SANTO DOMINGO --- El juez de arbitraje Jeff Horwitz finalmente notificó la sentencia que por meses se ha estado esperando con relación al antesalista dominicano Alex Rodriguez y la suspensión que le impuso el comisionado Bud Selig por su supuesta relación con la clínica Biogenesis.

En vez de 211 partidos, como sancionó MLB, Rodríguez ahora está supuesto a cumplir una sentencia reducida, que de todas maneras lo sacaría por completo de la temporada del 2014 y pondría en riesgo el resto de su carrera.

Con US$25 millones menos de lo que los Yanquis aun le adeudan, muchos especulan que los Mulos del Bronx podría inclinarse a "comerse" los otros US$61 millones que le quedan de contrato y pedirle que no vuelva más.

Rodríguez ya dijo en su declaración que iría ante un tribunal federal a buscar que se revoque totalmente la suspensión porque "he sido claro en que no usé sustancias para mejorar el rendimiento como se alegó en la notificación de la suspensión, ni violé el Acuerdo Laboral o la Política Antidopaje de ninguna manera", según la declaración que dio a conocer su relacionista público Ron Berkowitz.

Pero hay muchas cosas que preguntarse con relación a la sentencia de Horwitz y que habrá que esperar unas semanas más antes de que uno pueda conocer la historia completa de la nueva sanción.

¿Por qué reducir 49 partidos a la sanción de 211 que dictó Selig? ¿Es Alex menos culpable que lo que entendía Grandes Ligas o qué podemos concluir de esta decisión?

En el protocolo antidopaje del béisbol de las Grandes Ligas están claramente definidas las sanciones para los que violan el mismo: 50 partidos para una primera transgresión, 100 juegos para una segunda y de por vida para una tercera.

Entonces, ¿qué hizo Alex Rodríguez para merecer 162 encuentros? Arrojó positivo a dopaje, no. ¿Contaron sus acusadores con un testigo confiable pruebas fehacientes para condenarlo?

Eso está por verse.

Sé que vendrán los alegatos de violación del acuerdo laboral y mil teorías más que lo único que hacen es darle razones al toletero para poder justificar sus alegatos de que existe un complot para sacarlo del béisbol.

Si Rodríguez violó el programa antidopaje debió ser sancionado por el mismo. Los otros 12 sancionados por el caso Biogenesis admitieron haber usado los servicios de la clínica y haber consumido esteroides, Rodríguez no lo admitió y mantiene que no violó las reglas.

Un juez de arbitraje entendió que Grandes Ligas se excedió por 49 partidos al suspenderlo. ¿Algún día sabremos exactamente por qué 49 menos?

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


SANTO DOMINGO --- Al menos este año sí hubo nuevos miembros para el Salón de la Fama de Cooperstown.

La gente muchas veces entiende que los atletas, y más los peloteros, tienen que ser seres perfectos, inmaculados y ejemplares en cada segundo de su vida sin importar situación alguna.

Eso es un hecho.

Como escribí en mi último blog sobre José Offerman, en el deporte raras veces se aceptan traspiés y la vara con la que se miden a los peloteros son mucho más altas que con las que se miden a los demás individuos.

Este miércoles se presentaron las votaciones del Salón de la Fama de Cooperstown y fueron elegidos Greg Maddux, Tom Glavine y Frank Thomas. No sé por qué, pero a mí me sorprendió que dieciséis periodistas entendieran que Maddux no merecía ser un inmortal, al menos no en primera vuelta.

Desde mi punto de vista, lo que se analiza para entrar al Salón de la Fama es la carrera de un pelotero, lo que hace en el terreno de juego entiendo que debería ser así- pero por la famosa era de los esteroides, las cosas han cambiado bastante.

Han cambiado tanto, que ya no importa tanto lo que se hace en el terreno sino los rumores que te rodearon al momento de hacerlo.

Por ejemplo, el gobierno federal de los Estados Unidos no pudo condenar a Roger Clemens ni a Barry Bonds de que realmente usaron esteroides y por eso quedaron exonerados de prisión a pesar de decenas de millones de dólares invertidos por la fiscalía en su contra.

Sin embargo, ninguno de los dos consiguió más de un 35.4 por ciento de los votos para la inmortalidad, cuando se necesita un 75 por ciento para entrar.

Esa misma Asociación de Escritores de Béisbol de los Estados Unidos premió a Clemens con siete premios Cy Young y a Bonds con siete premios al Jugador Más Valioso. ¿Coincidencia?

Ninguno de los dos dio positivo a dopaje en su carrera, ninguno de los dos fue condenado en los procesos judiciales pero, por lo visto, el rumor público es suficiente para fijar una posición.

¿Vale el rumor público como una fuente confiable para publicar noticias?

Entonces nos topamos con otro caso, el de Sammy Sosa, el jardinero dominicano que conectó 609 cuadrangulares en su carrera para ocupar el octavo puesto de la lista de todos los tiempos.

Es muy probable que para el 2015, Sosa salga de las papeletas de la BBWAA si tomamos en cuenta los primeros dos años en que ha sido elegible.

El año pasado consiguió un 12.5 por ciento en su primera aparición y ya este año descendió hasta un 7.2 por ciento, bordeando el límite para la eliminación.

Sosa nunca arrojó positivo a dopaje ni fue suspendido por el uso de sustancias para mejorar el rendimiento ni nada parecido. ¿Su pecado? Aumentó más de 30 libras de peso desde que debutó hasta que se retiró.

Sosa es altamente cuestionado por saltar de 36 cuadrangulares en 1997 a 66 en 1998 y que eso solo pudo haberlo conseguido con esteroides.

¿Saben cuál fue la mayor cifra de cuadrangulares de Roger Maris antes de romperle el récord a Babe Ruth en 1961, con 61? 39 un año antes. No recuerdo haber leído a nadie acusando a Maris de doparse, a pesar de que los esteroides han sido una realidad en el deporte desde la década de 1930.

Estoy dispuesto a asimilar que Rafael Palmeiro se quede fuera del Salón de la Fama por haber dado positivo a dopaje a pesar de acumular 3,020 hits, 585 dobles y 569 jonrones porque una vez dio positivo (aunque igual yo votaría por él si tuviera una boleta).

Pero creo que el rumor público y las suposiciones no deberían ser suficiente excusa para basar una decisión tan relevante como esa.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


SANTO DOMINGO --- Dicen por ahí que todo el mundo se merece una segunda oportunidad. Pero en la vida real sabemos que muchas veces las cosas no son así y que decisiones que tomamos nos marcan de manera definitiva y al mismo tiempo trazan nuestro destino.

En el deporte, muchas veces las cosas son hasta más drásticas y un traspié o una conducta inapropiada acaban de manera abrupta una carrera.

Jose Offerman
Getty Images SportsDespués de que José Offerman tiró un puñetazo a un ampáye de primera, todo apuntaba que su carrera llegaba a su fin.

Por eso, cuando hace cuatro años el ex jugador y entonces dirigente de los Tigres, José Offerman tiró un puñetazo al ampáyer de primera base Daniel Rayburn, todo indicaba que su carrera como hombre de béisbol había llegado a su final.

Poco después del incidente ocurrido el 18 de enero del 2010, el presidente de la Liga Dominicana de Béisbol, Leonardo Matos Berrido anunció una suspensión por tiempo indefinido para Offerman.

En el argot del béisbol dominicano, esas suspensiones implican para siempre, de por vida, nunca jamás y el famoso "si te vi, no me acuerdo".

Pero los Tigres del Licey literalmente echaron el pleito por Offerman y luego de dos años de tratamiento psicológico y mucho rogar a Matos Berrido, la sanción fue levantada y se le dio permiso para reanudar su carrera en la cueva.

Originalmente, el Licey del gerente general Manny Acta le dio funciones a Offerman como asistente del gerente para evitar situaciones de demasiada presión.

Pero cuando Mike Guerrero fue despedido el 5 de enero del 2014 como el mánager del Licey, Offerman fue la primera opción para volver a la cueva y recibir de manera contundente la tan anhelada segunda oportunidad.

"Para mí fue una sorpresa, no me lo estaba esperando, pero agradezco a Dios esta nueva oportunidad que me está dando y al Licey también", dijo Offerman.

Y miren si Offerman tiene los bonos altos en el Licey, que se le ve como el mánager que asegurará el futuro de la franquicia que ha designado 14 mánagers en las últimas siete campañas invernales, incluyendo a Offerman que es designado por tercera oportunidad.

"Pensamos que Offerman puede ser el Félix Fermín del Licey", dijo el gerente Acta, haciendo alusión al mánager de las Águilas Cibaeñas, que ha ganado cinco campeonatos y que ha dirigido al equipo de Santiago de los Caballeros desde el 2000, exceptuando dos temporadas (2009-10 y 2010-11).

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Cano
Canó
SANTO DOMINGO --- Los Marineros de Seattle sorprendieron a medio mundo al llegar a un acuerdo por US$240 millones y 10 temporadas con el principal agente libre de este año, el intermedista dominicano Robinson Canó, según reportó en exclusiva Enrique Rojas para ESPNdeportes.com.

Cuando terminó la temporada del 2013, pocos se podrían haber imaginado que el equipo de la División Oeste de la Liga Americana fuera a pujar tan duro en la agencia libre como acaba de hacer.

Pasaron pocos minutos desde que explotó la bomba de información para que en las redes sociales y también en casi todos los medios neoyorquinos comenzaran a llover críticas sobre el nativo de San Pedro de Macorís.

Muchos alegan que Canó solo buscó el dinero y no la lealtad que suponen debió tener para con el equipo que lo convirtió en un pelotero profesional y que, hay que reconocer, lo hizo muy pero muy rico.

Pero ahí es donde muchos se pierden, incluyendo muchos jugadores como es el caso de Dustin Pedroia que firmó por poco más de US$100 millones y un período de tiempo similar con los Medias Rojas de Boston.

El béisbol de las Grandes Ligas es despiadado al momento de hacer negocios y Canó lo sabe perfectamente bien, y para hacerlo solo tiene que preguntarle a su compañero de equipo Alex Rodríguez.

Los Yankees no titubearon en firmar a Jacoby Ellsbury, un pelotero que no ha promediado más de 120 partidos jugados en las últimas cuatro temporadas, y lo hicieron por US$153 millones y siete temporadas.

A Canó le ofrecieron siete años y US$175 millones como máxima propuesta para tratar de retener a quien había sido su principal jugador en los últimos tres años.

Aunque en promedio, la oferta de los Yankees le habría representado un millón de dólares más por año a Canó, la diferencia neta era demasiado abismal: US$65 millones.

Canó estaba en el mejor y único momento restante de su carrera para poder exigir el máximo de dinero posible por sus servicios y lo aprovechó, como debe de ser.

Cuando un pelotero baja en su producción, no es muy probable que la organización decida retenerlo a sueldo alto por ser una gloria si su contrato expira, ¿por qué dar descuento de la casa entonces?

Canó tenía 240 millones de razones para irse a Seattle y aprovechó y tomó cada una de ellas. Ahora le toca a los Yankees ver cuál será la figura que atraerá público al Yankee Stadium a partir de la próxima temporada.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Selig
AP Photo/Pat SullivanEl acuerdo con las ligas invernales confiere mayores poderes al comsionado de las grandes ligas, Bud Selig.

SANTO DOMINGO -- Cuatro largos meses de negociaciones, amenazas de abuso de poder, amenazas de relaciones rotas y finalmente se logró firmar el Acuerdo Invernal para regular las relaciones entre Grandes Ligas y el sindicato de peloteros.

De este proceso han salido y saldrán muchas cosas a relucir que no teníamos forma de imaginarnos.

Muchos se preguntan por qué iniciar tan tarde como en julio un proceso de negociación para un acuerdo que había vencido en febrero, cuando terminó la Serie del Caribe de Hermosillo, México.

En algún momento se sabrá el por qué, cuándo y cómo de todo esto que provocó que la Liga Venezolana de Béisbol Profesional iniciara su torneo sin poder contar con los jugadores protegidos por el sindicato de peloteros de Grandes Ligas que, por primera vez, tuvo que refrendar el acuerdo.

La queja de las ligas del Caribe siguen siendo las mismas: que Grandes Ligas limita demasiado, bloquea jugadores y restringe innecesariamente a los peloteros de alto nivel. Y como dijo el presidente de la Confederación de Béisbol del Caribe, el dominicano Juan Francisco Puello: "MLB tuvo más poder en las negociaciones porque son los dueños de los peloteros".

Pero al menos en esta ocasión el sindicato de peloteros consiguió algunas cosas que favorecerán la participación de los peloteros protegidos por el gremio.

Uno de los puntos más críticos del acuerdo que presentaba MLB (y que fue aceptado por la Confederación del Caribe pero que fue peleado por el sindicato) era el tema de la capacidad de prohibir el juego a peloteros aun sin entrar en la categoría de "fatiga extrema".

El sindicato, motivado por influencia de jugadores como Miguel Cabrera, Víctor Martínez, Hanley Ramírez y Erick Aybar, echó ese pleito y el tema fue abolido. MLB lo mantiene para jugadores no protegidos por el sindicato, pero eso implica peloteros de clasificaciones bajas que generalmente no deciden los campeonatos caribeños.

En el español más llano posible: a menos que esté afectado por la regla de fatiga extrema, cualquier grandesligas puede jugar en el Caribe si así lo quiere.

Llama mucho la atención, sin embargo, que en el nuevo acuerdo invernal otorga poderes que lucen exagerados al comisionado de las Grandes Ligas, Bud Selig.

Por ejemplo, aun siendo un ente individual, la Confederación de Béisbol del Caribe no tiene derecho a expandir su listado de socios si primero eso no es aprobado por la oficina del comisionado de las Grandes Ligas.

Obvio, que hasta cierto punto esto tiene que ver con el anuncio este verano de que Cuba formaría parte de la Confederación del Caribe y de la Serie del Caribe algo que Kim Ng, vicepresidenta de Grandes Ligas, cuestionó agriamente bajo la queja de no haber sido informada del proceso.

Pero también busca darle poder a MLB para decidir si otras ligas como la de Colombia, Panamá o Nicaragua, pueden integrarse al formato de la Confederación.

Segundo, la oficina del comisionado de Grandes Ligas servirá como juez en litis relacionadas con condiciones de trabajo y que se produzcan entre jugadores en roster de 40 y equipos de las ligas del Caribe.

Pero no todo es malo si se toma en consideración que el sindicato de peloteros sentó las bases para servir como contrapeso en las pujas entre las Grandes Ligas y las ligas del Caribe.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


SANTO DOMINGO --- Con apenas 23 años y una estampa de gran atleta, el jardinero cubano Elier Leyva Noda tiene una meta clara por delante en este invierno: conseguir un contrato para las Grandes Ligas.

Elier Leyva cubano
SuministradaLeyva puede firmar con cualquier organización de Grandes Ligas.
Leyva, quien jugó para el Provincial de Holguín en la Liga Nacional Cubana, abandonó la isla hace unos meses y sentó residencia en la República Dominicana.

Aunque aún no ha recibido su licencia de la Oficina de Control de Activos Extranjeros, Leyva es visto con buenos ojos y ya ha comenzado a generar interés de los scouts que lo verán en una serie de "showcases" en los que será mostrado entre el 15 y 20 de octubre.

"El muchacho tiene grandes condiciones, es un gran bateador y se va a destacar. Yo lo comparo con Yoenis Céspedes y Alexander Guerrero en términos de potencial, pero Elier les lleva algo y es su juventud, apenas tiene 23 años", dijo el doctor David Toribio, presidente de Sports Dominican Agency, la agencia que representa al cubano.

Hace un par de semanas, Leyva Noda tuvo una presentación en el Estadio Temistocles Metz, en la ciudad de San Cristóbal, y donde mostró parte de sus condiciones.

El pasado 28 de septiembre, la oficina de las Grandes Ligas informó a los gerentes generales y scouts de las mayores que Levya Noda no es sujeto del Draft de Primer Año ni tampoco entra en categoría de "prospecto 2 de julio" por lo que podría conseguir un contrato multianual con cualquiera de las organizaciones.

Por ahora, el muchacho tiene una cosa en mente y es seguir mejorando sus condiciones de juego.

"Soy joven todavía, tengo muchas cosas que aprender por delante y en eso es que estamos pensando", dijo Leyva.

¿Podrá Leyva seguir los pasos de Yoenis Céspedes, Yasiel Puig y muchos otros cubanos que han llegado a las Grandes Ligas?

Todo parece indicar que sí.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


SANTO DOMINGO -- Llegó el final de la temporada regular de las Grandes Ligas y por segunda vez en los últimos cinco años, los Yankees de Nueva York se quedaron fuera de la postemporada.

Pero más que nada, con un futuro incierto, principalmente por todo lo que está pasando con el personal del equipo.

Rivera
Rivera
Hay muchas preguntas que necesitarán ser respondidas durante la temporada muerta y que podrían significar un cambio radical para los 27 veces campeones mundiales.

El primer cambio radical será su cerrador.

Mariano Rivera anunció de manera definitiva su retiro y aunque los Yankees traten de convencerlo de que regrese, eso no va a suceder.

Así que los Yankees tendrán que preguntarse quién será su cerrador por primera vez desde 1997. Los neoyorquinos tuvieron a Rafael Soriano como una opción en el 2012 cuando Rivera se lesionó, pero hace rato que el dominicano está con Nacionales de Washington.

Cano
Canó
Otra pregunta, muy seria, que tendrán que hacerse es quién jugará en la intermedia. Robinson Canó irá con fuerza a la agencia libre y su agente Jay Z buscará su primera gran firma como representante de jugadores. Luego de las informaciones de que la primera oferta del campamento de Canó fue de US$305 millones, creo que Brian Cashman tendrá un gran dolor de cabeza.

Canó registró una excelente temporada de .314, con 27 jonrones y 107 remolcadas, además de un OBP de .393 y un OPS de .899.

Pero el problema de los Yankees no solo es quién estará en segunda, sino quién jugará en el campo corto y también en tercera base.

Derek Jeter ha sido el torpedero desde 1996, pero con todas sus lesiones de este año (limitado a solo 17 partidos) no hay forma de saber cómo o si volverá.

Contreras
Rodríguez
En el caso de la tercera base, Alex Rodríguez enfrenta una suspensión de 211 encuentros cuya apelación comenzó el 30 de septiembre.

Pase lo que pase en ese proceso, Rodríguez no comenzará jugando la temporada (pues es poco probable que la suspensión sea anulada) por lo que los Yankees necesitarán un plan B para la tercera almohadilla.

Y en la rotación abridora también tienen que llenar el hueco que deja el retiro de Andy Pettitte. Pettitte, de 41 años, tuvo marca de 11-11 y 3.74 de efectividad y al igual que Rivera, no vuelve.

¿Que cómo se ven las cosas para los Yankees el próximo invierno?

Bastante complicadas, ciertamente.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Bartolo ColonRonald Martinez/Getty ImagesCon marca de 18-6, Bartolo Colón es segundo en efectividad de la Liga Americana con 2.65.
SANTO DOMINGO -- Con 40 años de edad y solo una temporada después de haber sido suspendido por 50 partidos tras arrojar positivo a dopaje, el derecho dominicano Bartolo Colón estaba decidido a demostrar que a su brazo todavía le queda mucho qué ofrecer.

Y de qué manera lo ha hecho en la temporada del 2013 que culmina este fin de semana. Bartolo Colón ha registrado la mejor temporada de su carrera en la parte final de su paso por las mayores.

Sí, la mejor temporada de su carrera. Por encima de la campaña del 2005 cuando ganó el premio al Cy Young mientras lanzaba para los Angelinos, entonces de Anaheim, y con una recta poderosa que rondaba las 100 millas por hora.

El Colón del 2005 ganó 21 partidos y perdió ocho, mientras ponía una efectividad de 3.48.

Ese Colón otorgó 43 boletos y ponchó 157 rivales y registró un WHIP de 1.159.

El Colón del presente tiene una recta menos rápida, pero tiene mejor control y lanza con más inteligencia.

Con marca de 18-6, Colón es segundo en efectividad de la Liga Americana con 2.65 en una batalla por quedarse con el liderato de esa categoría con Aníbal Sánchez, de Detroit, que tiene 2.64 y una apertura pendiente antes de terminar el año.

Pero este Colón solo ha otorgado 29 boletos y abanicado 117 contrarios. El punto más llamativo de todos es cuando se observa su efectividad ajustada.

En su año de Cy Young, arrojó un 122 en esta categoría, es decir, 22 puntos por encima del promedio. Este año, la efectividad ajustada de Colón es de 147.

En su última escalada al montículo tiró una joya para derrotar en un duelo de pitcheo a Félix Hernández y a Marineros de Seattle, dándole a Oakland una perspectiva de lo que pueden esperar en los playoffs del quisqueyano.

Colón no ganará el premio Cy Young este año, pero lo que sí logró es darle a los Atléticos de Oakland una razón contundente para mantenerlo en las mayores, al menos un año más, al registrar la mejor temporada de su carrera.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


SANTO DOMINGO -- Cuando el mes de septiembre ya casi termina y el otoño ya está aquí (al menos eso es lo que dice el calendario pero el calor infernal en la República Dominicana nos hace pensar que estamos en pleno verano) nos topamos con que el béisbol del Caribe está muy cerca de comenzar.

Pero también nos topamos con que todavía no tenemos un Acuerdo Invernal completo, o como se le conoce en inglés como Winter League Agreement, y que los permisos que han comenzado a anunciar los equipos caribeños solo tienen que ver con los peloteros que no se encuentran protegidos por el sindicato de las Grandes Ligas, o sea, jugadores fuera del roster de 40.

A pesar de que MLB y la Confederación de Béisbol del Caribe llegaron a un acuerdo, el sindicato aun no aprueba las partes que conciernen a sus protegidos y en esta primera incursión en las negociaciones con el béisbol caribeño, el sindicato se está tomando su tiempo para proteger los intereses de sus jugadores.

Pero al mismo tiempo nos encontramos con una lista de fatiga extrema que llegó con más preguntas que respuestas sobre qué jugadores podrán ser utilizados cuando comience la temporada invernal en las diferentes ligas.

En el listado de fatiga extrema que envió la oficina del comisionado de las Grandes Ligas, aparecen un total de 24 jugadores impedidos para la Liga Dominicana de Béisbol, 36 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional, un total de 18 para la Liga Mexicana del Pacífico y nueve para la Liga de Puerto Rico.

De acuerdo a los parámetros que normalmente vemos, estos son números considerablemente bajos y la respuesta que primero nos viene a la mente es que ese listado no incluye a los jugadores protegidos por el sindicato y en roster de 40.

Pero si analizamos el listado nos topamos con unas cuantas cosas que nos traen más confusión que claridad sobre lo que tendrán que manejar los gerentes generales para organizar sus conjuntos.

Si el listado de fatiga extrema enviado no incluye a los peloteros protegidos por el sindicato bajo el entendido de que esa parte del acuerdo invernal todavía no se ha concretado, ¿alguien me puede explicar que hace Albert Pujols, de los Gigantes del Cibao, impedido de jugar por una lesión?

¿Alguien me puede decir por qué sale el nombre de Luis Jimenez, de las Estrellas Orientales y al igual que Pujols de los Angelinos de Los Angeles, detenido por lesión? ¿O Erick Aybar, del Licey y de los mismos Angelinos, que sale fatigado?

Si estos jugadores son de las Grandes Ligas y aparecen en el listado de la fatiga extrema que MLB envió a las ligas del Caribe, ¿significa eso que este es el listado definitivo y que no habrá más "fatigados"?

Obviamente que no, y por ende el trabajo de los gerentes generales se complica mucho más de la cuenta y nadie en el Caribe sabe con qué contará y con qué no para estructurar sus equipos.

Lo que se ha presentado hasta el momento tiene muy poco sentido, para no decir que ninguno y nuevamente queda demostrado que el poder de negociación de las Ligas del Caribe con relación a Grandes Ligas es muy poco, o nulo.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Mientras avanza el mes de septiembre y se acerca la pelota invernal del Caribe, la incertidumbre comienza a atacar a las diferentes ligas de los países del área.

La razón es simple: aun no hay un acuerdo invernal (Winter League Agreement) con Major League Baseball para regular las operaciones y la participación de los peloteros contratados por organizaciones de Estados Unidos en las ligas caribeñas.

Por un lado, el presidente de la Confederación del Béisbol del Caribe, Juan Francisco Puello, ha dicho en tres ocasiones que ya existe un entendimiento con las Grandes Ligas y que se está a la espera de que el sindicato de jugadores dé su visto bueno al acuerdo.

Puello alega que eso le ha sido informado por la parte que está negociando con la Confederación del Béisbol del Caribe, es decir, Kim Ng, la vicepresidente de operaciones internacionales de las Grandes Ligas.

El problema en todo esto es que el sindicato de peloteros no tiene poder de veto en estas negociaciones y nunca lo ha tenido.

De hecho, en más de cincuenta años de relaciones entre las mayores y las ligas del Caribe es la primera vez que el sindicato ha visto siquiera un borrador del acuerdo que firmarían las partes, a pesar de que muchos jugadores protegidos bajo la sombrilla del sindicato (todo jugador en roster de 40) ven acción regularmente todos los años en la pelota caribeña.

Entonces, entra la siguiente pregunta: ¿Hay un entendimiento entre las Grandes Ligas y la Confederación como dice Puello, no hay tal entendimiento y se está diciendo que sí, o alguien le dijo lo que no era a una de las partes?

Mientras la nebulosa sigue rodeando al béisbol invernal, ya han pasado fechas claves en lo que se trata de la conformación de los equipos caribeños con miras a las temporadas que inician en octubre para México, Venezuela y la República Dominicana y en noviembre para Puerto Rico.

La más importante de todas es la famosa entrega de la lista de la fatiga extrema --que regularmente es recibida por los equipos del Caribe el 1 de septiembre-- y que sirve como la base para organizar los rosters para los primeros dos meses de la temporada.

Sin acuerdo invernal con Grandes Ligas, la pelota caribeña en realidad bajaría su calidad a un nivel casi hasta ridículo (principalmente en Venezuela y la República Dominicana donde más de un 80 por ciento de los peloteros están comprometidos a equipos de Estados Unidos).

¿Habrá pelota invernal como la conocemos en octubre? No sé, ¿a quién le creo?

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO