez, sería una buena noticia para el equipo argentino su baja, ya que Carla es una jugadora de una categoría superior a la de alguna de sus compañeras como María Teresa Torró (87ª) o Silvia Soler (63ª).

Como dato que podría respaldar esta decisión por parte de Carla de no jugar esta serie, serviría la poca conveniencia de venir a disputar hasta la Argentina un choque que se encuentra entre los Masters 1000 de Indian Wells y Miami y la gira europea de polvo de ladrillo, algo que logísticamente complica muchísimo a jugadoras de este nivel.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Serena Williams
APSerena Williams marcó otro hito en el tenis femenino
BUENOS AIRES -- "#19andcounting" (19 y contando), ese hashtag, que se viralizó en Twitter, resume muy bien el momento histórico que vivimos el sábado en Melbourne Park, cuando Serena Williams derrotó a Maria Sharapova y ganó su Grand Slam Nº19 en singles, superando nada menos que a Martina Navratilova y Chris Evert (18), leyendas vivas de nuestro deporte y auténticas ídolas en cualquier país del mundo.

Para mí, sólo el hecho de haber vivido experiencias, compartir circuito y hasta jugar contra ella (si me permiten aprovecho para presumir que hasta le gané en singles y dobles...) es un auténtico privilegio. Una jugadora extraordinariamente fuerte y potente, que revolucionó el tenis junto con su hermana Venus y que, sin ninguna duda, ya es la mejor tenista de mi generación y de la siguiente, esta que vivimos hoy en el circuito actual.

Serena no sólo alcanzo un nivel tenístico superior, sino uqe hizo algo mas difícil aún, que es sostenerse en el tiempo durante más de 10 años en la cima, superándose constantemente. Y lo que para mí es más admirable de todo: manteniendo la motivación a pesar de la acumulación de títulos WTA, Grand Slams, medallas doradas, millones de dólares en premios y contratos, por qué no decirlo... Ahora muchas suenan como jugadoras del pasado, pero hagamos un ejercicio de memoria y recordemos que Serena le ganó a jugadoras como Davenport, Pierce, Mauresmo, Clijsters, Henin, Sharapova, Venus... fue mejor que todas, y resistió más que ninguna, tanto a nivel físico como psicológico.

Les puedo asegurar que el mérito de Serena, y también de Venus, es seguir levantándose cada dia y entrenar como si fuera el primero, viajar, cuidar la dieta al máximo, aguantar dolores, dormir cada semana en un hotel diferente... Sé que algunos de ustedes pensarán que todo eso es justificable porque ganan mucha plata, pero la realidad es que ya tienen mucho dinero hace muchos años y no tienen la necesidad de seguir haciendo este esfuerzo extraordinario cada día.

Ahora la cuestión es hasta dónde puede llegar Serena, porque la posibilidad que tiene ante ella no es ninguna utopía, y es que ya sólo le queda una jugadora a la que superar: Steffi Graf. La estadounidense tiene la chance de ser la mejor jugadora de todos los tiempos, y así como Nadal o Federer están en esa disputa, pero puede llegar a haber dudas sobre si ganarán más Grand Slams o no (Federer por regularidad y Nadal por salud), a Serena la veo tan sólida como hace tres, cinco o 10 años, evidentemente no tiene todo el tiempo del mundo por su edad (33 años), pero si sigue con estas condiciones físicas creo que tranquilamente puede llegar a optar a alcanzar o incluso superar a Steffi y sus 22 "grandes".

La actualidad de Serena está llena de esperanza, cuida su dieta como nadie (viaja con cocinero para ella y su hermana en algunos torneos), se encuentra físicamente espectacular, psicológicamente está al máximo nivel de confianza y tenísticamente es casi insuperable.

Tiene algunas amenazas en las jóvenes que vienen progresando y con una velocidad de pelota muy alta, como Muguruza, Bouchard, Halep que incomoda mucho cuando juega bien (casi siempre) o Keys, pero mi sensación es que si Serena llega a cuartos de cualquier Grand Slam, donde ya agarró ritmo de partidos, es muy difícil superarla. Como a todos los grandes, si no los sorprenden en las primeras rondas, no es que no puedan perder, pero sus chances de ganar el torneo aumentan mucho cada partido que pasan, al contrario que el resto de las jugadoras, que cuantas más ruedas pasan, más difícil se les va poniendo el cuadro y más duro se hace ganar.

Veremos cómo sigue el año. Para Serena como para la WTA no pudo empezar mejor, con buen tenis, muy buenos partidos y una mezcla de las superafianzadas Serena, Venus, Sharapova, Ivanovic con buenos resultados, y una generación de jóvenes que juegan realmente muy bien.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Australian Open 2015AP Photo
MÉXICO -- Nadie ha dominado el Australian Open en la era abierta como Serena Williams. Bueno, ninguna mujer ha dominado el tenis en la última década como Serena. La menor de las Williams ha ganado 12 de los últimos 40 Grand Slams y 5 de ellos los conquistó en Melbourne. Pero diversas razones la han alejado del éxito en los últimos años. Su último título allí lo conquistó en 2010, al año siguiente una lesión en el pie la sacó de carrera y en las últimas tres ediciones no ha superado los cuartos de final.

Serena terminó el 2014 conquistando US Open, su Grand Slam 18, y el Tour Championship que cierra el año enfrentando a las 8 mejores de la WTA. El 2015 no comenzó de la misma manera. Williams se vio mal en la Copa Hopman que Estados Unidos terminó perdiendo ante Polonia; y tiene una historia reciente de comenzar el año en baja forma. Aún así el servicio de Serena, su golpeo e imponente físico suelen bastarle para superar a un pelotón de aspirantes que aún no ha mostrado la consistencia necesaria para bajar a la Williams de su trono en el tenis femenino.

Pero si Serena ha comenzado el año entre dudas, Venus lo hizo venciendo a Wozniacki en Auckland. La mayor de las hermanas terminó el 2014 en el Top 20, territorio inexplorado para ella desde 2010. Aun así si último título de Grand Slam llegó en 2008 y su único trofeo en Melbourne Park lo levantó hace doce años.

Justo detrás de Serena en el ranking, pero por encima en el favoritismo del público en Melbourne, aparece la rusa Maria Sharapova. Maria ha llegado a tres finales en este torneo y lo ganó en 2008, justo un año después de perder la final en tres sets con Serena. La rusa empezó el 2015 con triunfo en Brisbane perdiendo solo un set en su camino al titulo. Si llega a enfrentar a Serena en la final será el primer duelo entre las dos mejores del ranking en Melbourne desde 2004.

El único Grand Salm de Sharapova en 2014 fue el Abierto Francés y allí sobre la arcilla de Roland Garros, la rusa fue llevada al límite por la pequeña pero talentosa rumana Simona Halep. Con 1.68 mts de estatura pero un excelente juego de fondo, Halep también llegó a la final del Tour Championship que perdió ante Serena. Halep ganó en Shenzen para empezar el año pero tuvo que retirarse del Sidney International por una gastroenteritis.

Si Victoria Azarenka quiere conseguir un tercer titulo en Australia después de su bicampeonato en 2012 y 2013, tendrá que exhibir su mejor tenis. Vika cayó del Top 32 en 2014, un año lleno de lesiones, y por ello corre el riesgo de enfrentar a las mejores muy temprano en el torneo. La bielorrusa enfrentaría en segunda ronda a Caroline Wozniacki, quien usó el 2014 para superar el fin de su compromiso con Rory McIlroy, para llegar a la final del US Open y volver al Top 10. Wozniacki se retiró de Sidney hace algunos días por una lesión de muñeca.

Aunque Dominika Cibulkova aparece como sembrada número 11, su sorprendente llegada a la final de Australia en 2014 la pone en la discusión pero si hablamos de sorpresas, la favorita para darla es Eugenie Bouchard. La veinteañera tuvo un 2014 extraordinario. Le dio a Canadá su primer Top 5 en el tenis y su primera final de Grand Slam. Su semifinal en Melbourne hace un año la puso realmente en el mapa y 'Genie' buscará en este torneo la inspiración para dar el salto a las Grandes Ligas.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Serena Williams
EFESerena volvió a festejar en el Masters WTA

BUENOS AIRES -- Se terminó el año para las mejores tenistas del mundo y una vez más fue Serena Williams quien se coronó 'Maestra', después de derrotar a la rumana Simona Halep, que se afianzó más entre las mejores raquetas y cerró un gran 2014, ubicada en el podio.

Había muchas dudas con respecto a la presencia de Serena en Singapur y sus primeros partidos no debieron ser fáciles para ella, porque en su enfrentamiento de round robin contra Halep perdió de forma muy contundente por 6-0 y 6-2. También sufrió mucho en las semis contra Wozniacki, a la que venció 7-6 en el tercer set. Seguramente, poder cerrar ese partido tan duro le dio mucha confianza para la final.

Halep, por su parte, tuvo un muy buen torneo, solamente perdió un partido en el grupo, ante Ivanovic (la rumana pasó a semis estando empatada con Serena e Ivanovic, todas con dos victorias y una derrota). En la semi, le ganó muy fácil a Radwanska, pero la final siempre es un partido muy especial, y la misma facilidad que mostró para ganarle a Serena durante la semana, fue la que después tuvo la norteamericana para ganarle a ella por 6-3 y 6-0.

Además de Halep, Eugenie Bouchard se estrenó en el Masters, pero perdió sus tres partidos. En cualquier caso fue un año extraordinario para la canadiense, que sin duda será una de las estrellas de la WTA en estos próximos años y gran candidata al Nº1 del mundo.

Creo que la temporada para la WTA fue muy positiva, con cuatro ganadoras de Grand Slam diferentes: Na Li, Maria Sharapova, Petra Kvitova y Serena. Lo más negativo, probablemente, haya sido el retiro de la china, que fue una gran embajadora del tenis femenino en estos últimos años y consiguió "abrir" el mercado asiático, donde ahora hay muchos más torneos y seguramente muchísimas chicas practicando este deporte, al igual que sucediera con Sania Mirza hace un tiempo en India. Por cierto, Mirza ganó el dobles con Cara Black en este Masters.

Serena Williams termina como Nº1 del mundo un año más, una temporada un poco extraña para ella porque recién en estos dos últimos meses salvó el año ganando su primer Grand Slam de la temporada en Nueva York, y ahora el Masters. Lo más importante es que sigue muy bien físicamente y con ganas de competir, así que creo que todavía veremos a Serena en lo más alto si su salud es buena.

También es muy positivo el nivel de Sharapova, Ana Ivanovic y Bouchard, tres jugadoras muy importantes para el circuito femenino a nivel de marketing.

En cuanto a las latinas, Paula Ormaechea terminó con varias lesiones y sufrió una dura derrota con Sharapova que a veces es difícil de digerir, más aun siendo en Roland Garros, el torneo en el que más expectativas solemos poner los argentinos. Pero no debe preocuparse demasiado y seguir trabajando con firmeza, aún es joven y seguramente tendrá oportunidades de hacer buenos torneos y mejorar su ranking muy por encima del actual.

También Mónica Puig estará con mejor ranking en estos próximos años si sigue trabajando duro, y creo que merece una mención especial Garbiñe Muguruza, que finalmente se decidió a jugar por España y no para Venezuela. Era una decisión muy personal y creo que de cara a jugar competiciones como los Juegos Olímpicos o la Fed Cup tendrá más opciones, porque podrá jugar el dobles con Carla Suárez (ya clasificaron para este Masters) mientras que en Venezuela el tenis femenino hoy en día está atravesando un momento más delicado.

Ahora se disputa en Sofia "el otro Masters" que no reúne a las mejores ocho raquetas, como sucedió en Singapur, pero que seguramente podrá dejar grandes partidos porque todas las participantes son ganadoras de algún torneo WTA en este 2014.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Serena Williams
Getty ImagesSerena Williams ratificó su dominio en el Masters, en Estambul

BUENOS AIRES -- Terminó el Masters 2013 en el circuito WTA y lo hizo con un gran partido, una gran final en la que la mejor jugadora del mundo dominó una vez más frente a las siete siguientes jugadoras del planeta.

En la columna de hace una semana, donde repasábamos una por una a las Maestras que participarían en el torneo de Estambul, destacábamos la amplia ventaja que tenía Serena Williams sobre el resto de las top, por el momento de forma y confianza en el que se encuentra, y también dábamos a Na Li como una de las dos o tres jugadoras que podría llegar a hacerle fuerza.

Así fue. Ellas jugaron una muy buena final, un partido a tres sets, donde Serena tuvo que dar lo mejor de sí para doblegar a la china. Li, por su parte, hizo un gran torneo y una gran temporada, en la que no pudo ganar ningún Grand Slam pero que termina como N° 3 del mundo, su mejor ranking, y en un estado físico envidiable, teniendo en cuenta que, al igual Serena, ya supera los 30 años.

Sorprendió que Azarenka no pudiera pasar el Round Robin en una superficie que, a priori, la favorecía y mucho. No sorprenden tanto, sin embargo, las eliminaciones de Errani o Radwanska que, en canchas rápidas, sufren más la diferencia de velocidad y de potencia de este tipo de jugadoras que sacan muy bien como Serena, Li o Kvitova.

Sin duda que la ausencia de Sharapova siempre es una mala noticia para la WTA porque se trata de una de las jugadoras más mediáticas de la historia, si no la más mediática, y eso afecta a la repercusión que genera el torneo en todo el mundo.

Por otra parte, este liderazgo de Serena ya empieza a equipararse a los grandes reinados de jugadoras como Graf, Navratilova o Evert, una hazaña que debemos valorar en su justa medida. Aquellos que tenemos la oportunidad de verla jugar, o en mi caso de haber compartido entrenamientos y partidos contra ella, incluso finales de Grand Slam contra ella y Venus, nos sentimos privilegiados de formar parte de la "generación Serena", a quien algunos pueden llegar a quitarle mérito a sus triunfos de una forma totalmente injustificada y poco criteriosa.

No debemos olvidar que Serena ganó y gana Grand Slams contra jugadoras tan buenas como Henin, Clijsters, Mauresmo, Seles, Davenport, Capriati o Sharapova. También a su hermana Venus, todas ellas grandísimas campeonas y tenistas con un nivel espectacular. Por lo tanto, hay que felicitarla y esperar a un 2014 en el que, si nada raro sucede, volverá a tenerla en un nivel físico y tenístico altísimo y donde tendrá que batallar contra una buena generación, como Sharapova, Li, Kvitova o Azarenka.

Ahora es tiempo de descanso para estas grandes jugadoras, que se tomarán aproximadamente entre dos y tres semanas de vacaciones, para luego comenzar ya con el trabajo de pretemporada y algunas de ellas las exhibiciones, que se disputan sobre todo en Asia y algunas también en América Latina.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Serena Williams
Getty ImagesSerena Williams, la figura de 2013, es la gran candidata al título en Estambul

BUENOS AIRES -- Se termina el año tenistico de la WTA con el Masters de fin de año, liderado por Serena Williams, la auténtica estrella de este 2013 y que, sin dudas, es la gran favorita a ganar una vez más el torneo de Maestras.

La gran ausencia será la de Sharapova, que se bajó por lesión en el hombro y que se encuentra en Los Angeles entrenando y haciendo rehabilitación. Maria tendrá varios cambios para la próxima temporada, uno de ellos será el cambio de kinesiólogo, ya que Juan Reque no seguirá en su equipo de trabajo.

La rival más dura para Serena, y que en este tipo de superficies es muy peligrosa, será Azarenka, la N° 2 del mundo, quien como ya saben tiene un juego superagresivo, con prácticamente tiros ganadores desde todos los puntos de la cancha y a quien le gusta jugar a dos o tres pelotas. Ya le ganó varias veces a Serena y seguramente intentará terminar el año llevándose este titulo de Maestra.

La polaca Radwanska, quién no brilló tanto este año, pero siempre con esa regularidad que la caracteriza terminará la temporada como N° 3 del ranking si hace un buen torneo, ya que está a solo un paso de Sharapova, y como dijimos antes, la rusa no juega, lo que le abre esa puerta a Agnieszka.

Na Li es otra de las que podría llegar a causarles problemas a Serena en este Masters, una jugadora que saca muy bien, con una técnica muy buena y con un físico privilegiado. Se va acercando al final de su carrera por edad, pero mantiene una constancia envidiable, sin lesiones y con un nivel de juego muy alto.

También estará Kvitova, que ganó recientemente un torneo WTA y que se adapta muy bien a estas superficies, donde su pelota lastima y mucho. Podría ser una de las revelaciones del torneo, aunque acá todas son buenas y dependerá de su nivel y de lo que muestren sus rivales.

La italiana Errani será, sin duda, una de las jugadoras que más sufrirá por el tipo de superficie usada en Estambul. Su regularidad volvió a ser asombrosa a lo largo del año, pero a priori es una de las jugadoras mas "débiles" dada la cancha.

Jankovic volvió a un gran nivel, muy cercano al que la convirtió en N° 1 del mundo, y cerró un gran año entrando al torneo de Maestras. Siempre es una jugadora de peligro, por su solidez, por su experiencia y porque además cuenta con una gran movilidad y con un revés paralelo que probablemente sea el mejor del circuito.

La alemana Kerber es la gran beneficiada por la baja de Sharapova, y jugará un año más el último torneo del año. Angelique es una jugadora que no juega a la velocidad de las de arriba pero contragolpea muy bien, es inteligente y además es zurda como Kvitova, algo que complica y mucho a sus rivales. De todas formas, no la veo aspirando al titulo.

Como primera suplente aparece Wozniacki, quien viene de ganar su primer titulo del año y que se encuentra lejos del nivel que la llevó al N° 1 de la WTA, pero aun así consiguió cerrar una muy buena temporada entre las 10 mejores del mundo.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Serena Williams
Getty ImagesA los 31 años, Serena Williams logró su 17º título de Grand Slam

BUENOS AIRES -- Creo que esta final del US Open 2013, además de un gran tenis, nos dejó una lección para todos los que amamos este deporte, y una demostración más de lo difícil que es practicarlo y competir a un gran nivel. Serena Williams ya tiene 17 Grand Slams en su casa, pero todos pudimos ver los nervios y la tensión de la N° 1 del mundo para cerrar el partido cuando sacó 5-4 en el segundo set. Pero, sobre todo, cuando sacó 6-5 con viento en contra (ahora les explicaré para los que no juegan con mucha frecuencia el por qué).

Antes de entrar en el análisis del partido y de la final, que fue espectacular, me gustaría destacar lo que consiguió Serena a lo largo de su carrera, y ojo porque está en su mejor momento y ella lo sabe, tiene 31 años, pero hace un año y medio que cambió su dieta, viaja con una cocinera y, aunque no lo diga, porque no quiere dar ventajas tampoco en ese sentido, se siente físicamente mejor que nunca y está enfocada en seguir haciendo historia. Para que se hagan una idea de lo que es esta genia del tenis, ya tiene la misma cantidad de Grand Slams y de US Open (5) que Roger Federer.

Sé que algunos van a querer hacer comparaciones, pero para mí cualquier intento de comparar a estos dos grandes deportistas es absurdo. Federer ganó finales de Grand Slam contra grandes campeones, pero también contra grandes jugadores que no necesariamente eran grandes campeones. Lo mismo sucede con Serena, quien le ganó en ocasiones a muy buenas jugadoras, y en otras a grandes campeonas como Henin, Sharapova, Venus o Azarenka.

Volviendo a la final, me pareció un partidazo, y hay que felicitar también a Azarenka, porque siempre la exige el máximo a Serena (venía de ganarle en la final de Cincinnati) y brindaron un muy buen espectáculo, que siempre se agradece. Creo que las dos fueron muy agresivas, ambas se conocen muy bien y saben que tener el dominio del punto les da grandes posibilidades de ganarlo. Asi que fue "palo y palo", como se suele decir en el mundo del tenis y la verdad que ambas demostraron un gran nivel físico y tenístico.

Las mayores dificultades las sufrieron tanto Serena como Victoria cuando sacaban con viento a favor. Ya saben que cuando uno saca con viento a favor el cuadro del saque cada vez "se te hace mas pequeño" y comienzan las dobles faltas y también hay que acelerar muchísimo desde el fondo de la cancha porque sino la pelota se te va larga. Y algo que suele ser fatal es tratar de cuidarla y bajar la aceleración, porque ahí si que es imposible meterla, y más si del otro lado hay una jugadora super agresiva que le pega con todo, porque es consciente de que con el viento en contra es muy difícil que la pelota se le vaya larga.

El primer set fue muy parejo, y Serena tuvo un par de chances de quiebre más que Victoria, pero fue más efectiva la bielorrusa, que aprovechó la única chance de break-point que tuvo, así que Serena tuvo que sufrir para ganarlo. En el segundo set, que fue muy parecido al primero, se vivió un momento de muchísima tensión en el box de Serena cuando sacó por primera vez para el partido con 5-4 y no pudo cerrarlo, pero es cierto que en ese game sacó con viento a favor, con las dificultades que eso suponía y que les expliqué recién. Así que de alguna forma era un game difícil y no resultó tan extraño que Azarenka le quebrara.

Cuando sí saltaron todas las alarmas y hasta la propia Serena se mostró desesperada, fue cuando sacó también para cerrar el partido 6-5 con viento en contra. Estuvo muy nerviosa, dejó de pasar la mano, perdió agresividad y Azarenka, que es una guerrera, no dudó en llevarse el segundo set en el tie-break.

En el cambio de lado para comenzar el tercer set, Serena descargó toda la bronca y demostró por enésima vez la gran campeona que es, dándole vuelta a una situación anímica dificilísima en un escenario apabullante y con una gran jugadora enfrente. Todos halagos que se quedan cortos porque, como ya vengo diciendo algunos años, esta jugadora es para mí una de las mejores de todos los tiempos por su juego, y cada año más, también por sus títulos.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.