MIAMI - David Ortiz disfrutó como propia la reciente inclusión de su compatriota Pedro Martinez en el Salón de la Fama de Cooperstown.

El Big Papi coincidió apenas dos años con Pedro en los Medias Rojas de Boston, pero fueron dos piezas claves en la histórica temporada del 2004, cuando el equipo rompió la Maldición del Bambino y ganó finalmente la Serie Mundial después de 86 años de frustraciones.

Pero entre estos dos íconos de la República Dominicana hay más que ese efímero compañerismo de dos campañas. Hay hermandad.

"Imagínate, ver a Pedro entrando en el Salón de la Fama yo lo sentí como un triunfo mío también, pues él es como un hermano para mí", dijo Ortiz durante su paso por la Capital del Sol para una serie de dos partidos entre los Medias Rojas y los Marlins de Miami.

"Es el segundo dominicano en Cooperstown y creo que no hubo nadie en mi país que no se haya gozado ese momento, pero para mí, te repito, es algo especial y personal".

Tuvieron que pasar 32 años para que un segundo quisqueyano llegara al Templo de los Inmortales, para acompañar a Juan Marichal, exaltado en 1983.

"Yo creo que eso del Salón de la Fama para los dominicanos ya va a dejar de ser un mito, pues en los próximos años deben estar entrando otros compatriotas", estimó el Big Papi.

"Hay unos cuantos con el talento y los numeritos para entrar y el próximo debe ser Vladimir (Guerrero). El tiene unos números que no hay forma de que él no entre al Salón de la Fama".

"También hay algunos que están activos y ya tienen los méritos, como por ejemplo (Albert) Pujols", añadió el bateador designado de Boston.

"Mira, Pujols termina de jugar pelota ahora mismo y ya es Salón de la Fama. Eso no es secreto para nadie".

"Otro que me viene a la cabeza ahora es (Adrián) Beltré, que también ha puesto muy buenos números en su carrera".

"Y hay muchos peloteros jóvenes que vienen desarrollándose y que habrá que esperar un poco más, quizás ocho o nueve años, pero talento hay de sobra".

¿Y se ve David Ortiz entrando un día a Cooperstown?

"Bueno, en mi caso, yo estoy jugando todavía y voy a seguir acumulando números para ver si cuando llegue mi hora ustedes los periodistas se apiadan de mí y me ponen ahí", dijo con una sonora carcajada de fondo.

Por cierto que Ortiz necesita nueve cuadrangulares para llegar a los 500 en su carrera, con nueve apariciones en Juegos de Estrellas, 1,601 carreras impulsadas, tres anillos de campeón de Serie Mundial (2004, 2007 y 2012) y el premio de Jugador Más Valioso en el segundo de esos clásicos de octubre.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Sin nada que ofrecer ya y con el peor récord de todas las Grandes Ligas, los Marlins de Miami sacan ganancia de los visitantes ilustres que llegan de vez en cuando al parque de la Pequeña Habana.

Primero fueron los Yankees de Nueva York, luego los Mets con Yoenis Céspedes y ahora los Medias Rojas de Boston llegaron hasta la Capital del Sol para convocar a más de 31 mil fanáticos en el Marlins Park.

Fernández
Fernández
Y es que con el cubano José Fernández en la lista de lesionados, a los amantes del béisbol en el sur de la Florida sólo les queda disfrutar de visitantes como los Medias Rojas, el equipo más ganador de lo que va del siglo XXI, a pesar de ocupar el último lugar del Este en la Liga Americana.

Los peces regresaron a casa tras una gira de cuatro juegos por Atlanta, donde perdieron tres veces, pero sobre todo, recibieron la mala noticia de las molestias de su as Fernández.

El cubano conversó informalmente con la prensa en el Marlins Park antes del inicio de la mini-serie de dos encuentros ante Boston y aseguró que regresará en cuanto se recupere de las molestias en el bíceps derecho, sin importar el lugar que ocupa el equipo de Miami.

"Siempre y cuando me encuentre saludable voy a regresar'', dijo el serpentinero, que se perdió casi todo el 2014 y la mitad de esta campaña tras someterse a una operación Tommy John en el codo. "Para mí el récord [del equipo] no influye. Si estoy bien, regresaré'', recalcó.

"Las cosas pasan por algo Así me tomo las cosas. (La vida) me está dando una lección y tengo que aprender de ella", añadió.

Pero fuentes cercanas a la gerencia del equipo aseguran que ante la situación de los Marlins, eliminados de cualquier opción, es preferible mandarlo a descansar hasta la próxima campaña del 2016.

Hasta el momento se ha dicho que se trata de una molestia en el bíceps, aunque el propio Fernández dice que no siente dolor, pero la preocupación de muchos es que los problemas vayan más lejos, hasta el hombro.

Y es que según una voz tan autorizada como la de Curt Schilling, quienes se han sometido a una cirugía Tommy John, tienden a realizar más esfuerzo con otras partes del brazo, por temor a volver a lastimarse el codo.

En su breve regreso, Fernández ganó cuatro partidos sin derrota en siete aperturas, con efectividad de 2.30 y 53 abanicados en 43 episodios.

Su prometedora carrera vuelve a sufrir otro tropezón y surge de nuevo la pregunta si no debió aceptar la oferta de extensión contractual que le hizo el equipo durante el invierno.

Eran 40 millones, que luego los Marlins elevaron a 50, tomando un gran riesgo en ello, pues se trataba de un lanzador en proceso de recuperación, de quien no se sabía cómo iba a volver.

Es cierto que este muchacho, saludable, en su mejor forma, tiene un valor mucho mayor en el mercado, pero 50 millones de dólares es un dinero que le garantizaría la vida a varias generaciones de Fernández, aunque retrasara en un año su llegada a la agencia libre.

Ojalá se recupere y tenga una larga carrera, en la que termine siendo, como auguró su ex entrenador Orlando Chinea, el mejor lanzador cubano que haya pasado por las Grandes Ligas en toda la historia.

Caso parecido es el del dominicano Marcell Ozuna, otro que rechazó la extensión contractual, a pesar de no contar con el talento de Fernández.

Con una temporada para el olvido, los Marlins lo mandaron a las Menores y ahí lo han mantenido, como una suerte de castigo que a la larga atrasará su llegada a la agencia libre justamente el año extra que querían evitar el jugador y su agente, el poderoso, pero no siempre acertado Scott Boras.

Ah, por cierto, el mismo representante de Fernández.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Dice un refrán que vale más pájaro en mano, que cien volando.

A esa disyuntiva se estaría enfrentando ahora el derecho cubano de los Marlins de Miami José Fernández.

Jose Fernandez
AP Photo/Lynne SladkySe espera que Fernández pueda volver a lanzar con los Marlins en el 2015 tras su cirugía Tommy John.
Fuentes cercanas al equipo aseguran que la gerencia le habría ofrecido a Fernández una extensión contractual por seis temporadas y 40 millones de dólares.

A los fanáticos de Miami les encantaría ver por largo tiempo al eléctrico serpentinero que cada noche que salía a lanzar metía el doble de público de lo usual en el Marlins Park.

Fernández es, más allá de Giancarlo Stanton, el verdadero líder del clubhouse de los Marlins y su energía se hacía sentir incluso los días de asueto, cuando desde el dugout era el número uno alentando a sus compañeros.

Pero el problema es que el cubano se sometió a una operación Tommy John a inicios de la pasada campaña y no estaría listo para regresar a la acción hasta mediados del 2015.

La Tommy John no garantiza en un 100 por ciento que el lanzador regrese en su mejor forma. Algunos nunca se recuperan; otros vuelven incluso mejor.

Es una caja de sorpresas de la que no se sabe qué va a salir hasta que sale.

Si Fernández no consigue nunca más el nivel que lo llevó a ganar el Novato del Año en el 2013 (y ojalá no sea así), ese contrato le aseguraría 40 millones de dólares que bien administrados e invertidos le daría para pasar con comodidad el resto de su vida, más allá del béisbol.

Pero si logra volver a ser el mismo de antes (y ojalá sea así), su precio en el mercado sería más del doble de esos 40 millones, tal vez en el orden de los 100-150 millones y entonces quedaría atado al equipo hasta el 2020 a costo de ganga.

¿Qué hacer? ¿Tomar el pájaro en mano o apostar a los cien volando?

El lanzador de 22 años es elegible para arbitraje salarial al finalizar la próxima temporada y en tres campañas más podría convertir en agente libre.

O sea, que ya con la posibilidad de probar el mercado en el 2018, cuando Fernández tendría apenas 26 años, todavía le faltarían dos campañas más con los Marlins si firma esta eventual extensión contractual.

Su agente es el poderoso Scott Boras y difícilmente permitirá que una de las piezas más importantes bajo su ala caiga en la trampa de firmar por mucho menos dinero del que podría llegar a valer.

Pero ni Boras es infalible. Fue el mismo que le aconsejó en el 2013 a Kendrys Morales y a Stephen Drew que rechazaran las ofertas calificatorias de sus respectivos equipos y probaran suerte en el mercado. ¿Hay que recordar en qué paró aquello?

Pero mientras Fernández y Boras deshojan la margarita y deciden si conviene más tomar un pájaro en la mano o cazar los cien que andan volando, la gerencia debería enfocarse mejor en otras necesidades inmediatas del equipo.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Masahiro Tanaka and Jose FernandezUSA TODAY SportsTanaka no se ha sometido a la Tommy John, pero Fernández ya está en su proceso de rehabilitación.
Si Masahiro Tanaka consigue regresar a la lomita de los Yankees de Nueva York en esta misma temporada, la vida de alguna manera le estará dando la razón al entrenador cubano Orlando Chinea, quien intentó por todos los medios que los Marlins de Miami evitaran la operación Tommy John de su astro José Fernández.

Cuando Fernández se lesionó del codo, Chinea, el hombre que lo formó desde la escuela secundaria en Tampa, aseguró tener un plan de rehabilitación de entre ocho a 12 semanas sin necesidad de pasar por el quirófano.

Pero el equipo hizo oídos sordos y prefirió la opción de moda, que ha llevado en lo que va de temporada a más de 30 serpentineros a un largo e incierto proceso de recuperación.

Tanaka, quien al momento de dañarse el codo batallaba cabeza con cabeza con el cubano José Abreu por el Novato del Año de la Liga Americana, logró convencer a los Yankees para que le dieran un tiempo de terapia y asumir la cirugía solamente como una última opción inevitable.

El miércoles, el japonés hizo diez lanzamientos en terreno llano a 60 y medio pies, la distancia normal desde la tabla de pitcheo hasta el plato, sin sentir dolor o molestia y podría regresar a mediados del próximo mes de septiembre.

Tanaka lanzó por última vez el 8 de julio y a esta altura de la campaña, cabría preguntarse si cuando le toque regresar será conveniente que lo haga por las últimas dos semanas del calendario o valdría más la pena extender su descanso y rehabilitación hasta la próxima temporada.

Todo dependería de cuán reales sean las posibilidades de los Yankees de avanzar a los playoffs.

Pero aún cuando no vuelva a trabajar en el 2014, podría estar listo para el arranque de la contienda del 2015 y siempre sería mucho menos tiempo que los 12 a 18 meses de ausencia de Fernández y todos aquellos que tal vez se apuraron a ponerse bajo el bisturí.

Desde que el doctor Frank Jobe ideó la técnica para salvarle el brazo precisamente al zurdo Tommy John en 1974, más dos centenares de serpentineros pasaron por los salones de operaciones para reparar codos dañados.

Desde que Masaharu Mitsui se sometió a la operación en 1979 y se convirtió en el primero en hacerlo en Japón, apenas 33 lanzadores, de ellos cuatro extranjeros, han pasado por el complicado procedimiento, de larga, pero no siempre garantizada recuperación.

En 35 años sólo 33 operaciones Tommy John, a menos de una por temporada como promedio, hablan a las claras de cuán diferentes se hacen las cosas en Japón y en Estados Unidos.

Ahora recientemente cayó el también nipón Yu Darvish bajo la epidemia de lesiones de codo, pero al igual que el caso de su compatriota, parece que los Vigilantes de Texas optarán por la rehabilitación sin cirugía.

Por cierto que Fernández visitó ayer el Marlins Park, en el último juego de la serie ante los Cardenales de San Luis y aseguró que su proceso marcha de acuerdo con el cronograma establecido por médicos y entrenadores.

Pero qué distinta podría haber sido la historia si la propuesta de Chinea hubiera surtido efecto y los Marlins pudieran contar con el cubano para esta recta final, cuando el equipo, contra todos los pronósticos, se niega a tirar la toalla y todavía conserva oportunidades de jugar béisbol más allá de septiembre.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


SamardzijaJonathan Daniel/Getty ImagesJeff Samardzija, agente libre luego del 2015, podría ser cambiado antes por los Cachorros.
La expansión de los playoffs pasó ocho a 10 equipos por primera vez, y le dio a los equipos más oportunidades de intentar llegar a la postemporada, haciendo menos probable que las novenas se convirtieran en vendedoras antes de la fecha límite de cambios del 31 de julio. Hablando en términos generales, el mercado se movió de forma más lenta.

Pero los Cachorros de Chicago, que se encuentran en plena reconstrucción, se distinguieron del resto en el verano pasado por su disponibilidad de discutir posibles cambios. Primero, movieron a Scott Feldman a Baltimore luego que el derecho tuviese un buen inicio de temporada. Entonces intercambiaron a Matt Garza a los Vigilantes de Texas y recibieron lo que fue generalmente considerado como el mejor paquete de la temporada de cambios: el cotizado prospecto C.J. Edwards, el antesalista Mike Olt y los derechos Justin Grimm y Neil Ramírez.

Edwards se lastimó temprano en esta temporada en Doble A, pero la percepción en retrospectiva 20-20 sobre ese cambio dentro de la industria es que Chicago lo hizo muy bien  de hecho, tan bien, que algunos ejecutivos rivales creen que este cambio ayudó a crear un marco de referencia de trabajo para lo que sería el precio mínimo por el lanzador derecho Jeff Samardzija.

Así que uno tiene una idea de cuan caro sería, dijo un evaluador.

Sí. Mucho.

En el momento en que Garza fue cambiado, estaba a 10 semanas de calificar para entrar a la agencia libre. Samardzija, por otro lado, no sera elegible para la agencia libre hasta luego de la temporada 2015.

Garza estuvo en el mercado con un historial de lesiones algo feo: Se perdió varios meses, haciendo su última salida en el 2012 el 21 de julio, e hizo su primera salida del 2013 el 21 de mayo. Samardzija, por otro lado, aparenta estar completamente saludable.

Y ahora mismo Samardzija aparenta ser un mejor lanzador que lo que era Garza el año pasado. Garza tenía una respectable efectividad de 3.17 al momento en que fue cambiado a Texas. Samardzija, de 29 años, ha permitido apenas dos jonrones en 61 entradas y tiene efectividad de 1.62, y viene de una temporada en la que lanzó 213 entradas. Ha sido uno de los mejores lanzadores hasta ahora en la Liga Nacional, independientemente de lo que pueda sugerir su record de 0-4; solo un lanzador en las mayores ha recibido menos apoyo ofensivo que Samardzija.

Los Cachorros necesitan pitcheo de alto nivel para parearlo con la gran colección de jugadores de posición que están desarrollando, y los oficiales rivales ya están respirando profundo y preparándose para un precio extremadamente alto cuando comiencen a conversar sobre la posibilidad de obtener a Samardzija.

Dado el hecho de que es posible que haya solo otro lanzador comparable en el mercado en este verano -- David Price sería el abridor No. 1 disponible, si los Rays deciden irse por esa ruta  los Cachorros tendrán justificación en establecer un alto precio por Samardzjia. Va a ser un mercado de vendedores.

Todo lo que se necesita es que un equipo diga que sí, dijo un gerente.

Alfonso Soriano dijo que no le sorprendería si Samardzija decida que quiere irse de Chicago para poder tener una oportunidad de ganar. También se espera que los Cachorros mercadeen al derecho Jason Hammel.

Desde el Departamento de Estadísticas e Información de ESPN, más sobre la mala suerte de Samardzija esta temporada.

Ha tenido 12 salidas consecutivas en las que ha permitido tres carreras limpias o menos, y no ha podido ganar ninguna de ellas. De acuerdo con el Elias Sports Bureau, esa es la segunda racha más larga de ese tipo desde que la carrera limpia se convirtió en una estadística oficial en ambas ligas en 1913.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


SAN LUIS -- El manejo de Jose Fernández por los Marlins de Miami fue perfecto, dentro del contexto de la sabiduría convencional que se ha desarrollado dentro de Major League Baseball.

Limitaron sus entradas lanzadas en 2013 a 172 2/3 y cuando llegó a ese límite lo sentaron cuando restaban tres semanas de temporada, el 11 de septiembre.

Fernández nunca hizo más de 114 lanzamientos en ninguna salida y en las 36 salidas de su carrera, hizo más de 100 lanzamientos solo en 11 ocasiones.

Fue completamente protegido aunque tú creas que los Marlins debieron ponerlo en fideos de embalaje entre entradas, encapsulado en un plástico de burbujas. Y aún así se lesionó, como Matt Harvey se lesionó, como Kris Medlen y Patrick Corbin y Jarrod Parker y Brandon Beachy se lesionaron.

Porque con los lanzadores, hay una realidad que supera todas las reglas: No duran. Nolan Ryan fue una excepción, con sus 5,386 entradas y sus 5,714 ponches. Nolan Ryan es una rareza, un completo caso aislado. David Wells estuvo casi libre de lesiones durante su carrera en las Mayores.

Pero si tú quieres saber qué pasa con los lanzadores, ve a ver un trabajo prejuego alguna vez y cuenta el número de exlanzadores que tiran práctica de bateo. En cualquier momento, la respuesta siempre es la misma: cero.

Esto es porque los hombros y los codos usualmente no trabajan más, con el desgaste de un movimiento fisiológico repetitivo que corre en contra de la mecánica del cuerpo. Lanzar es como tener un coche de transmisión manual y moler los engranajes cada día que hace una salida.

Escribí aquí el verano pasado, en la secuela de la lesión de Harvey, que algunos directivos de toma de deciones de los equipos han llegado a la conclusión de que no había una fórmula mágica, un número perfecto, una manera de realmente proteger a los lanzadores, que no sea no utilizarlos. No hay ciertamente una regla que sirva a todos, porque los cuerpos de Matt Harvey y José Fernández no son los mismos que los cuerpos y el historial de James Shields o Mark Buehrle o Justin Verlander, tres de los más grandes caballos de carga del béisbol.

El único número que realmente cuenta, el que algunos evaluadores creen más y más, es seis. El número de años que un equipo puede controlar a un lanzador antes de que se convierta en agente libre. Los Gigantes no no se preocuparon por la cuenta de entradas o lanzamientos con Tim Lincecum, solo lo pusieron a lanzar y generalmente hablando, tuvieron seis tremendas temporas de producción de 'The Freak'.

Lincecum tuvo una sólida apertura el lunes, pero no es el mismo lanzador que era cuando ganó los premios Cy Young, el acto de lanzar la bola de béisbol lo ha desgastado, así como desgastó a Roy Halladay y CC Sabathia y a cientos y cientos de otros.

Si se necesita una regla -si algunos evaluadores tienen que tener un mantra para trabajarla- esta debería ser: Los lanzadores se desgastan.

Aún si no abusas de ellos, uno no tiene idea de cuándo o cómo va a pasar. Fernández es solo el último ejemplo, con una lesión que le duele a los Marlins y a Major League Baseball porque su talento es tan extraordinario.

Algunos recordatorios de lo que ha hecho Fernández en su carrera, de acuerdo a ESPN Stats & Information:

Fernández ha sido uno de los mejores lanzadores del béisbol en las pasadas dos temporadas. Lideró las Mayores en promedio de bateo en contra, permitiendo a los oponentes batear para solo .183 desde la temporada de 2013. Fernández ha sido mejor aún en casa, con una efectividad de 1.09 durante su carrera en Marlins Park. Tiene marca de 12-0 en 20 salidas en casa y su efectividad en casa es más de la mitad y una carrera más baja que su más cercano seguidor, Clayton Kershaw. Ha sido igualmente dominante frente a su división: Tiene una efectividad de 1.45 en 15 aperturas divisionales.

Ha permitido solo una carrera limpia en tres aperturas de su carrera ante los Nacionales y ha lanzado 16 entradas en blanco frente a los Bravos esta temporada.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Jose FernandezCharles LeClaire/USA TODAY SportsFernández ha permitido dos carreras limpias o menos en 26 de 32 salidas en su carrera.
El programa de tele realidad más entretenido y más reciente en el béisbol -- El Increíble As, protagonizado por el único, el inigualable, el efervescente e implacable José Fernández -- tendrá su nuevo capítulo este martes en la noche en Atlanta.

 

Si tienes un plato de satellite, una caja de cable, una laptop, un iPhone o algún otro aparato en el que pueda ver este pedazo de la vida en el béisbol, les aconsejamos: Saquen el tiempo para ver a este chico hacer lo suyo.

 

No hay nada mejor que esto -- porque no existe otro chico igual a Fernández sobre un montículo en Norteamérica en estos días.

 

"Él es probablemente el mejor lanzador que yo haya visto", dijo su compañero de los Marlins, el cerrador Steve Cishek. "Es de seguro el más competitivo. Es bien divertido para observar".

 

Probablemente debemos mencionarles que los contrarios no siempre están de acuerdo con la parte “divertida” de esa evaluación. Le pueden preguntar a Brian McCann sobre eso algún día. Pero cuando el resto de nosotros posamos nuestros ojos sobre el increíble chico de 21 años de los Marlins, he aquí lo que vemos:

 

Energía. Confianza. Un disfrute incontanible en hacer lo que hace. Y, de hecho, quizás tiene el mejor repertorio en todo el béisbol.

 

Así que le preguntamos a las personas a su alrededor que nos dijeran sus historias favoritas sobre el chico que, con apenas 32 salidas en su carrera, ya ha dominado en 26 de las mismas, al permitir apenas dos carreras limpias o menos (incluyendo 13 en fila en un punto determinado). Y 27 aperturas en las que permitió cinco hits o menos (incluyendo 17 en fila). Y cinco juegos con ponches en doble figura (inclluyendo partidos consecutivos en los que ponchó 13 y 14 contrarios en el verano pasado).

 

He aquí algunas de esas historias:

 

José el estafador de bases

 

Jose Fernandez
Marc Serota/Getty ImagesCuidado, LeBron. José Fernández se está convirtiendo en una figura conocida en el Sur de la Florida.
Luego que Fernández llegara a base en una salida reciente ante los Cerveceros, el manager de los Marlins Mike Redmond vio a su as saliendo a correr hacia la intermedia, en su mejor imitación del veloz Billy Hamilton.

 

"Él estaba en segunda base, y comenzaba a amenazar como que se iría a la tercera", dijo Redmond. "Y yo dije, 'Esperen. Cuando un tipo está bateando, uno tiene que ponerlo allá afuera'. Y él estaba en la actitud como que, 'Bueno, me voy a robar la tercera. Me la están regalando, y la voy a tomar'. Y esto fue con dos outs. Así que yo dije, 'Ese no es tu trabajo. Tu no eres un robador de bases'. Y esto fue en el medio del partido. Estábamos en la banca, y estábamos teniendo esta conversación, y yo solo me reía".

 

¿Acaso es esta una indicación, le preguntamos, de que Fernández piensa que no hay nada que no pueda hacer?

 

"Uno tiene que tener cuidado cuando hablas con él y le dices, 'No puedes hacer algo'", dijo riéndose Redmond, "porque si le dices, 'Hey, no puedes tirarle un cambio a este chico porque él es realmente bueno bateando el cambio', él va a querer lanzarle nada más que cambios para tratar de sacarlo de out, solo para demostrarle que él puede sacarlo de out con cambios.

 

"Cuando jugamos ante los Rockies, hablamos sobre no lanzarle a [Justin] Morneau muchos cambios. Y él terminó lanzándole seis o siete cambios a él. ... Así que tienes que tener cuidado de decirle algo que no pueda hacer".

 

El cambio de 92 mph

 

Cuando la mayoría de los chicos hacen un lanzamiento a 92 mph, es su recta. Posiblemente su mejor recta. Cuando José Fernández llega a las 92 en la pistola de radar, ese es su cambio de velocidad.

 

"Ese fue un pitcheo", dijo su receptor, Jarrod Saltalamacchia, "donde se estaba midiendo a [Chase Headley] y le lanzó un cambio. Y Headley dijo, 'Rayos, ese fue un sinker asqueroso'. Y yo no quería decirle que ese fue un cambio".

 

Mientras más Saltalamacchia pensaba sobre ese intercambio, más se reía de él. Pero él todavía no estaba seguro de si debía estar content de que un bateador quedara tan confundido con ese pitcheo o preocupado de que su as lanzaba un cambio tan duro.

 

"No sabía cómo reaccionar", dijo Saltalamacchia, "si pensar que era algo bueno o algo malo".

 

Pero de cualquier manera, eso encaja bien en la forma completa de lanzar de Fernández -- y en su vida.

 

"Desde el inicio, el tipo está con el pie sobre el pedal todo el tiempo, y no lo quiere soltar", dijo Saltalamacchia. "Está emocionado. ¿Sabes que los árbitros, entre entradas, ted an 2 minutos y medio para reanudar la acción? Bueno, él está ya trepado en el montículo tras apenas minuto y medio. Uno piensa como que, 'Tómate tu tiempo'. Pero él le pone el pie al pedal y va hacia adelante siempre. No puedes detenerlo. Uno no quiere detenerlo. Es su ritmo, y así es que él trabaja".

 

El cuadrangular desde un tee

 

Y entonces estuvo el día en que Fernández contuvo a un grupo de jugadores de posición de los Marlins con una apuesta amistosa -- que resultó ser (¿qué más?) una trampa gigantesca.

 

"Él engañó a varios chicos el año pasado… al apostarles que él podía conectar un jonrón desde el plato con la bola sobre un tee de golf", dijo Cishek. "Y todo el mundo decía, 'No hay manera'. Eso es algo difícil de lograr, ¿cierto? Ahora no lo sé. Yo no soy bateador. Pero me imagino que sí es difícil de lograr, porque todos los bateadores decían, 'No hay manera que lo logre'.

 

"Así que consiguió que varios se apuntaran en la apuesta. Y claro. Al primer golpe. La sacó del estadio. Todos se volvieron locos. Pero lo que nadie sabía es que se la había pasado practicando todo el día. … Fue algo gracioso el verlo. Yo lo había visto practicando, analizando los ángulos y todo. Así que entonces, cuando él entró al camerino, a intentar que la gente apostara en su contra, y algunos mordieron el anzuelo, fue algo grandioso".

 

Y entonces, le preguntamos, ¿cuál es la moraleja de esta historia?

 

"No creas nada de lo que José te diga", dijo Cishek, riéndose a carcajadas. "Sí él dice que puede hacer algo, debes tomarle la palabra".

 

El espectáculo prejuego

 

Cuando la mayoría de los lanzadores se prepara para abrir un juego, ellos se retiran a su propio planeta silencioso. Pero no José Fernández.

 

"Él es único", dijo Redmond. "Él no es el tipo de lanzador que viene aquí a sentarse en su casillero y al que no le puedes hablar. Quiero decir, él está bateando en la jaula, él está intentando toques en la jaula, él está en mi oficina, él está sentado en el sofá, él me habla sobre varios bateadores. Y entonces sale, y vuelve. Está haciendo bromas con los chicos. Está en todas partes. Así que él es único. Yo nunca tuve la oportunidad de jugar con alguien así. Y así es que se comporta todos los días. … Solo que ese día que le toca lanzar, no puede esperar para salir. Realmente adora lanzar".

 

Pero cuando Fernández entra a la oficina del manager antes de una salida, según confesó Redmond, em ocasiones no es para hablar sobre pitcheo.

 

"Puede ser que quiera hablar sobre bateo", dijo Redmond. "Él quiere hacerle swing al primer pitcheo todo el tiempo, porque piensa que ese es el pitcheo que debería conectar en cada turno. Así que él te diría, 'Vamos, Red. Me debes dejar que le bate a ese primer pitcheo'".

 

Para que quede en record, Fernández ha ido a batear en ocho ocasiones este año -- y le ha hecho swing al primer pitcheo en la mitad de esos viajes. Y no ha podido conectar ni una sola de esas pelotas.

 

El premio

 

En enero pasado, Fernández fue invitado a asistir a la cena de los escritores de béisbol de Nueva York, para aceptar su premio como Novato del Año en la Liga Nacional. Así que, naturalmente, una delegación de la oficina central de los Marlins fue con él, y ocupó una gran mesa en el salón.

 

Y tal y como el gerente Dan Jennings lo recuerda, luego que Fernández aceptara el premio en el podio, él volvió a la mesa de su equipo y le dijo a todos en ella: "Quiero estar allá arriba de nuevo el año que viene también".

 

Y eso, por supuesto, solo puede significar una cosa. Que tiene planes de ganar esta vez el Cy Young, ¿cierto?

 

"Bueno, no pienso que él pueda ser el novato del año de nuevo", dijo Jennings sin expresión e su rostro. "Ya él marcó como logro esa cajita en su expediente".

 

El fuego

 

Tratamos de conseguir un reporte de los que los bateadores contrarios le dicen a sus compañeros de los Marlins luego que llegan a base ante Fernández. Pero esa tarea resultó ser más difícil que lo que habíamos previsto.

 

"De vez en cuando, alguien dirá algo como, 'Ese es el mejor repertorio que haya visto'", dijo Greg Dobbs, quien abrió 47 partidos en la primera base para los Marlins el año pasado. "Pero no hubo muchas conversaciones como esa, porque no hubo muchos chicos que llegaran a esa base. No permitió muchos imparables".

 

Sí, buen punto. En realidad Fernández tuvo mejor promedio al bate (.220) que el promedio que tuvieron sus contrarios (.182). Pero como ilustró ese episodio donde se enredó a gritos con McCann el año pasado, la extravagancia de Fernández ha servido como encendedor de fuegos ocasionales en el otro camerino. Así que sus compañeros en ocasiones tienen que dar explicaciones -- que su as no tiene malas intenciones. Es solo que su motor tiene una sola velocidad.

 

"Yo no quiero cambiar lo que él es o lo que está haciendo", dijo Saltalamacchia. "Pero uno puede ver eso en la manera en la que maneja ciertas cosas. Él quiere ser grande. No hay nada malo con eso. Pero en ocasiones uno tiene que entender la situación en la que está, y cuando echar hacia atrás, y cuando es momento de seguir adelante. Pero ahora mismo, el solo tiene un ritmo, el de ir a 100 millas por hora. Y no puedo decir que eso sea malo, porque para él, obviamente es algo que le funciona".

 

Cishek se hizo eco de eso, al mover su cabeza y decir: "Se le ve en su rostro. De la manera en que se comporta allá afuera. No es que quiera tratar de aparentar lo que no es, o de caerle mal a la gente. Es solo que quiere retirar a cada bateador al que se enfrenta. Cuando permite un hit, se molesta consigo mismo. Si estamos en las prácticas de bateo, quiere batear más que nadie. Si deja caer una pelota, se grita a sí mismo y todo. Es solo un perfeccionista".

 

Así que este no es un tipo que ni siquiera se da cuenta que puede calentar a los contrarios. Es solo que él es tan talentoso, tan confiado y tan entregado, que espera poder ponchar a 20 contrarios cada noche.

 

"Oh, él definitivamente piensa que puede hacerlo", dijo Cishek. "Te digo, si permite un hit, digamos, en la primera entrada, se molesta muchísimo. Él se pondría como, 'Mano, no puedo creer que permití un hit'. Así es que se comporta siempre".

 

Entonces se puede entender las razones por las que algunos bateadores malentiendan esa reacción de él. Pero él se está convirtiendo en una figura más querida en el Sur de la Florida con cada salida al montículo. Cuidado, LeBron.

 

"Mis hijos han estado alrededor de él, este es su segundo año", dijo Redmond. "y mis chicos se despertaron en el Día Inaugural y me dijeron, 'Papá, no podemos esperar para ver a José lanzar esta noche'. Estamos hablando de chicos de 13 y 11 años. Y no podían esperar.

 

"Él tiene mucha gente que lo adora. Uno puede ver eso cuando lanza aquí en Miami. Las multitudes son eléctricas. Mucha gente viene para verlo a él. Como dije el año pasado, él trajo mucha emoción a Miami justo cuando la necesitábamos. Y todavía la necesitamos".

 

Y una cosa que ellos aprendieron sobre José Fernández en sus primeros 32 viajes a un montículo de Grandes Ligas: Si necesitas emoción, él es el hombre que andas buscando.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Si el 2013 puede tomarse como anticipo, la temporada del 2014 debe marcar una explosión de buenos lanzadores jóvenes, de 25 años o menos, que podrían estar llamados a ser las estrellas del montículo en las Grandes Ligas por largo tiempo.

Más allá de Clayton Kershaw, que ya es una realidad y que a sus 25 años de edad atesora dos premios Cy Young con los Dodgers de Los Ángeles, hay en este momento en las Mayores una abundancia de brazos jóvenes que prometen marcar a toda una generación.

José Fernández (21 años), Marlins de Miami

fernandez
Fernández
El primero, no por ser el más joven, sino el más prometedor, es el cubano José Fernández, de los Marlins de Miami, quien a sus 21 años parece mucho más maduro, con un dominio del arte del pitcheo rara vez visto en alguien de tan corta edad.

Esta vez, Fernández no tendrá limitadas sus aperturas, como ocurrió el pasado año, cuando dejó de trabajar cuando aún faltaban tres semanas del calendario regular.

Novato del Año en la Liga Nacional, no sería extraño verlo muy pronto como ganador del Cy Young, premio para el cual terminó tercero en la votación del 2013.

Michael Wacha, Shelby Miller, Joe Kelly y Trevor Rosenthal, Cardenales

Wacha
Wacha
El derecho Michael Wacha (22), de los Cardenales de San Luis, fue una sensación en los finales de la campaña pasada, cuando fue subido de las Ligas Menores, pero sobre todo, resultó un espectáculo verlo lanzar en los playoffs, en los que dejó marca de 4-1 y efectividad de 2.73.

Wacha será una de las piezas fundamentales de la rotación de San Luis, plagada de brazos jóvenes altamente prometedores, como son Shelby Miller (23) y Joe Kelly (24) entre los abridores, así como el cerrador Trevor Rosenthal (23).

Todos ellos serán el complemento del líder de la rotación, Adam Wainwright y tendrán la ventaja de contar con la conducción detrás del plato del mejor catcher de todas las Grandes Ligas en la actualidad, el boricua Yadier Molina.

Julio Teherán (23), Bravos de Atlanta

Teherán
Teherán
El derecho colombiano Julio Teherán es una de las grandes apuestas de los Bravos de Atlanta.

Luego de efímeras apariciones en el 2011 y 2012, Teherán se ganó por derecho propio un lugar en la rotación de Atlanta y terminó con balance de 14-8 y efectividad de 3.20.

Ahora tendrá un papel más importante aún en el staff, sobre todo después de la lamentable pérdida del diestro Kris Medlen, lesionado en su brazo de lanzar, quien podría ausentarse por todo el 2014.

Danny Salazar (24), Indios de Cleveland

Salazar
Salazar
Muy bueno ha de ser el dominicano Danny Salazar cuando un manager tan experimentado como Terry Francona se decidió a darle la pelota en el juego de comodines con que arrancó la postemporada pasada.

El derecho dominicano de los Indios de Cleveland apunta para convertirse en la gran figura del pitcheo de su equipo.

Ya pasó la prueba del año de novato y ahora sabe que cuenta con toda la confianza de Francona, lo cual debe ayudarlo a brillar como una de las estrellas jóvenes ascendentes del pitcheo.

Sonny Gray (24), Atléticos de Oakland

Sonny Gray
Gray
El derecho Sonny Gray, de los Atléticos de Oakland, fue otro de los tiradores jóvenes que llegaron a las Mayores en los finales de la campaña y tuvieron un impacto inmediato en sus respectivos equipos. Memorable fue su duelo a ceros con Justin Verlander en la serie divisional frente a los Tigres de Detroit, que Oakland terminó ganando 1-0, aunque Gray se fue sin decisión tras ocho episodios en blanco.

El duelo se repitió cinco días más tarde, aunque esta vez fue Verlander quien se llevó la sonrisa.

Pero eso habla mucho del jovencito de Oakland, a quien no le tembló la mano ante la magnitud del compromiso.

Gerrit Cole (23), Piratas de Pittsburgh

Cole
Cole
Si los Piratas de Pittsburgh anhelan regresar a la postemporada en el 2014, mucho dependerán sus aspiraciones de lo que pueda hacer el derecho Gerrit Cole.

Detrás del dominicano Francisco Liriano, quien vio renacer su carrera en Pittsburgh, Cole será el otro hombre grande de la rotación, tras la partida del veterano A.J. Burnett.

Tanto el de los Piratas, como Gray, Wacha, Kelly y Salazar tendrán esta vez que resistir los rigores de la temporada completa, algo que ya hicieron Fernández, Miller, Teherán y Rosenthal en el 2013.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Jose FernandezMarc Serota/Getty ImagesFernández tuvo ERA de 2.19 en el 2013, pero su meta para el 2014 es bajarla a 1.95.
Como si necesitaramos más impulso para que nos gustara el fenómeno de los Marlins José Fernández, le dijo esto a MLB.com: "Mi meta este año es tener efectividad de 1.95".

Lo adoro. Adoro el hecho de que tenga una meta que será extraordinariamente difícil de conseguir pero que él cree firmemente que la puede lograr. "Espero ser un mejor lanzador de lo que ya fui", dijo.

Como novato de 20 años, Fernández tuvo marca de 12-6 con efectividad de 2.19, logrando maniatar a los bateadores a promedio de .182 y permitiendo apenas 29 extrabases en 28 aperturas. En sus últimas 18 salidas permitió 22 carreras y los contrarios le conectaron para apenas .161 mientras tuvo efectividad de 1.50.

Pero ¿tiene espacio para mejorar? Su promedio de bateo de pelotas en juego fue de .242, la menor marca en las mayores entre los abridores. Su tasa de cuadrangulares permitidos en elevados fue de 6.9 por ciento, la 11ª más baja, aunque el hecho de lanzar en el Marlins Park quizás le haya ayudado a mantener bajo ese número. OK, digamos que tuvo algo de suerte en las pelotas en juego y que sufre un retroceso al grupo del 75 por ciento de los lanzadores de Grandes Ligas en BABIP. Eso sería un promedio de bateo permitido de .280. Por encima del número de pelotas en juego que Fernández permitió el año pasado, eso es un total de 15 hits adicionales. Eso aumentaría el promedio general permitido a los contrarios a .206. Un número que sigue siendo dominante.

Sin embargo, como dijo Fernández, quizás él lance mejor. En ese caso, eso significaría principalmente mejorar el control de su arsenal de cuatro lanzamientos. Tuvo promedio de 3.0 boletos por cada nueve entradas, una tasa de 8,5 por ciento que lo ubicó en el puesto No. 64 entre 81 abridores calificados. En comparación, Clayton Kershaw tuvo una tasa del 5,7 por ciento.

Pero aquí un dato interesante: En realidad Fernández lanzó un muy alto porcentaje de pitcheos en la zona de strike. De acuerdo con Estadísticas e Información de ESPN, su porcentaje en la zona fue del 54 por ciento -- la sexta mejor marca entre esos 81 abridores, solo detrás de Cliff Lee, Bartolo Colón, R.A. Dickey, Jordan Zimmermann e Hisashi Iwakuma.

Al aislar varios de los números, parece que una gran razón para la tasa de boletos de Fernández es lo que sucede en conteos de 3-1. Su porcentaje de pitcheos en la zona en esos conteos fue de 56,9 por ciento, por debajo del promedio de Grandes Ligas para los lanzadores abridores, que fue de 58,8 por ciento. Mientras un tipo como Lee basicamente ha decidido que no va a darle boleto a nadie, incluso en conteo de 3-1 (Lee lanzó 70 por ciento de strikes en esos conteos), Fernández se fue por el camino contrario, que fue que no iba a festejar una recta. Esas son dos filosofías diferentes de pitcheo. Félix Hernández, Justin Verlander, James Shields y Stephen Strasburg son fieles seguidores del modo de lanzar de "no te rindas" y tiran un menor porcentaje de strikes en conteos de 3-1 que Fernández.

El pitcheo que podría convertir a Hernandez en alguien más dominante aún este año es el cambio. Ese es el cuarto pitcheo que tiene Fernández y que Kershaw rara vez utiliza (o que no necesita utilizar). Fernández lo utilizó en un 8 por ciento del tiempo, casí exclusivamente contra bateadores zurdos. En general, los zurdos apenas batearon .188 contra Fernández mientras que los derechos batearon .175, pero aunque tuvo una tasa de ponches a boletos de 94-a-18 ante los derechos, esa tasa ante los zurdos fue de 93-a-40. Si utiliza el cambio con más frecuencia ante los zurdos con buen control quizás se podría colocar adelante en el conteo con mayor frecuencia y la tasa de boletos disminuiría.

Un pensamiento aterrador para los bateadores contrarios.

Miren, yo no apostaría por que vaya a lograr la efectividad de 1.95 pero tampoco apostaría en su contra. Desde 1950, solo 15 lanzadores abridores diferentes han tenido al menos dos temporadas con efectividad por debajo de 2.25. Desde 1980, solo tres lo han logrado -- Greg Maddux (cinco veces), Pedro Martinez (cuatro) y Roger Clemens (tres).

¿Está Fernández en ese grupo?

De hecho, el sistema ZiPS proyecta que Fernández va a tener efectividad de 2.57. Steamer lo tiene para conseguir 3.35. Nosotros apostamos por más o menos un 2.75. ¿Y ustedes que creen?

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Fernandez
Scott Rovak/USA TODAY SportsJosé Fernández ha sido de los pocos puntos brillantes de los Marlins en el 2013.
ORLANDO -- Con una última salida pendiente, antes de ser parado por los Marlins de Miami por el resto de la temporada, el derecho José Fernández, ha sacado una buena ventaja sobre sus rivales en la batalla por el premio Novato del Año de la Liga Nacional.

El jardinero Yasiel Puig, el lanzador Shelby Miller y el receptor Evan Gattis, entre otros, han jugado roles claves en el desempeño de sus equipos rumbo a la postemporada, pero lo de Fernández ha sido demasiado superior, pese a jugar en uno de los peores clubes del actual torneo.

En realidad, el pitcher cubano ha parecido cualquier cosa, menos un debutante que comenzó el torneo con 20 años de edad y que apenas juega su tercera temporada en el béisbol profesional. Además del Novato del Año, Fernández es candidato al Cy Young.

Después de sus siete innings de un hit y nueve ponches contra los Nacionales de Washington, el viernes, Fernández se colocó como el #2 en promedio de efectividad -- con 2.23 -- de ambas ligas mayores, solamente detrás del ridiculamente asombroso 1.89 del zurdo Clayton Kershaw, de los Dodgers de Los Angeles.

"El Fenómeno" ha detenido a la oposición en un pírrico promedio de bateo de .181, el más bajo de ambas ligas mayores. Kershaw, gran favorito al premio Cy Young, es tercero de las ligas mayores, y segundo del viejo circuito, con .195. Fernández es segundo en ponches por cada nueve entradas (9.89), detrás de Yu Darvish (12.02).

Fernández (11-6, 2.23, 182 Ks en 165.2 entradas) ha sido especialmente imbateable en casa, con marca de 8-0 y efectividad de 1.19 en 14 aperturas en el Marlins Park. Desde 1921, ningún novato se había mantenido invicto en al menos 12 apariciones en la sede de su equipo.

Fernández, quien fue electo Novato del Mes en julio y agosto -- primero que lo consigue dos veces en una temporada desde Craig Kimbrel (2011) y el primero que lo hace en meses consecutivos desde Josh Johnson (2006) -- tiene 19 salidas de calidad en el 2013 y 13 en sus últimas 15 presentaciones.

El zurdo Dontrelle Willis (2003), el torpedero Hanley Ramírez (2006) y el jardinero Chris Coghlan (2009) son los miembros de los Marlins (actualmente 53-86, a 31.5 juegos del primer lugar en la División Este) que ganaron el Novato del Año.

Puig, el sensacional jardinero cubano que debutó en Grandes Ligas en junio, ha sido la bujía que necesitaban los Dodgers para jugar a su real capacidad; Miller y Tony Cingrani se han mostrado como sólidos lanzadores para San Luis y Cincinnati todo el año y Gattis encaminó a los Bravos en los primeros meses, pero Fernández ha sido un modelo inusual de consistencia entre los debutantes y todos los jugadores, en sentido general, que han accionado en la actual temporada.

Fernández realizará su última salida del año el próximo miércoles contra los Bravos de Atlanta en Marlins Park. Su próxima actividad podría ser en noviembre, para aceptar el Novato del Año de la Liga Nacional de la Asociación de Escritores de Béisbol de América (BBWAA, por sus siglas en inglés).

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO