MIAMI -- El rey del Derby de Jonrones del reciente Juego de Estrellas llegó a Miami para iniciar la segunda parte de la temporada y lo hizo con el pie izquierdo.

Pete Alonso, el novato sensación de los New York Mets se ponchó en tres turnos en el primer juego de una serie de tres, en que los Miami Marlins se impusieron con pizarra de 8-4.

Muchos toleteros declinan participar en la competencia de jonrones porque alegan que ello les afecta el swing para el resto de la campaña, teoría que a juzgar por lo visto este viernes, podría ser cierta.

Pete Alonso en juego batea sin tirarle (New York Mets)
AP Photo/Brynn Anderson

Antes del partido, Alonso se escabulló y esquivó a una veintena de periodistas que esperaban conocer sus impresiones de su victoria en el Derby y luego del juego, menos aún, así que nos quedamos con los deseos de conocer por su propia boca si siente que su swing se afectó.

"Fue un solo juego. Un juego malo lo tiene cualquiera. Fue malo para todos. Nunca es bueno perder, pero fue un solo juego", dijo por su parte Mickey Callaway, el manager de los Mets, equipo que dejó su récord ahora en 40-51.

"La pausa (por el Juego de las Estrellas) no tiene el mismo efecto en todos los jugadores. A algunos los beneficia, mientras que a otros les toma un pequeño tiempo para entrar en ritmo", añadió Callaway.

Puede que tenga razón. En su breve carrera de apenas 91 partidos, el debutante primera base ha tenido otras cuatro noches de tres abanicados, incluidas dos consecutivas ante los Washington Nationals el 22 y el 23 de mayo, nada menos que ante Max Scherzer y Stephen Strasburg. ¡Palabras mayores!

Entonces no hay de qué preocuparse por ahora, aunque haya ganado la competencia de ponches entre sus compañeros, que en total se tragaron 11 ante los envíos del abridor Caleb Smith y tres relevistas de Miami.

Alonso llegó a 95 chocolates, la octava mayor cifra del viejo circuito, pero acumula 30 bambinazos, uno menos que el líder Christian Yelich, así como 68 remolcadas, detrás de Josh Bell (84) y Cody Bellinger (71).

Con eso, tiene el Novato del Año en el bolsillo, aunque de vez en cuando pase por una mala noche.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


La pausa por el Juego de las Estrellas, que marca el paso de la primera a la segunda parte de la temporada, es también momento de pasar balance de lo ocurrido en los primeros tres meses y fracción del calendario.

El énfasis se hace en aquellos que han sobresalido y desde ya son candidatos a los diferentes premios que se entregarán después de la Serie Mundial.

Pero también ha habido jugadores cuyas actuaciones han decepcionado y muchos de ellos han perdido su categoría de estrellas, para pasar a ser estrellados.

Estos son, posición por posición, los peloteros menos destacados de la primera parte del 2019.

Receptor: Yadier Molina

AP Photo/Jeff Roberson
Los años comienzan a hacer mella en el mejor cátcher de la última década.

Aunque Molina sigue siendo una garantía detrás del plato para los St. Louis Cardinals, ofensivamente ya no despierta mucho temor en la caja de bateo.

En 71 juegos batea para .261, con un promedio de embasamiento de .286 y un slugging de .368.

Apenas acumula cuatro jonrones, muy pocos para quien ha promediado 19 bambinazos en las dos últimas campañas, con sólo 36 carreras impulsadas.

1B: Jesús Aguilar

El venezolano de los Milwaukee Brewers, autor de 35 vuelacercas y 108 empujadas e invitado al Juego de las Estrellas del 2018, ha sido punto menos que inexistente en el 2019.

En 79 partidos tiene línea ofensiva de .225-.327-.481, con ocho cuadrangulares y 32 fletadas al plato.

La buena noticia para Milwaukee es el cierre que tuvo antes del descanso del Juego de las Estrellas: en sus últimos tres encuentros bateó tres de sus ocho jonrones e impulsó seis carreras.

2B: Robinson Canó

Dada la manera en que el segunda base dominicano empezó su aventura con los New York Mets (jonrón en su primer turno), parecía que tendría un renacer en la ciudad donde comenzó su carrera.

Pero desde entonces, ha añadido solamente tres cuadrangulares más y tiene 18 remolques, con average de .240, OBP de .287 y slugging de .490.

Lo peor es que el equipo aceptó tragarse gran parte de los 120 millones pendientes de su contrato de 240 que firmó con los Seattle Mariners en el 2014, con tal de obtener en el canje al relevista puertorriqueño Edwin Díaz, salvador de 57 juegos en el 2018. Pero de este hablaremos más adelante.

3B: José Ramírez

Sue Ogrocki/AP
El antesalista de los Cleveland Indians ha quedado tercero en la votación por el Jugador Más Valioso de la Liga Americana en el 2017 y 2018, pero tal parece que quitaron a uno y pusieron a una copia mala.

Ramírez dejó una línea ofensiva de .218-.308-.344, con siete batazos de vuelta completa y 35 empujadas.

Se suponía que sería el tercera base titular del equipo del joven circuito en el Juego de las Estrellas disputado este martes en su casa, pero tuvo que conformarse con verlo por TV.

SS: Brandon Crawford

El campocorto de los San Francisco Giants parece haber envejecido repentinamente, como la mayoría de sus compañeros de la generación campeona de 2010, 2012 y 2014.

Tan cerca como el 2018, Crawford estuvo en su segundo Juego de Estrellas, mientras que en 2017, 2016 y 2015 ganó Guantes de Oro consecutivos, más un Bate de Plata.

Hoy es un recuerdo del estelar que fue, con .223-.290-.344, cinco bambinazos y 28 impulsadas.

A la defensa, acumula diez errores, la cuarta mayor cifra en todas las Mayores.

Jardinero izquierdo: Giancarlo Stanton

Jim McIsaac/Getty Images
Desde que el año pasado se enfundó el traje a rayas de los New York Yankees, Stanton no ha sido el mismo bateador temible, el mayor rompecercas de las Grandes Ligas, el que dejaba a todo el mundo con la boca abierta con batazos kilométricos.

Ahora ni siquiera ha aparecido, con apenas nueve juegos y 13 ponches en 31 turnos, con un solo jonrón.

Su ausencia, sin embargo, no se ha hecho notar, gracias al trabajo de sus compañeros menos encumbrados que contra todo pronóstico llevaron a los Yankees al tope de la Liga Americana, pero es innegable que Stanton ha perdido el estatus de estrella y ha pasado a ser uno más dentro del roster.

Jardinero central: Odúbel Herrera

El patrullero de los Philadelphia Phillies pareció en un momento ser la figura en torno a la cual se reconstruiría el equipo.

Pero esa aureola se desvaneció, a pesar de que este año no tendría esa presión de liderazgo, por la llegada de Bryce Harper y la maduración de Rhys Hoskins.

Average de .222, OBP de .228, slugging de .341, con un jonrón y 16 impulsadas fueron algunos de los números que dejó Herrera antes de ser suspendido por el resto de la temporada debido a un incidente de violencia doméstica, como si no bastara su pobre rendimiento.

Jardinero derecho: Carlos González

Mientras estuvo en la altura de Denver, el venezolano Carlos Gonzalez fue una estrella rutilante, a pesar de que en sus últimos años con los Colorado Rockies tuvo que batallar contra varias lesiones.

Pero arrancó el 2019 con los Indios, que lo dejaron en libertad tras 30 partidos y recaló con los Chicago Cubs, donde le ha ido incluso peor.

Entre Cleveland y Chicago batea para .200, con OBP de .306 y slugging de .300. Solamente ha despachado tres pelotas fuera del parque y suma diez fletadas al plato.

Próximo a cumplir 33 años, su carrera parece al borde del precipicio.

Bateador designado: Kendrys Morales

El cubano tuvo una buena carrera, a pesar de tantos accidentes y obstáculos, pero parece que ese tanque se quedó sin gasolina.

Desde que arrancaron los entrenamientos primaverales, Morales ha pasado por tres equipos, los Toronto Blue Jays, que lo cambiaron a los Oakland Athletics el día antes de comenzar la temporada, los que a su vez lo dejaron libre, para tener una breve e infructuosa estadía en los Yankees, que también lo despidieron.

En total, entre Oakland y Nueva York, el habanero dejó una línea ofensiva paupérrima de .194 de average, OBP de .320 y slugging de .242, con dos vuelacercas y 12 impulsadas.

Pitcher abridor: Chris Sale

Chris Sale
AP Photo/Winslow Townson
El zurdo de los Boston Red Sox ha expresado públicamente su decepción y frustración consigo mismo. En 18 aperturas tiene récord de 3-8 y efectividad de 4.04, aunque sigue teniendo la misma capacidad ponchadora de siempre y lleva 153 abanicados en 107 episodios.

Pero el descontrol ha sido uno de sus principales enemigos. Mientras que en el 2018 completo regaló 34 pasaportes en 27 salidas, ya este va por 26, con proyección para terminar con 47, que sería la segunda mayor cantidad de su carrera (51 en el 2012).

Además, ha recibido 16 bambinazos, después de aceptar solamente 11 en todo el año pasado.

Relevista: Edwin Díaz

Ya lo habíamos mencionado antes. Por conseguir los servicios de quien recató 57 partidos en el 2018, los Mets aceptaron recibir a Robinson Canó, con su pesada carga económica, o al menos, gran parte de ella.

Pero Díaz no ha sido ni la sombra del cerrador dominante del año pasado con los Marineros.

Tiene 19 salvamentos en 23 oportunidades y ha desperdiciado la misma cantidad de ocasiones del 2018.

El problema es que su efectividad anda por 5.50, su WHIP se duplicó prácticamente, de 0.79 el año pasado a 1.56 en lo que va de 2019 y los rivales le conectan para average de 2.83.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Cada año, antes de que abran los campos de entrenamientos primaverales, escogemos diez peloteros que por diferentes razones, serían interesantes de seguir en la temporada.

En la lista deberían aparecer Bryce Harper y el dominicano Manny Machado, pero al momento de elaborar esta selección, ni se sabía que el primero firmaría con los Philadelphia Phillies y el segundo terminaría con el uniforme de los San Diego Padres.

1.- Vladimir Guerrero Jr: C

No se recuerda un pelotero que haya llegado a las Grandes Ligas con tanta fanfarria.

Quizás por ser hijo del miembro del Salón de la Fama Vladimir Guerrero, pero lo cierto es que el prospecto número uno de todo el béisbol no ha sido en sus primeros 61 juegos en Las Mayores el súper fenómeno que se esperaba.

Average de .249, OBP de .328, slugging de .413, ocho cuadrangulares y 25 impulsadas son cifras que no deslumbran a nadie.

Hasta ahora, el despliegue de poder en el Derby de Jonrones le viene salvando la temporada a Vlad Jr.

Getty Images Vladimir Guerrero Jr. tiene promedio de .249, OBP de .328, slugging de .413, ocho cuadrangulares y 25 impulsadas.

2.- Fernando Tatis Jr: A

Si Fernando Tatis Jr. no se hubiera lesionado y perdido todo el mes de mayo y parte de junio, posiblemente Pete Alonso no tuviera tan fácil en el bolsillo el premio de Novato del Año de la Liga Nacional.

Desde que puso un pie en un terreno de Grandes Ligas, sin tantos focos como Vladimir Guerrero, el hijo de Fernando Tatis fue una estrella inmediata.

No se trata sólo de números, muy buenos por cierto, sino de la energía que aporta, ese intangible que no se mide en cifras y que consigue con un atleticismo envidiable.

Mientras que con el bate suma average, OBP y slugging de .327-.393-.620, con 14 jonrones y 33 carreras impulsadas en 55 partidos, también es velocísimo y ya acumula 13 bases robadas en 16 intentos, mientras que con el guante nos regala jugadas espectaculares.

3.- Shohei Ohtani: A

Sabíamos que no va a lanzar hasta el 2020, pero queríamos ver a Ohtani como bateador más o menos a tiempo completo, después que le regalaran el Novato del Año que merecía el dominicano Miguel Andujar.

El bateador designado japonés de Los Angeles Angels ha demostrado que puede batear y bastante en el mejor béisbol del mundo.

Hasta ahora, en 53 juegos, lo hace para .303-.353-.571, con 14 jonrones y 38 carreras empujadas y debería superar los números que consiguió el año pasado en 104 partidos.

4.- Willians Astudillo: C

Las lesiones han limitado el tiempo de juego de Astudillo, receptor de los Minnesota Twins que parece sacado de un videojuego.

Antes de empezar la temporada del 2019, Astudillo había disputado 638 juegos como profesional en diferentes niveles de las Menores, la LVBP y con los Mellizos, con los que hizo su debut en Grandes Ligas en el 2018.

En total sumaba 2.981 turnos al bate, con apenas 99 ponches, con un promedio de un abanicado cada 30 veces.

Por ahora, en 133 ocasiones se ha tomado cinco chocolates, uno cada 26.6, pero salvo esa habilidad para chocar con la pelota, no ha sido nada atractivo, con su average de .263, tres jonrones y OBP de .282.

5.- Blake Snell: F

Decepcionante ha sido la labor del zurdo de los Tampa Bay Rays, quien fue el mejor lanzador de todas las Grandes Ligas en el 2018 y una de las principales razones por las que su equipo, débil en el papel, tuviera una sorprendente temporada ganadora de 90-72.

En 18 aperturas, Snell presenta récord de 5-7, con una efectividad de 4.70, números que contrastan demasiado con sus 21 victorias con sólo cinco derrotas y promedio de 1.89 del año pasado.

6.- Miles Mikolas: F

El derecho de los St. Louis Cardinals ha vuelto a ser el mismo que era antes de irse a jugar tres años a Japón: cinco victorias, nueve derrotas y efectividad de 4.53.

Mikolas escribió una de las páginas más interesantes de la temporada pasada, tras pasar tres campañas con los Gigantes de Yomiuri, en la liga profesional nipona.

Regresó a las Grandes Ligas por la puerta ancha, con récord de 18-4 y efectividad de 2.83, mientras que en su estancia anterior a su aventura japonesa, sus números con los Padres y los Texas Rangers siempre fueron de mediocres para malos.

Al parecer, lo del 2018 fue una casualidad, un golpe de suerte o como quieran llamarlo.

7.- Miguel Cabrera: D

El venezolano ha sido, desde su debut en el 2003 con los Florida Marlins, uno de los mejores bateadores de todo el béisbol en lo que va de siglo XXI, pero a los 35 años de edad ha entrado en su declive natural.

Su coordinación ojos-brazos para darle a la pelota la mantiene y de ahí el average de .304 que exhibe en 80 partidos, pero ha perdido velocidad en el swing y por ende, han disminuido drásticamente los batazos de largometraje.

Cinco vuelacercas en 283 turnos son muy pocos para quien promedia 32 bambinazos por temporada en una carrera gloriosa de 17 años.

8.- Aaron Judge: C

El Juez tiene calidad de estrella, pero salud de cristal. Sus números en 33 partidos son bastante buenos, con average de .271, nueve cuadrangulares y 20 remolcadas, pero se ha perdido por lesiones 55 juegos.

Si sus ausencias no se han hecho notar tanto, es por el histórico desempeño de sus compañeros menos encumbrados, que contra viento y marea han mantenido a los New York Yankees en el tope del Este de la Liga Americana.

9.- Yusei Kikuchi: D

El lanzador zurdo de 27 años estaba llamado a ser la próxima estrella japonesa en las Grandes Ligas. Al menos eso creían los Seattle Mariners cuando lo firmaron por tres temporadas y 43 millones de dólares.

Hasta ahora, está más cerca de Hideki Irabu y Kei Igawa, que de Hideo Nomo o Masahiro Tanaka.

En 19 aperturas tiene récord de 4-6 y efectividad de 4.94. En 98.1 entradas ha permitido 19 cuadrangulares.

10.- Yasiel Puig: B

Puig sigue siendo divertido de ver. Da lo mismo que tenga el uniforme azul de los Dodgers o el rojo de Cincinnati. Sin tantos focos sobre sí como en Los Angeles, el cubano empezó lento el año, pero cerró la primera parte de la temporada a todo vapor, aunque sin llegar a esa explosión de todo su potencial que ya no sabemos si algún día sucederá.

Por primera vez en su carrera llegó a 20 cuadrangulares antes del Juego de las Estrellas y su proyección lo pone en camino de 37 bambinazos y 97 impulsadas, números nada despreciables para quien entrará con 28 años a la agencia libre.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


El dominicano Albert Pujols se convirtió oficialmente en el tercer pelotero en la historia de las Grandes Ligas con dos mil carreras impulsadas y lo hizo de la mejor manera posible: con un cuadrangular.

Pujols se unió a Hank Aaron (2,297) y a Alex Rodríguez (2,086) como los únicos miembros oficiales de tan exclusivo club, para sedimentar aún más su camino hacia el Salón de la Fama de Cooperstown.

Los historiadores tiene discrepancias sobre el selecto grupo y algunos incluyen también a Babe Ruth (2,214) y a Cap Anson (2,075), tras un minucioso estudio de las hojas de anotaciones de los juegos antes de 1920, el año en que comenzó a compilarse de manera oficial las carreras impulsadas como estadística.

Albert Pujols batea (Los Angeles Angels)
AP Photo/Orlin Wagner

Resulta que antes de ese año, el Bambino remolcó 224 carreras cuando jugaba para los Boston Red Sox, mientras que Anson lo hizo en el siglo XIX, en los anales del béisbol, con los desaparecidos Rockford Forest Citys, los Atléticos de Filadelfia y los Chicago Cubs.

Lo cierto es que da lo mismo que el club sea de tres o de cinco, pues la cifra no le resta exclusividad.

Y al igual que Pujols, Aaron y ARod lograron la cifra redonda con sendos bambinazos.

Para más curiosas, el dominicano consiguió sus dos primeros remolques con el primer vuelacercas de su carrera, el 6 de abril del 2001, frente a Armando Reynoso, lanzador mexicano de los Arizona Diamondbacks.

Entonces Pujols jugaba para los St. Louis Cardinals y le tomó poco más de cuatro años para llegar a 500 empujadas y lo hizo con sencillo ante Chris Gissell, de los Colorado Rockies, el 26 de septiembre del 2004.

El millar llegó el 25 de abril del 2009, también por la vía del jonrón, al botarle la pelota con bases llenas a David Patton, de los Cachorros.

Ya con e uniforme de Los Angeles Angels, Pujols sumó su impulsada 1,500 el 8 de abril del 2014, también con bambinazo, frente al zurdo canadiense James Paxton, de los Seattle Mariners.

Y así hasta este jueves, cuando le sacó la pelota al Ryan Carpenter, de los Detrot Tigers, para su número 2,000.

Teniendo en cuenta que al dominicano le restan dos temporadas más de su contrato, es posible suponer, si la salud lo acompaña, que podrá sobrepasar a Alex Rodríguez e instalarse oficialmente en la segunda posición de los empujadores de todos los tiempos.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Transcurrido mes y medio de la temporada, las piezas van cayendo por su peso y ya hay equipos que se sabe, aunque queden mucho camino por recorrer, que no van a ningún lado.

No hay manera humana de que los Miami Marlins, los Chicago White Sox, los San Francisco Giants, los Kansas City Royals o los Baltimore Orioles salgan de la mediocridad con que transcurren el 2019, sencillamente, porque no tienen con qué.

Incluso, los Washington Nationals, que en el papel lucían en condiciones de pelear en la disputada división Este de la Liga Nacional, se hunden cada vez más en el lodo y si no llegan al sótano es porque ese lugar estaba reservado de antemano por la novena miamense.

Entonces, a sus respectivas gerencias no le queda otra que estar cerca del teléfono, a la espera de ofertas para cambiar a ciertos jugadores que les será imposible retener para el futuro y por quienes es mejor canjear por prospectos que puedan controlar por los años venideros.

A su consideración presentamos cinco peloteros que deben tener desde ya sus maletas listas, para cuando tengan que irse al menos por los últimos meses de la temporada, a equipos necesitados de ayuda que ellos pueden aportar.

1.- Sergio Romo (Marlins)

Al igual que en su momento hizo el panameño Mariano Rivera, el mexicano Romo es de esos pitchers que lanzan avisado.

Slider, tras slider, tras slider, el cerrador de Miami sigue sacando outs y salvando juegos.

Un relevista con su experiencia, con 115 rescates, récord de 39-31 y efectividad de 2.93 de por vida, pero sobre todo, probado en grandes momentos y dueño de tres anillos de campeón de Series Mundiales, es alguien que puede aportar mucho a un equipo contendiente necesitado de ayuda en el bullpen.

Olvídense de que su efectividad ahora ande por 6.00. en su primera aparición con los Marlins permitió cuatro limpias en un tercio de inning y su promedio de limpias se disparó hasta 108.00.

Bajar eso entrada a entrada no es fácil, pero en situación de salvamento, está perfecto, de 6-6 y efectividad de 3.00.

Fue firmado como agente libre en el invierno por una sola temporada, así que lo más probable es que termine la campaña con otro uniforme.

Los Chicago Cubs y Los Angeles Dodgers han tenido dificultades con su bullpen y podrían ser de los equipos que llamen a Miami a interesarse en el experimentado mexicano.

2.- José Abreu (White Sox)

Abreu ha sido uno de los mejores bateadores en todo el béisbol desde que debutó en el 2014 y ganó de forma unánime el Novato del Año de la Liga Americana.

Pero al mismo tiempo, ha sido un talento desperdiciado todos estos años, en que el equipo ha tenido siempre récord perdedor, sin esperanzas de ir más allá del calendario regular.

Agente libre al finalizar la temporada, el cubano de 32 años es, sobre todo, un gran productor de carreras, con un promedio de 109 y 32 bambinazos por cada 162 partidos.

Su poderoso bate derecho sería bienvenido en equipos como Tampa Bay Rays y Minnesota Twins, que desde ya apuntan a incluirse en la postemporada y para él sería una oportunidad especial de probar su talento en esa etapa a la que nunca llegó con Chicago.

Getty ImagesDel 2017 para acá Madison Bumgarner exhibe un engañoso récord de 12-20, pero su efectividad sigue siendo de 3.40, con 261 ponches en 290.1 episodios.

3.- Madison Bumgarner (Giants)

Este es un caballo de mil batallas y al igual que Romo, luce en sus dedos tres anillos de campeón en las Series Mundiales del 2010, 2012 y 2014.

Del 2017 para acá exhibe un engañoso récord de 12-20, pero su efectividad sigue siendo muy buena, de 3.40, con 261 ponches en 290.1 episodios.

En medio de su undécima campaña, tiene balance de 112-84 y efectividad de por vida de 3.06.

Pero es en postemporadas donde su figura se agiganta (sino, pregúntenle a los Kansas City Royals) y esa capacidad no puede pasar por alto para quienes aspiren a jugar béisbol más allá de septiembre.

En 16 juegos de playoffs, 14 como abridor, tiene ocho triunfos y tres reveses, con promedio de limpias de 2.11. Sería ideal para reforzar a los New York Yankees, tan necesitados de abridores con ese extra que no se mide en números.

4.- Anthony Rendón (Nationals)

El tercera base de Washington es uno de los jugadores más subvalorados de todo el béisbol.

Pero año tras año, pone números ofensivos que sin llegar a ser extraordinarios, resultan sólidos, con un promedio de 22 jonrones, 43 dobletes y 90 carreras impulsadas cada 162 partidos.

Comenzó su carrera como segunda base y campocorto, pero desde que se mudó a la antesala, su defensa mejoró considerablemente y aunque no se compara con Nolan Arenado o Manny Machado, es un jugador por encima del promedio en su posición.

Próximo a cumplir 29 años, Rendón se apresta a llegar a la agencia libre al concluir la campaña, luego de que las conversaciones para una extensión contractual con los Nacionales se enfriaran con el inicio de la contienda. Los Milwaukee Brewers han tenido dificultades en la antesala desde que decidieron mover a Mike Moustakas a la intermedia y darle el trabajo a Travis Shaw, un bateador de .172 de average en el 2019.

También ajustaría bien en Minnesota, pues Miguel Sanó está en su estado natural lesionado y Marwin González ha dejado mucho que desear en su producción ofensiva.

5.- José Iglesias (Reds)

Se suponía que el paso del cubano Yasiel Puig por los Reds sería breve y el polémico jardinero sería canjeable.

Pero con su ofensiva actual, el Caballo Loco no es nada atractivo para ningún equipo contendiente, a diferencia de otro cubano que también juega en Cincinnati.

Uno de los mejores defensores del campocorto, José "Candelita" Iglesias se ha destapado además a batear, al punto de desplazar al venezolano Jose Peraza de la titularidad de una posición que le pertenecía.

Es un pelotero baratísimo, pues firmó por 2.5 millones por el 2019 con Cincinnati, así que tiene ese atractivo adicional, además de sus habilidades ofensivas y defensivas.

Puede también jugar en segunda y tercera bases, donde es igualmente seguro con el guante, como hizo el año pasado su compatriota Adeiny Hechavarría con los New York Yankees.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


En las últimas semanas de los entrenamientos primaverales y los primeros días de la temporada del 2019, nueve equipos comprometieron dos mil 61 millones de dólares en los contratos de diez jugadores.

Fue una danza millonaria nunca antes vista en tan breve lapso, luego de que la mayor parte del invierno el mercado se mantuviera estancado al punto de llegar a una amenaza de huelga por parte del Sindicato de Jugadores.

Las cosas se destrabaron cuando el 21 de febrero, los San Diego Padres se llevaron al agente libre Manny Machado por 300 millones y diez temporadas.

A partir de ahí se produjo un efecto dominó que terminó cuando, ya iniciada la campaña, los Atlanta Braves anunciaron el 2 de abril una extensión de contrato por 100 millones para el jovencito venezolano Ronald Acuna Jr. por ocho años.

Entre la firma de Machado y la extensión a Acuña, estos fueron los otros que también aseguraron su futuro financiero:

Nolan Arenado pactó el 26 de febrero una extensión con con los Colorado Rockies por otras ocho contiendas y 260 millones.

El 2 de marzo, los Philadelphia Phillies anunciaron la contratación del agente libre Bryce Harper por 13 campañas y 330 millones. El 20 de marzo, Los Angeles Angels sacudieron los cimientos del béisbol al convertir a Mike Trout en el deportista mejor pagado de la historia: 426.5 millones por 12 temporadas. Dos días después, los Houston Astros aseguraron por otros seis años los servicios de su antesalista Alex Bregman por 100 millones y 24 horas más tarde, los Boston Red Sox y los St. Louis Cardinals le extendieron sus respectivos contratos al lanzador zurdo Chris Sale y al primera base Paul Goldschmidt.

El pacto de Sale con Boston es por cinco contiendas y 145 millones, mientras que el de Goldschmidt con los Cardenales es de 130 millones por el mismo tiempo. El 26 de marzo, los New York Mets le garantizaron a su estrella Jacob deGrom 137.5 millones por cinco años más y el 1 de abril, ya con la temporada andando, los Red Sox acordaron una extensión con su campocorto arubeño Xander Bogaerts por siete temporadas y 132 millones.

A punto de cumplirse el primer mes del calendario regular, ¿cómo han ido estas inversiones que totalizan los dos mil 61 millones?

Después de ver esa cifra global que supera el Producto Interno Bruto de muchos países, uno se imaginaría que esos diez peloteros deberían estar encabezando los liderazgos de los principales departamentos, tanto ofensivos, como de pitcheo, que para eso se les paga y mucho.

Sin embargo, no todo lo que brilla ha sido oro, al menos, en este arranque del 2019.

Getty Images

1.- Mike Trout (A)

No sólo es el mejor pagado. Es el mejor. Punto. El jardinero de los Angels muestra una línea ofensiva de .317 de average, .522 de promedio de embasamiento (OBP) y slugging de .667, con seis jonrones y 14 carreras impulsadas.

Es Trout siendo Trout, consistente, estable, aunque su juego no se refleja en los resultados de su equipo, último en el oeste de la Liga Americana (9-15).

2.- Paul Goldschmidt (A)

Comenzó lento, pero ya va agarrando su paso normal. Todavía su average anda por .269, pero su OBP es de .358 y su slugging de .581.

Suma nueve cuadrangulares y 19 impulsadas, cuarto y quinto, respectivamente, en la Liga Nacional.

Por cierto, sus Cardenales están en primer lugar de la división central de la Liga Nacional.

3.- Alex Bregman (A)

El antesalista de los Astros (.315-.429-.534) tiene cuatro vuelacercas y 12 carreras remolcadas en 21 juegos, lo que le da una proyección ligeramente inferior al 2018, cuando botó 31 pelotas y empujó 103 carreras.

Pero aun así, su desempeño es encomiable y sigue siendo un factor clave en Houston, ubicado segundo en el Oeste del joven circuito.

Cortesía

4.- Ronald Acuña Jr. (A)

Para el jardinero venezolano de los Braves (.304-.421-.582), el cielo parece ser su límite.

Ya acumula seis palos de vuelta completa y 16 impulsadas, con una proyección para superar todos los números del 2018, cuando fue el Novato del Año de la Liga Nacional.

5.- Jacob deGrom (B)

El ganador del premio Cy Young del 2018 comenzó la temporada como un extraterrestre, al apuntarse dos victorias en igual número de salidas sin permitir carreras en 13 innings.

Pero de repente comenzó a ser bateado y en las dos siguientes aperturas fue castigado con nueve limpias y cinco jonrones en nueve episodios, señal de que algo andaba mal.

Y sí andaba. El codo empezó a dolerle y deGrom fue a parar a la lista de lesionados. Por ahora no parece nada grave, pero cuando el río suena...

6.- Xander Bogaerts (B)

Boston sorprendió al extenderle contrato primero a Bogaerts que a Mookie Betts.

El arubeño (.286-.371-.500) viene de la mejor temporada de su carrera, cuando por primera vez remolcó más de 100 carreras y despachó 23 jonrones.

Por ahora anda por cuatro cuadrangulares y 13 impulsadas y una proyección parecida, más-menos, a sus números del año pasado.

7.- Nolan Arenado (C)

Sempiterno aspirante al MVP de la Liga Nacional, el tercera base de los Rockies es posiblemente el mejor jugador defensivo de todo el béisbol, sin distinción de posición.

Sin embargo, su inicio de temporada lo tiene con los números ofensivos más bajos de su carrera: .269-.324-.462, muy inferiores a sus promedios de .291-.346-.537 desde que debutó en las Mayores en el 2013.

Lleva hasta el momento cuatro jonrones y 14 impulsadas, con una proyección de 27 y 95, que representaría un bajón considerable para quien promedia 34 y 114 por temporada en su carrera.

¿Será coincidencia la baja ofensiva de Arenado y el último lugar en que se encuentra Colorado en el Oeste del viejo circuito?.

Bryce Harper
Al Bello/Getty Images

8.- Bryce Harper (C)

En sus cuatro primeros juegos con los Phillies, Harper bateó cuatro jonrones e impulsó cinco carreras. Desde el 3 de julio se enfrió y apenas ha conseguido otro bambinazo y nueve remolques en 19 partidos.

Su línea ofensiva de .262-.398-.512 va de acuerdo con sus promedios históricos, nada extraordinario para quien es uno de los peloteros más sobrevalorados de la actualidad.

Lo peor es que ha comenzado a expresar sus frustraciones en público, como cuando se hizo expulsar por protestar un conteo de bolas y strikes que ni siquiera era el suyo, lo cual le valió duras críticas de su compañero Jake Arrieta.

Semejante distracción dentro del clubhouse puede ser sumamente peligrosa en un equipo que apostó 330 millones por él, con la esperanza de verlo repetir cada año sus números del 2015, cuando fue el Jugador Más Valioso de la Nacional.

Manny Machado
Sean M. Haffey/Getty ImagesManny Machado has no reason to look back after deciding his future belonged in San Diego.

9.- Manny Machado (C)

El Ministro de la Defensa ha sido el mismo con el guante, pero no con el bate en San Diego.

Machado (.241-.337-.410) tiene cuatro jonrones y nueve carreras impulsadas, cuando a esta altura del año pasado ya había sacado el doble de cuadrangulares y remolcado 17.

Bateador de más de 30 bambinazos en sus últimas cuatro campañas, la proyección del dominicano con los Padres es de 27 vuelacercas y 61 empujadas, cifras mediocres para quien gana 30 millones por temporada.

10.- Chris Sale (F)

Hasta ahora, el zurdo de los Red Sox no ha justificado ni un centavo de su millonaria extensión contractual.

Su recta ha perdido unas cuatro millas de velocidad y en cinco aperturas tiene balance de 0-4 y efectividad de 7.43.

En 158 innings en el 2018 permitió solamente 11 jonrones y ponchó a 237 rivales, a 1.5 abanicado por episodio.

En lo que va del 2019 ya ha recibido seis vuelacercas y suma 24 chocolates en 23 innings, a un promedio de 1.04.

Y al mismo ritmo que su as van los campeones de la última Serie Mundial, que andan bien abajo en la tabla de posiciones del Este de la Americana, con 9-15.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Vladimir Guerrero Jr. es el prospecto número uno de todo el béisbol y según el criterio casi unánime de los medios, entrenadores y cazatalentos, es una apuesta seguras, destinado a la misma grandeza que su ilustre padre.

Sin embargo, el ser un valorado prospecto no es garantía de nada, pues sobran los casos de jóvenes altamente clasificados en la lista que no pasaron de ser promesas.

Algunos ni siquiera llegaron a debutar en las Mayores, mientras que otros se diluyeron en la nada, con carreras breves para el olvido.

Hay ahora mismo varios peloteros que en su momento despertaron muchos sueños en sus equipos por el potencial que tenían, pero han llegado a un punto sin mañana.

Aquí les presentamos seis jugadores para quienes el 2019 es ahora o nunca.

O llenan de una buena vez las expectativas con que llegaron o simplemente estarán condenados a la mediocridad.

Miguel Sanó (.244-.336-.477)

El antesalista de los Minnesota Twins fue en su momento el prospecto más cotizado en todo el juego e incluso inspiró una película, El Pelotero, basada en su vida.

Sin embargo, a pesar de su innegable potencial, Sanó no acaba de despegar en su carrera, que ha tenido destellos, como en la primera mitad del 2017, cuando fue llamado al Juego de las Estrellas.

Pero las lesiones lo han perseguido y amenazan con descarrilar una trayectoria que se adelantaba brillante.

Próximo a cumplir los 26 años, el dominicano lleva cuatro temporadas en las que solamente ha participado en 381 partidos, a menos de 100 por campaña.

Getty ImagesA pesar de su innegable potencial, Miguel Sanó no acaba de despegar en su carrera, que ha tenido destellos, porque las lesiones lo han perseguido y amenazan con descarrilar una trayectoria que se adelantaba brillante.

Jorge Soler (.249-326-.424)

El jardinero de los Kansas City Royals llegó a la pelota profesional en aquella ola que trajo de Cuba a figuras como Aroldis Chapman, Yoenis Céspedes, Yasiel Puig y José Abreu y se benefició del buen momento para firmar un contrato por 30 millones de dólares.

Con unas condiciones físicas extraordinarias, Soler es un caso similar al de Sanó, inconsistente en su rendimiento debido a una salud de cristal.

Debutó en el 2014 con los Chicago Cubs y desde el 2017 pasó a los Reales, pero siempre ha dejado a los fanáticos con la miel en la boca y en cinco campañas, solamente en 2015 logró superar el centenar de partidos jugados.

Sus números acumulados hasta ahora no reflejan su potencial y con 27 años recién cumplidos, ya es hora de saltar a un escalón superior.

Greg Bird (.214-.302-.434)

El primera base de los New York Yankees tiene talento y ha demostrado que no le pesan las rayas de tan ilustre uniforme.

Después de un gran debut en la segunda parte del 2015, se perdió todo el 2016 y apenas jugó 130 encuentros entre el 2017 y 2018.

Ahora la tiene difícil, pues a los Yankees les salió una sorpresa con Luke Voit y la titularidad de Bird en la inicial está en veremos, a pesar de la buena primavera que está teniendo.

Con 26 años, esta podría ser su última oportunidad para establecerse en un equipo en el que su única presión será mantenerse saludable y desplegar todo su potencial, pues de asuntos de liderazgo y producción en la parte gruesa de la tanda se encargarán otros.

Jurickson Profar (.240-.321-.387)

Se cansaron los Texas Rangers de esperar por el curazoleño y al final terminaron cambiándolo a los Oakland Athletics.

Por años, Profar fue el prospecto número uno de la organización tejana y su nombre se incluía en cualquier propuesta de canje, a lo cual la gerencia de los Rangers se negaba.

El potencial está ahí y en el 2018 por primera vez sobrepasó los 100 juegos y los 20 cuadrangulares, pero fuentes del equipo alegaban problemas de actitud que habrían dado al traste con las aspiraciones de ver al caribeño convertido en una estrella. Veremos si el cambio de aires le da el impulso para su tan esperado salto.

Taijuan Walker (31-31-3.96)

El derecho de los Arizona Diamondbacks fue en su momento el mejor prospecto de pitcheo de todas las Grandes Ligas, cuando militaba en la organización de los Seattle Mariners, que lo veían como el próximo Félix Hernández.

Otro a quien la salud lo ha abandonado en múltiples ocasiones, hasta que en el 2018, apenas iniciada la campaña, tuvo que someterse a una operación Tommy John y no regresaría a la lomita al menos hasta junio, próximo a cumplir 27 años.

Walker tuvo en el 2015 su mejor año en cuanto a victorias y entradas lanzadas se refiere, con 11 y 169.2, respectivamente, pero desde entonces mucha agua ha pasado bajo el puente.

Matt Harvey (41-44-3.80)

El Caballero Negro parecía encaminado a la gloria con los New York Mets, pero él solito se encargó de descarrilar su carrera.

En el 2015 regresó de una cirugía Tommy John en gran forma, cuando tuvo récord de 13-8 y efectividad de 2.71 en 29 aperturas, pero a partir de ahí, su carrera ha ido cuesta abajo.

Del 2016 hacia acá, su balance de ganados y perdidos es de 16-26 y ha permitido 204 carreras limpias en 250.1 episodios.

Los Mets no pudieron más con él y consiguieron canjearlo a mitad de la campaña pasada a los Cincinnati Reds, donde tuvo un cierto renacer, con 7-7, aunque efectividad de 4.50.

Ahora se va a la más ofensiva Liga Americana, tras firmar como agente libre con Los Angeles Angels por una temporada y una cifra exageradísima de 11 millones de dólares, más incentivos.

Cuando arranque la campaña tendrá ya cumplidos 30 años y de lo que logre hacer con los Angelinos sabremos si el talentoso Harvey es de verdad o se perderá en la noche.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Faltan 100 días para el inicio de la temporada de Grandes Ligas del 2019 y Bryce Harper y Manny Machado siguen sin trabajo.

Los dos agentes libres que se esperaba reventarían el mercado durante el invierno no han logrado convencer a los equipos de que valen el precio que han puesto en sus etiquetas.

Los rumores van y vienen. Que si los Yankees de Nueva York, que si los Medias Blancas de Chicago o los Phillies de Philadelphia.

Pero al final, nada de nada.

Charlie Morton
AP Photo/Michael WykeEl derecho Charlie Morton se incorpora a Tampa Bay para hacer un tándem considerable con el zurdo Blake Snell a la cabeza de la rotación.

De igual manera, está trancado el mercado de cambios por el receptor J.T. Realmuto, quien le pidió un canje a los Marlins de Miami porque no quiere seguir en un equipo al que no le ve futuro.

Los Marlins, en control del jugador, están pidiendo inteligentemente la Meca y la Ceca, a la espera de que algún equipo necesitado en extremo del estelar cátcher, muerda el anzuelo.

Entretanto, a menos de dos meses para que abran los campos de entrenamientos primaverales, ya hay varios equipos que han venido encajando las piezas que les faltaban para encarar la próxima contienda.

Los grandes ganadores hasta ahora

Sin mucho ruido, los Rays de Tampa Bay son de los mayores ganadores en esta pausa invernal.

El equipo floridano añadió a sus filas al derecho Charlie Morton para hacer un tándem considerable con el zurdo Blake Snell a la cabeza de la rotación.

También sumó al enmascarado Mike Zunino y al jardinero cubano Guillermo Heredia en intercambio con los Marineros y a Yandy Díaz, también de la Mayor de Las Antillas, procedente de los Indios de Cleveland, en tanto están tras los pasos del poderoso bateador designado dominicano Nelson Cruz, que le daría a la alineación una solidez que comienza a ser peligrosa para los rivales.

Los Yankees tienen ya completa su rotación abridora, tras recontratar a los zurdos C.C Sabathia y J.A Happ y conseguir vía canje con los Marineros de Sseattle a James Paxton, también lanzador del llamado brazo equivocado.

Ellos se unirán a los derechos Luis Severino y Masahiro Tanaka para plantarle batalla a sus archirrivales Medias Rojas de Boston Red, campeones de la última Serie Mundial.

En la otra acera de la Gran Manzana, los Mets de New York presentarán una cara distinta a la del 2018, con la llegada del quisqueyano Robinson Canó y el puertorriqueño Edwin Díaz desde Seattle.

Foto: Getty.CC Sabathia

Díaz será el cerrador y tendrá un preparador del octavo inning de lujo, pues los Mets trajeron de vuelta al dominicano Jeurys Familia, quien fuera el encargado de rescatar los juegos del equipo hasta que fue cambiado a los Oakland Athletics a mitad de la pasada campaña.

Y todo indica que el equipo no saldrá del derecho Noah Syndergaard, quien estuvo en rumores de canje por Realmuto, pues Nueva York consiguió los servicios del experimentado venezolano Wilson Ramos, quien aportará no sólo sabiduría detrás del plato, sino también un bate sólido para una alineación que tuvo muchas dificultades para producir carrera en el 2018.

Los Mets quieren volver a pelear en la división Este de la Liga Nacional, como también pretenden hacer los Filis, uno de los equipos dispuestos a abrir la billetera de par en par por Bryce y Machado juntos.

Por lo pronto, ya sumaron al campocorto dominicano Jean Segura y al veterano jardinero Andrew McCutchen, pero se sabe que irán por más, para evitar quedarse cortos como le sucedió la pasada temporada.

Los que van perdiendo

Y mientras unos se fortalecen, otros se debilitan.

Los Marineros han desmantelado el equipo al punto de que han salido de sus filas nueve peloteros de su plantilla del 2018 y todo indica que al menos por unos cuantos años más extenderán su sequía de playoffs, que comenzó en el 2002.

Y los Astros de Houston, campeones del 2017, ahora se ven vulnerables, tras perder a tres de sus cinco integrantes de una rotación abridora que daba envidia: Morton y el zurdo Dallas Keuchel en la agencia libre y el derecho Lance McCullers Jr. debido a una operación Tommy John del codo que lo tendrá fuera de acción hasta el 2020.

Hasta el momento, los Astros no han podido sumar los brazos que ayuden al uno-dos formidable de Justin Verlander y Gerrit Cole.

Así, más o menos, se mueve el mundo, a la espera de que firmen Machado y Harper y empiecen a caer las restantes fichas con un efecto dominó.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


@RobinsonCanoRobinson Canó y Edwin Díaz son los nuevos jugadores de los Mets.
Los Mets de Nueva York acaban de añadir al veterano segunda base dominicano Robinson Canó y al cerrador puertorriqueño Edwin Díaz en un canje con los Marineros de Seattle.

La llegada de Canó, pero sobre todo de Díaz, hace a los Mets un mejor equipo, aunque todavía no parece estar en condiciones de disputar una división Este que se antoja de las más competitivas en la temporada del 2019.

Lo más importante del intercambio con Seattle es que Nueva York no tuvo que sacrificar a Jeff McNeil, quien se perfila como uno de los que marcará el futuro del equipo.

Si yo fuera el gerente general de los Mets...

1.- Mantendría a Noah Syndergaard

Insistentes rumores indican que los Mets tendrían en el mercado de cambios al derecho Noah Syndergaard y estarían buscando los servicios del también diestro Corey Kluber.

A menos que la gerencia sepa algo que el resto del mundo desconoce sobre la salud del rubio pelilargo, soltar a Syndergaard y obtener a Kluber no tiene mucho sentido.

Kluber es un pitcher de élite, sin dudas, perenne candidato al premio Cy Young, que ha ganado dos veces, en el 2014 y 2017, pero tiene 32 años y su contrato expira después de la campaña del 2019.

Aun cuando los Mets ejercieran las opciones sobre el lanzador para las temporadas del 2020 y 2021, el equipo tendría más control sobre Syndergaard, quien no llegará a la agencia libre hasta el 2022.

Ah, si pudiera añadir a Kluber, un devorador de más de 200 innings cada año, sin deshacerme de Thor, entonces los Mets tendrían una de las rotaciones más poderosas de todo el béisbol, con ellos dos, Jacon deGrom, Zack Wheeler y el zurdo Steven Matz.

@RobinsonCanoRobinson Canó y Edwin Díaz son los nuevos jugadores de los Mets.

Eso sí, para conseguir al estelar lanzador de los Cleveland Indians, mantendría a McNeil y a Peter Alonso como intocables, este último destinado a ser el primera base titular desde el primer día.

2.- Mejoraría la receptoría

Travis d´Arnaud no estará listo para el Día Inaugural, pues se recupera de una operación Tommy John, mientras que Kevin Plawecki y el boricua Tomas Nido no son los hombres llamados a jugar todos los días.

El cubano Yasmani Grandal es, defensivamente, un cátcher promedio, tal vez ligeramente por encima de la media, pero un bate bastante robusto entre los jugadores de su posición.

Grandal, bateador ambidextro, promedia 25 cuadrangulares y 76 carreras impulsadas por cada 162 juegos, que serían bienvenidos en una alineación bastante necesitada de producción ofensiva.

3.- Buscaría un jardinero de poder. ¿Giancarlo Stanton?

Jay Bruce se fue a Seattle en el paquete que trajo a Díaz y a Canó a la Gran Manzana y el cubano Yoenis Céspedes no estará de regreso hasta mediados de la temporada.

Michael Conforto queda entonces más solo que el número uno, pues ni Brandon Nimmo, ni el dominicano Juan Lagares son esos productores que necesitaría el equipo.

Si la directiva insiste en canjear a Syndergaard, trataría de enviarlo a los vecinos Yankees de Nueva York y buscaría un intercambio por Giancarlo Stanton.

Sería cuestión de arreglar el tema del dinero y ver qué parte de los 260 millones pendientes del contrato asume cada cual (hay otros 30 millones que pagarán los Marlins de Miami si el toletero decide no salirse del pacto en el 2020...¡y no se saldrá ni soñando, porque no va a conseguir tanto dinero de ninguna manera!).

Obviamente, tendrían los Yankees que asumir una buena tajada de esa plata, pues ya los Mets cargaron con la mayoría del dinero del contrato de Canó.

Los Mulos necesitan un abridor, luego del feo que les hizo el zurdo Patrick Corbin, que terminó firmando con los Nacionales de Washington.

Stanton no tuvo la mejor acogida por la exigente fanaticada del principal equipo de la Gran Manzana y fracasó estrepitosamente en su primera aparición en la postemporada con el emblemático uniforme de rayas.

Aunque sea Nueva York, no es la misma presión que se siente al jugar con los Yankees, que con los Mets.

Y allí está el relevista A.J. Ramos, su amigo del alma, su inseparable compañero de los tiempos con los Marlins, con quien comparte incluso un apartamento en Nueva York.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Getty Images
Lo único seguro hasta ahora en Grandes Ligas es que Medias Rojas de Boston y Indios de Cleveland ganaron sus divisiones en la Liga Americana y que 13 clubes ya están oficialmente eliminados de las posibilidades de alcanzar la postemporada.

Fuera de eso, hay muchos cabos sueltos entrando al penúltimo fin de semana del calendario regular de la campaña del 2018 en el béisbol mayor de Estados Unidos.

En uno de sus torneos menos competido de la historia, la Liga Americana ya tiene dos monarcas divisionales y otros tres potenciales invitados a los playoffs que arrancarán en la primera semana de octubre. Boston (104-49) y Cleveland (85-67) ganaron las divisiones Este y Central, respectivamente, por tercer año consecutivo, y Boston virtualmente garantizó terminar con el mejor récord de MLB y la ventaja de la casa para todas las series que disputen.

En el Oeste, los campeones Astros de Houston (95-57) superan por 3.5 juegos a los Atléticos de Oakland (92-61) y tienen el número mágico en dos para asegurar al menos un puesto comodín a la postemporada. Houston intenta conquistar banderines divisionales consecutivos por primera vez desde que se mudó de la Liga Nacional a la Liga Americana en el 2013. Los Astros ganaron tres años seguidos la Central del viejo circuito de 1997 a 1999.

Los Yankees de Nueva York (93-59) tienen ventaja de 1.5 juegos sobre Oakland en la batalla por el primer comodín y la ventaja de la casa para el juego de muerte súbita del miércoles 3 de octubre. En caso de que Nueva York y Oakland terminaran empatados en el primer comodín, con ambos clasificados, los Yankees serían locales en el choque de Wild Cards debido a su mejor récord intradivisional, que es el segundo criterio para desenredar empates.

Los sorprendentes Rays de Tampa Bay (85-67) y los Marineros de Seattle (84-58) han tenido buenos desempeños, pero están muy lejos (a 6.5 y 7.5 juegos de Oakland) con tan poco espacio (10 juegos) para maniobrar. En resumen: En el joven circuito es cuestión de tiempo para que Astros, Yankees y Atléticos se unan a Indios y Medias Rojas en el cuadro de postemporada.

En la Liga Nacional es todo lo contrario: Nada está decidido y nueve de 15 equipos siguen en la carrera por llegar a la tierra prometida.

Los que se encuentran en la situación más cómoda son los Bravos de Atlanta (85-68), que tienen ventaja de 6.5 juegos sobre los Filis de Filadelfia (78-74) en la División Este. Los Bravos, que tienen el número mágico en cuatro para atrapar su primer banderín divisional desde el 2013 y el segundo en 13 años, solamente necesitan ganar dos de tres a Filadelfia en el fin de semana, para coronarse.

En la División Central, Cachorros de Chicago (89-63), Cerveceros de Milwaukee (87-66) y Cardenales de San Luis (84-69) pelean el banderín al tiempo que dominan las dos plazas comodines del viejo circuito. Los Cachorros tienen el número mágico en ocho para conquistar la división, pero una cómoda ventaja de siete juegos sobre los Rockies de Colorado en el segundo Wild Card de la liga.

La misión de Milwaukee es acosar a los Cachorros y mantener la ventaja de la casa para el potencial encuentro de comodines. Cerveceros y Cardenales jugarán una serie decisiva entre ellos de lunes a miércoles de la próxima semana en e Busch Stadium, mientras que Cachorros y Cardenales cerrarán la vuelta regular con una serie de tres encuentros en el Wrigley Field.

Tras ser barridos en Dodger Stadium comenzando la semana, Colorado (82-70) se alejó a 2.5 juegos de los Dodgers de Los Angeles (85-68) en la recia batalla por el banderín de la División Oeste, en tanto que los Diamondbacks de Arizona se encuentran a seis de Los Angeles y a cinco de San Luis en el segundo comodín.

Los Dodgers, que tienen el número mágico en ocho para quedarse con su sexto banderín consecutivo, enfrentan a los Padres de San Diego en el fin de semana y luego visitarán a sus acérrimos enemigos Diamondbacks y Gigantes de San Francisco para concluir la temporada regular.

Colorado recibe a Arizona en el fin de semana y terminará la campaña jugando en Filadelfia y Washington, en tanto que los Diamondbacks cerrarán el año en San Diego.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO