Después de cuatro años, la Eredivisie dejó de ser el patio de juegos del poderoso Ajax. El equipo de Frank De Boer terminó la campaña a 17 puntos del campeón PSV que a su vez rompió una racha de siete años sin levantar la ensaladera en Holanda.

Andrés Guardado
Getty ImagesEl mexicano Andrés Guardado tendrá el rol de director de orquesta en la mitad de la cancha
Los de Philip Cocú tuvieron una temporada redonda con cuatro derrotas pero solo un empate por 29 triunfos. Ocho victorias más que su inmediato perseguidor. La llegada del mexicano Andrés Guardado en su nuevo rol de director de orquesta en la mitad de la cancha, le dio al cuadro de Eindhoven la consistencia que no había tenido desde finales de la década pasada.

Pero la siguiente temporada presenta retos complicados para el PSV que vio como el verano se llevaba a sus dos figuras más prolíficas en el ataque. Memphis Depay y sus 22 goles partieron a Manchester y Georginio Wijnaldum, el capitán y cerebro del fútbol ofensivo tomó rumbo a Newcastle. Para atenuar esas ausencias los granjeros ficharon al número 10 del Vitesse, Davy Propper. El medio ofensivo de 23 años ya debutó con la selección mayor este año y debe dar el salto de calidad rodeado de un equipo sólido. El sueño de Cocú y compañía era traer de vuelta a Ibrahim Afellay pero el internacional que pasó por Barcelona, Schalke y Olympiacos tras su partida en 2011, eligió el Stoke City sobre un posible retorno a Phillips Stadion. La defensa sufrirá además la baja de Karim Rekik quien partió al Marsella por lo que el club acelera su interés sobre el central mexicano del Espanyol, Héctor Moreno. El zurdo de Cuilacán conoce muy bien la liga en la que fue campeón en 2009 con el uniforme del AZ Alkmaar

Por ese notable desequilibrio en la balanza de compra-venta, el campeón cede el favoritismo ante el Ajax. Entre los clubes suman 55 títulos de liga pero los de Amsterdam llevan clara ventaja con 33. La victoria del verano para el pelotón de Frank de Boer fue retener a su número 10 y motor ofensivo, Davy Klasen. La velocidad por los extremos la pondrá Viktor Fischer, el danés de 21 años que no pudo explotar el año pasado por culpa de una lesión que le dejó jugar apenas cuatro partidos. Para reforzar la ofensiva los de la capital trajeron del AZ al serbio Nemanja Gudelj y al delantero de 21 años, Amin Younes, quien viene de ser finalista del Europeo Sub-21 con Alemania. Además el francés Yaya Sanogo se une a préstamo por un año después de su paso por la Premier League. En la zaga, la salida del finlandés Niklas Moisander a la Sampdoria se ve compensada con el retorno del veterano John Heitinga, producto de la academia del Ajax y que abandonó la Eredivisie en 2008 para jugar en España.

El Feyenoord fue subcampeón hace dos temporadas bajo la dirección de Ronald Koeman y gracias a los goles del italiano Graziano Pellé. Ninguno estuvo la temporada pasada y al equipo de Rotterdam solo le alcanzó para el cuarto puesto y un playoff fallido que le dejó fuera de Europa. Antes del mundial de Brasil, el Feyenoord fue la base de la selección Naranja de la media hacia atrás, hoy casi todos migraron y el equipo es otro. Pero la gran esperanza es el retorno de una figura en el ocaso de su carrera. Máximo goleador de la Eredivisie hace una década y Mejor Futbolista Holandés ese mismo año, Dirk Kuyt es uno de los últimos símbolos del Feyenoord y a sus 35 años regresará después de su paso por el Liverpool y el Ferenbhaçe. En el banquillo Giovanni van Bronckhorst vivirá su primera temporada completa.

Mucho más lejos se asoma el último campeón no llamado Ajax o PSV. El FC Twente está a años luz de ser el equipo que le arrebató el título al Ajax en la recta final de la temporada 2009-2010. El cuadro de Enschede luchó contra todo la temporada pasada, incluyendo los problemas económicos que empujaron a la liga a restarle seis puntos por no cumplir con las reglas financieras del torneo. Al menos esta vez pudieron retener a una parte de su talento, especialmente al mexicano Jesús Manuel Corona. Pero el conjunto de Alfred Schreuder se desprendió de al menos cinco titulares en este verano y es muy posible que su principal objetivo sea luchar por permanecer en primera división.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Quedaban solo ocho segundos en el reloj y Stephen Curry anotó apenas su quinta canasta de la noche, pero parecía que la historia del Juego 1 de las Finales de la NBA se iba a repetir.

Cleveland nadaría con esfuerzo a la orilla sólo para darse cuenta que al final le faltarían un par de brazadas. El doble del MVP de la temporada empataba el juego 87-87 después que los Cavs estuvieran arriba todo el resto del último período y llegaran a tener una ventaja de nueve puntos a cinco minutos del final.

LeBron James, Matt Dellavedova
AP PhotoAunque lideró al grupo una vez más, LeBron tuvo más apoyo de los compañeros

Pero esta vez los Cavs no se vieron limitados a solo dos puntos en el tiempo extra y fueron los Warriors los que nunca terminaron por encontrar su ritmo de tiro, ni siquiera en la prórroga. Solo Draymond Green anotó en movimiento en el alargue y Stephen Curry cerró una de sus peores noches de toda la temporada. Cleveland se llevó el juego dos de la serie con triunfo de 95 a 93 en una batalla que tuvo dos protagonistas evidentes y otros dos menos celebrados.

Primero. LeBron James. LeBron simplemente ha masacrado a la defensa de Golden State esta temporada. Contando el único juego en el que enfrentó a los Warriors en la fase regular y estos dos de las finales, James promedia 42 puntos por partido contra el equipo de Steve Kerr. No sólo eso. De nuevo comandó a los Cavs en las tres estadísticas más notables: 39 puntos, 16 rebotes y 11 asistencias (el resto del equipo solo dio tres asistencias). James ha despejado en estas finales cualquier duda sobre su status de mejor jugador de la NBA y plantadouna nueva en la mente de aquellos que se niegan a colocarlo entre los mejores de la historia.

Segundo. Stephen Curry. El base armador de los Warriors anotó solo cinco canastas en 23 intentos, apenas dos triples de 15 lanzados y perdió el balón en la última posesión del equipo en la prórroga. El lado positivo para Golden State es que difícilmente Steph tendrá un juego peor el resto de la serie.

Después los dos héroes inesperados. Matthew Dellavedova jugó solo nueve minutos y se fue sin puntos del primer partido de las finales. Peor aún, el australiano se tardó en llegar al autobús del equipo que terminó partiendo sin él. Delly tuvo que tomar un auto particular para volver a su habitación. Todo cambió este domingo. Sin el lesionado Kyrie Irving, Dellavedova jugó 42 minutos, anotó nueve puntos (todos entre el último cuarto y la prórroga), tomó un rebote ofensivo en la penúltima posesión del tiempo extra y mientras él defendió a Stephen Curry, el MVP se fue en ceros.

El otro en levantar su juego fue el ruso Timofey Mozgov. El centro de los Cavs terminó con 17 puntos y 11 rebotes y en momentos en los que LeBron James miraba a los lados y no conseguía cómplices ofensivos, le dio un respiro al líder del equipo.

La serie se muda ahora a Cleveland para jugar el partido tres (martes) y el cuatro (jueves). El panorama está más abierto que nunca aún sin Kyrie Irving. Los Cavs le quitaron (por ahora) la ventaja de casa a los Warriors pero con un día de viaje de por medio y sin descanso, las dos noches bestiales de LeBron James pueden pasarle factura a Cleveland.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


MÉXICO -- Una final más para LeBron James. Mucho que perder y poco que ganar. LeBron tendrá que luchar no contra Stephen Curry, no contra los Warriors sino contra un fantasma... el de Michael Jordan.

Por cada logro de James, por cada record, por cada muestra de su extraordinario talento, habrá siempre una réplica y una comparación. Pero, ¿es justo medir a LeBron en función de la sombra de Jordan? La primera comparación en la que James queda mal parado son las finales ganadas. Jordan conquistó las seis que jugó y fue más valioso en todas ellas. Lebron ha perdido una más de las que ha ganado y la última ante los Spurs fue particularmente contundente.

LeBron James
AP PhotoJames no luchará contra un equipo, lucha contra un fantasma majestuoso

Jordan tuvo que esperar siete años en la liga para llegar a su primera final de NBA. Lo hizo con 27 años y junto a sus Bulls venció a los Lakers de Magic Johnson, toda una declaración de intenciones. Pero su majestad no estaba solo. Scottie Pippen promedió más de 20 puntos por partido y comandó a Chicago en rebotes con casi 10 por encuentro en aquellas finales. Un año más tarde la víctima fueron los Blazers de Clyde Drexler. Jordan volvió a comandar a los Bulls con más de 35 puntos por encuentro pero Pippen promedio más asistencias y rebotes que nadie en Chicago y volvió a ser el cómplice perfecto de Jordan.

La historia de LeBron y las finales es muy diferente. Llegó a su primera con solo dos años de experiencia en la liga con apenas 22 de edad. En el quinteto abridor de que aquellos Cavs que retaban a San Antonio en 2007 le acompañaban Drew Gooden, Larry Hughes, Sasha Pavlovic y Zydrunas Ilgauskas... un grupo nada prometedor. Los Spurs barrieron y Lebron no volvió a saborear las finales hasta 2011. Con el Heat, James perdió su primera y su última final pero en 2012 y 2013, ante Oklahoma y San Antonio respectivamente, cargó con el equipo al que comandó en puntos, rebotes y asistencias en ambos títulos, con Dwayne Wade y Chris Bosh en segundo plano.

Para medir el impacto que Lebron ha tenido en sus equipos solo basta con mirar hasta donde llegaron sin él. Esta temporada, la primera sin James en cinco años, el Heat gano solo 37 juegos y perdió 45, un record que no le alcanzo para entrar entre los ocho mejores de una Conferencia Este etiquetada de mediocre. Más fuerte fue la caída de los Cavs cuando Lebron decidió llevar sus talentos a South Beach en 2010. De ganar 61 juegos y terminar con el mejor record de su conferencia con James a la cabeza, Cleveland pasó a ganar solo 19 y perdió 63 al año siguiente para terminar con el segundo peor record de toda la NBA.

Los Bulls de Jordan eran un poco más que un elenco de reparto. Con Su Majestad dedicado al béisbol en 1994, el Chicago de Pippen y compañía ganó 55 juegos en la temporada regular y se quedó a un paso de la final de conferencia después de perder en siete juegos ante los Knicks de Patrick Ewing y John Stark.

Puede que Lebron jamás sume los seis anillos de Jordan, y está claro que nunca tendrá el impacto global de Su Majestad con su clavada desde el tiro libre, sus zapatos mágicos, sus comerciales y sus innumerables tiros ganadores; pero James hace historia por sus propios medios.

Hoy vuelve a llevar a un equipo regular al escenario más importante. Sin Kevin Love, sin Varejao, con Kyrie Irving golpeado. Sin ellos anotó 37 puntos tomó 18 rebotes y dio 13 asistencias para acabar casi solo con los Hawks en el juego tres de la final de conferencia. El hombre que puede jugar y defender todas las posiciones en el baloncesto tiene mucho que perder ante Golden State, pero si gana su tercer anillo de campeón agrandará un poco más su propia leyenda, la del hijo pródigo que regresó para darle a Cleveland su primer título deportivo en más de medio siglo.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Stephen CurryGetty Images
MÉXICO -- No, el baloncesto no es el deporte de los gigantes... o al menos no solo ellos lo dominan. Con su metro noventa y uno, Stephen Curry hundió 286 triples en la temporada regular de NBA, rompió unas cuántas cinturas, la de Chris Paul especialmente, y ganó juegos para unos Warriors que nunca antes habían alcanzado las 60 victorias en una temporada y que este año terminaron con 67, el mejor record de toda la liga.

Más bajito que cualquiera de ellos, Curry acabó con la competencia de James Harden, LeBron James y Russell Westbrook por el premio de Más Valioso pero sobre todo trajo de regreso un estilo de baloncesto que combina la visión de la cancha de Steve Nash, la habilidad para tirar desde el drible o sin él que tenía Reggie Miller y el valor para anotar entre el tráfico de Allen Iverson.

Su delgado físico hizo que muchos pensaran que Curry no tendría un futuro estelar en la NBA pero Golden State no estaba en ese grupo. Los Warriors lo eligieron en 2009 con su séptima selección general y jamás se arrepintieron. Curry ha dominado la liga en triples tres temporadas consecutivas y en dos de ellas destruyó el record de canastas de 3 puntos que tenía Ray Allen.

Fue con un triple que puso contra la pared a los Pelicans en New Orleans. Su dramático tiro ganador en la cara de Anthony Davis ante los Pelicans dejó la mesa puesta para la barrida de los Warriors que tuvieron su serie más dura en semifinales de conferencia ante Memphis. Curry promedió 25 puntos por partido y en el sexto juego dominó a los Grizzlies con 32 y 10 asistencias para llevar a Golden State a su primera final de conferencia en 39 años. Ahí Curry volvió a tomar el control. Hundió 27 triples a lo largo de la final y en el juego tres rompió el record de anotaciones de tres en unos playoffs para el que Reggie Miller había necesitado 22 juegos... Curry lo rompió en 13.

Después de despachar a los Rockets en cinco juegos Golden State y Stephen Curry enfrentan su reto más grande. Derrotar al mejor jugador de su generación. LeBron James es la esperanza a la que se aferra Cleveland para su primer titulo deportivo en más de medio siglo, pero es otro nacido en Akron, Ohio, el que puede acabar con el sueño. Stephen Curry está listo para romper más cinturas y quemar las redes en el camino a su primer anillo de campeón de la NBA.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


MÉXICO -- No fue la eliminación de un poderoso Real Madrid en su propio estadio, ni tampoco el regreso de la legendaria Juventus a una final europea después de doce años, lo que me dejó pensativo la noche del miércoles. Fue Álvaro Morata. Un delantero de 22 años que en su primera temporada como titular en un equipo de Primera División anotó dos goles para entrar en una Final de Champions y no festejó ninguno.

Me impactó más la imagen en Turín donde el atacante español podía gritar su gol al Madrid envuelto en la euforia de otras 40 mil almas que como él vestían esa noche los colores de la Juve, pero decidió callar. Claro que verle anotar de nuevo a su exequipo, ese que le vendió en verano porque sobraba en la plantilla, y bajar la cabeza mientras sellaba su boleto a Berlín me dejó más desubicado. Confieso que mi primera sensación fue de desaprobación.

No se trata de cobrar revancha o echar en cara, pero sí de disfrutar junto a tus compañeros actuales una conquista que pocos futbolistas saborean en sus vidas. ¿Cómo no gritarlo? ¿Cómo aguantar dos veces un grito de gol en el escenario más trascendental del fútbol de clubes?.. Uff... ¡Qué complicado! Me tardé varias horas en entender que Morata realmente vivía un momento difícil en una circunstancia que cualquier que otro futbolista definiría como un sueño cumplido.

No seré quien diga si Álvaro Morata hizo bien o mal en tragarse el grito de gol en el Juventus Stadium y en el Bermabéu, pero sí tengo una opinión al respecto que va por encima de los colores de un club o de otro. No me gusta ver que un delantero que recibe una gran oportunidad no muestre alegría al clasificar con sus goles al equipo que le brindó ese chance de jugar, que invirtió en su talento. Personalmente me parece una falta de respeto a la institución y a los compañeros.

Ya sé que no deja de ser profesional porque al final del día hizo los goles y se entregó en la cancha por el objetivo. Pero en una época en la que le reclamamos a los jugadores más pasión por la camiseta me parece un feo gesto poner cara de tragedia por eliminar a tu antiguo equipo y dar la impresión de estar más triste que contento en cada entrevista después del partido.

No soy quien para decirle a Morata cómo se debe sentir, porque tampoco sé lo que vivió desde niño enfundado en la camiseta del Real Madrid, pero si puedo percibir lo que siente el aficionado que le ve cabizbajo en medio de la victoria. Su silencio en Turín y en Madrid es un llamado a gritos para retornar a la que evidentemente sigue considerando su verdadera casa, el Santiago Bernabéu.

Me gustó la analogía que alguien me escribió ayer en medio del debate en Twitter. "Es como si fueras a una cena con tu novia y al ver entrar en el restaurant a tu ex le sueltas la mano". Podrás pagar la cena, pedir la mejor botella del lugar pero no te irá bien en el camino a casa.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Australian Open 2015AP Photo
MÉXICO -- Nadie ha dominado el Australian Open en la era abierta como Serena Williams. Bueno, ninguna mujer ha dominado el tenis en la última década como Serena. La menor de las Williams ha ganado 12 de los últimos 40 Grand Slams y 5 de ellos los conquistó en Melbourne. Pero diversas razones la han alejado del éxito en los últimos años. Su último título allí lo conquistó en 2010, al año siguiente una lesión en el pie la sacó de carrera y en las últimas tres ediciones no ha superado los cuartos de final.

Serena terminó el 2014 conquistando US Open, su Grand Slam 18, y el Tour Championship que cierra el año enfrentando a las 8 mejores de la WTA. El 2015 no comenzó de la misma manera. Williams se vio mal en la Copa Hopman que Estados Unidos terminó perdiendo ante Polonia; y tiene una historia reciente de comenzar el año en baja forma. Aún así el servicio de Serena, su golpeo e imponente físico suelen bastarle para superar a un pelotón de aspirantes que aún no ha mostrado la consistencia necesaria para bajar a la Williams de su trono en el tenis femenino.

Pero si Serena ha comenzado el año entre dudas, Venus lo hizo venciendo a Wozniacki en Auckland. La mayor de las hermanas terminó el 2014 en el Top 20, territorio inexplorado para ella desde 2010. Aun así si último título de Grand Slam llegó en 2008 y su único trofeo en Melbourne Park lo levantó hace doce años.

Justo detrás de Serena en el ranking, pero por encima en el favoritismo del público en Melbourne, aparece la rusa Maria Sharapova. Maria ha llegado a tres finales en este torneo y lo ganó en 2008, justo un año después de perder la final en tres sets con Serena. La rusa empezó el 2015 con triunfo en Brisbane perdiendo solo un set en su camino al titulo. Si llega a enfrentar a Serena en la final será el primer duelo entre las dos mejores del ranking en Melbourne desde 2004.

El único Grand Salm de Sharapova en 2014 fue el Abierto Francés y allí sobre la arcilla de Roland Garros, la rusa fue llevada al límite por la pequeña pero talentosa rumana Simona Halep. Con 1.68 mts de estatura pero un excelente juego de fondo, Halep también llegó a la final del Tour Championship que perdió ante Serena. Halep ganó en Shenzen para empezar el año pero tuvo que retirarse del Sidney International por una gastroenteritis.

Si Victoria Azarenka quiere conseguir un tercer titulo en Australia después de su bicampeonato en 2012 y 2013, tendrá que exhibir su mejor tenis. Vika cayó del Top 32 en 2014, un año lleno de lesiones, y por ello corre el riesgo de enfrentar a las mejores muy temprano en el torneo. La bielorrusa enfrentaría en segunda ronda a Caroline Wozniacki, quien usó el 2014 para superar el fin de su compromiso con Rory McIlroy, para llegar a la final del US Open y volver al Top 10. Wozniacki se retiró de Sidney hace algunos días por una lesión de muñeca.

Aunque Dominika Cibulkova aparece como sembrada número 11, su sorprendente llegada a la final de Australia en 2014 la pone en la discusión pero si hablamos de sorpresas, la favorita para darla es Eugenie Bouchard. La veinteañera tuvo un 2014 extraordinario. Le dio a Canadá su primer Top 5 en el tenis y su primera final de Grand Slam. Su semifinal en Melbourne hace un año la puso realmente en el mapa y 'Genie' buscará en este torneo la inspiración para dar el salto a las Grandes Ligas.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Australian OpenAP Photo
MÉXICO -- La edición de 2014 del Australian Open será recordada por una final sorprendente tanto como emocionante. Stanislas Wawrinka llegó a su primer partido por un título de Grand Slam ante un Rafael Nadal que había tenido un 2013 magistral y que le había derrotado en sus 12 duelos previos.

El suizo arrolló al español en el primer set con un saque potente y un revés impecable que buscó siempre las líneas. En el segundo Nadal se desmoronó con fuertes dolores en la espalda y parecía que se retiraría del partido. Stan ganó también ese parcial pero inexplicablemente comenzó a fallar en el tercero y le dio vida a un Rafa que de pronto se movía mucho mejor. La recuperación no le alcanzó al de Manacor y Wawrinka cerró la faena para levantar su primer Grand Slam y convertirse en el primer tenista no llamado Federer, Djokovic, Nadal o Murray en conquistar un grande desde el US Open del 2009.

El 2015 plantea un panorama distinto. Lejos de apoyarse en su triunfo en Melbourne para vencer el miedo escénico en torneos importantes, Wawrinka cayó en primera ronda de Roland Garros y no pasó de cuartos ni en Wimbledon ni en US Open. Comenzó el 2015 titulándose en el Abierto de Chennai y solo se cruzaría con Nadal, su gran bestia negra, si llega a la final. En el camino sin embargo puede encontrarse con Novak Djokovic quien espera una revancha después de que el suizo le impidiera ganar su quinto abierto australiano al dejarle fuera el año pasado en un electrizante duelo de cuartos que terminó con un 9-7 de Stan en el quinto set.

Djokovic llega como favorito entre otras cosas porque ha dominado el torneo en cuatro de las últimas siete ediciones. La superficie dura de Melbourne Park ha inspirado su mejor tenis desde 2008 cuando ganó el torneo por primera vez. Después de su derrota ante Wawrinka en Rod Laver, llegó a la final de Roland Garros y ganó su segundo Wimbledon. Cerró el 2014 conquistando el Torneo de Maestros aunque no tuvo que jugar la final por el retiro de Roger Federer.

Su Majestad es la gran incógnita. El pasado reciente dice que Roger no tiene oportunidad en Melbourne. Su último título allí lo conquistó en 2010 y desde entonces se han disputado 18 finales de Grand Slam de las que Roger solo apareció en tres y apenas ganó una, Wimbledon de 2012. Fue su título 17 en Grand Slams pero a partir de ese momento Federer ha visto ganar tres grandes a Nadal, dos a Djokovic y dos más a Murray. Claro, Roger llegará a Melbourne Park en forma luego de vencer a Milos Raonic en la final de Brisbane y apuntarse su victoria 1.000 en el circuito.

Después de ganar el US Open en 2012 y el Wimbledon en 2013, Andy Murray se fue en blanco en los Grand Slams de 2014, un año que incluyó cirugía de espalda para él y el polémico cambio de coach de Iván Lendl a Amélie Mauresmo. El escocés buscará un impulso a su mejor nivel con su primer título en Australia.

La lista de aspirantes a sorpresa la encabeza Kei Nishikori quien se convirtió en el primer japonés en jugar una final de Grand Slam en agosto cuando le venció Marin Cilic para titularse en el US Open. El croata no estará en Australia por una lesión en el hombro. El joven búlgaro Grigor Dimitrov querrá confirmar que su llegada a semis de Wimbledon en 2014 no fue casualidad ni fortuna.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Cambiamos de año y vale la pena recordar algunas historias que nos emocionaron, otras tantas que nos sorprendieron y alguna más que hizo ambas cosas en Major League Baseball. Del 2014 me quedo con cinco historias especiales que aquí resumo en orden de importancia hasta llegar a la más notable, la despedida de una leyenda.

Royals
Royals

LOS INEXPLICABLES ROYALS
Kansas City dejó de ser relevante en el béisbol de grandes ligas a mediados de los 80 cuando consiguió su única Serie Mundial venciendo a los Cardinals en siete juegos. Después de llegar a lo más alto en 1985, los Royals se ausentaron de la postemporada durante 29 años y volvieron a ella en 2014 de una manera poco común. Después de comenzar la temporada en medio de un slump colectivo con el bate, Kansas se convirtió en el line-up más oportuno del béisbol. Perdiendo por cuatro carreras el juego de Playoff entre comodines y a seis outs de ver a los A's avanzar a la serie divisional, los Royals desataron su ofensiva y terminaron ganando 9-8 en 12 episodios con un imparable decisivo del receptor venezolano Salvador Pérez. De ahí en más parecía que nadie los podría parar. Barrieron a los Angels de Mike Trout a punta de jonrones y batazos oportunos, sacaron la escoba también ante los Orioles a los que superaron en cuatro juegos con una extraordinaria actuación de su relevo. Solo los enrachados Giants pudieron frenar el sueño de Kansas venciéndoles en una electrizante Serie Mundial que llegó a siete juegos y que se decidió gracias al dominio de Madison Bumgarner.

Bumgarner
Bumgarner

BUMGARNER; HISTÓRICA SERIE
Lo de Madison Bumgarner fue sencillamente surreal. Su postemporada arrancó con una blanqueada sobre Pittsburgh que puso a San Francisco en la Serie Divisional ante Washington. Los Nationals fueron el único equipo capaz de vencerle en los playoffs, pero los Giants superaron esa serie en cuatro juegos. Desde entonces San Francisco ganó todos los juegos en los que apareció Bumgarner incluyendo el séptimo de la Serie Mundial en el que el zurdo lanzó un relevo de cinco entradas solo dos días después de su segunda apertura de la serie en la que tiró 117 pitcheos. En 21 innings de labor durante el Clásico de Otoño, Bumgarner permitió apenas una carrera para una efectividad jamás vista de 0.25. El zurdo fue sencillamente imbateable y además llevó su rendimiento a límites impensados con 68 envíos en su relevo del juego siete. Nunca hubo un MVP tan lógico como el abridor de San Francisco.

Altuve
Altuve

JOSÉ ALTUVE: EL GIGANTE DISFRAZADO
José Altuve podrá medir menos de un 1.70mts. pero su talento con el bate es inmenso. En 2014 el segunda base venezolano terminó como líder de MLB en promedio al bate con .341 e imparables conectados con 225, una cifra que solo había conseguido Ichiro Suzuki en los últimos catorce años. Jugando para una franquicia perdedora como los Astros, Altuve terminó en el Top 10 de once categorías ofensivas y además comandó la Liga Americana con 56 bases robadas. Para entender el significado de la cifra de hits que el nacido en Maracay conectó en 2014 vale la pena destacar que con sus 225 imparables, Altuve pegó 34 hits más que Miguel Cabrera y 52 más que el MVP de la Americana, Mike Trout. Con solo 24 años y tres temporadas completas en las mayores, José Altuve es ya el líder de unos Astros que esperan competir por un lugar en los Playoffs en 2015.

Stanton
Stanton

GIANCARLO Y SUS 325 MILLONES
Los días en los que nos escandalizamos con los dos contratos de más de 250 millones de dólares que firmó Alex Rodríguez con Rangers y Yankees han quedado atrás. En noviembre de este año los Marlins dieron de qué hablar mucho más que en toda la temporada cuando finalizaron un contrato de 325 millones con Giancarlo Stanton. El pelotero con la mayor fuerza bruta de todas las Grandes Ligas, se convirtió en el poseedor del contrato deportivo más grande la historia. Su temporada de .288 con 37 jonrones y 105 empujadas indicó que el jardinero de 25 años aún no había llegado a su pico. Stanton finalizará su contrato con Miami a los 37 años si es que lo completa. Sobre su espalada pesará ahora una presión inmensa. La mayoría de los peloteros que han firmado contratos de al menos 10 años o por lo menos 150 millones han desmejorado su rendimiento en el primer tercio de sus nuevos pactos. Alex Rodríguez, Albert Pujols, Prince Fielder y Joe Mauer son algunos ejemplos. Stanton puede llevar a Miami a la gloria o a la bancarrota de la mano de su swing en la próxima década.

Jeter
Jeter

ADIÓS AL GRAN CAPITÁN
Debo empezar con la verdad. Derek Jeter no es el mejor shortstop de la historia, ni ofensiva ni defensivamente hablando. Pero Jeter ha sido a lo largo de su carrera mucho más que solo un shortstop. En la época de los contratos millonarios, de los agentes libres sobrepagados y los arbitrajes salariales, Jeter se convirtió en el símbolo irrefutable de la franquicia más famosa del beisbol. Y aunque parezca un cliché aquello de que "triunfar en Nueva York es triunfar dos veces", pregúntenle a Randy Johnson, Kevin Brown o Chuck Knoblauch si jugar en la "Gran Manzana" es lo mismo que en el resto de las ciudades. Jeter fue consistente en al menos 17 de sus 20 años de carrera con los Bombarderos del Bronx y no me refiero solo a su bate y su guante. Nunca una declaración altisonante o un desliz con la prensa. Aunque no lo estuviera pensando en cada momento, Derek siempre habló maravillas de la organización y puso los objetivos colectivos por encima de los individuales. Uno como él tenia que irse como lo hizo, reescribiendo el guión de la película que fue su juego de despedida en Nueva York. En su última aparición en el campocorto y ante 48.613 aficionados delirantes en Yankee Stadium, Jeter mandó la bola a la banda contraria para traer la carrera del triunfo en el noveno episodio y con un out en la pizarra ante los Orioles de Baltimore. Classic Jeter.

En su última temporada Derek Jeter alcanzó los 3.000 hits con un cuadrangular, fue aplaudido de pie en veinte estadios de las mayores (incluido Fenway Park en Boston) y dejó el beisbol como un héroe de otra época. No fue el más poderoso, el más rápido, ni el más ágil, pero supo hacerlo todo en el diamante y con más clase que ninguno.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Getty Images

MÉXICO -- Este martes comienza la Champions League, el torneo más prestigioso del fútbol después de la Copa del Mundo y en el que se enfrentan sobre el campo los mejores jugadores del planeta sin excepción.

En las últimas cuatro ediciones ningún equipo de un país que no sea España, Alemania o Inglaterra ha superado siquiera los cuartos de final del torneo. Italia ha perdido relevancia en Europa, Portugal no tiene un campeón desde hace 11 años con el Porto de Mourinho y Francia y Holanda tienen que mirar a mediados de los noventa para conseguir a sus últimos campeones, Olympique de Marsella y Ajax.

El dominio europeo ha correspondido a un selecto grupo de clubes en el último lustro. Bayern Munich, Barcelona o Real Madrid han estado presentes en las últimas cinco finales y de ellas conquistaron tres. Si ampliamos el espectro a la última década, la Premier ha sido la liga más consistente con 8 equipos en las últimas 10 finales aunque solo pudo llevarse el título en tres ocasiones incluyendo 2008 cuando el partido por el trofeo fue entre dos ingleses y el Manchester United le ganó en tanda de penales al Chelsea.

Para esta edición el favoritismo no cambia demasiado. El campeón levanta la mano aunque su plantilla haya sufrido cambios sustanciales con las salidas de Di María y Alonso y las incorporaciones de Toni Kross, James Rodríguez y Javier Hernández. El mal comienzo en La Liga no le resta cartel al Madrid que ya probó la temporada pasada que esas son competencias muy diferentes. Detrás se apunta el Bayern. Campeón hace dos ediciones y finalista en tres de las últimas cinco, el conjunto alemán sumó a su ya poderoso arsenal a Robert Lewandowski. El polaco suma 16 goles en los últimos dos torneos de Champions y fue clave para que el Dortmund llegara a la final en 2013 anotando 10 tantos.

Si hablamos de consistencia hay que mencionar al Barcelona. Los catalanes suman más títulos que nadie en la última década con tres, pero su última final fue en 2011. Su presente suena más a reconstrucción que a título europeo pero un ataque con Messi y Luis Suárez los pone entre los candidatos. Mismo argumento que con el Real Madrid: La Liga no es la Champions y el inicio aplastante de los de Luis Enrique no debe ser tomado como un presagio en Europa.

En otra escala pero con grandes oportunidades de romper la hegemonía actual aparece otro grupo de clubes. El Atlético de Simeone ya sorprendió una vez y se armó para hacerlo de nuevo con la llegada de no uno, sino tres delanteros para hacer olvidar a Diego Costa. Mario Mandzukic, Antoine Griezmann y el mexicano Raúl Jiménez.

Pero si hay un equipo que se ha armado para triunfar en Champions y se ha quedado corto, ese es el Paris Saint German. Los franceses tienen un club sólido en cada línea y cuentan con fenómenos como Zlatan y Cavani. El Chelsea suma dos finales y un título en esta década pero nada de eso con Mourinho quien tiene allí su gran cuenta pendiente con el club. Borussia Dortmund, Manchester City y Juventus se han quedado cortos en el pasado y ahora parten con menor favoritismo.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Diego CostaEFEDiego Costa se prepara para debutar con la selección de Vicente del Bosque

MÉXICO -- Llegó la última Fecha FIFA antes de Brasil 2014 y los entrenadores de las selecciones mundialistas, los que aún no lo tienen del todo claro, corren para hacer sus últimos experimentos. Este miércoles 5 de marzo se jugarán 23 partidos que involucran a las 32 selecciones clasificadas y nueve de ellos serán duelos directos entre escuadras mundialistas. Sería muy ambicioso hablar de todos así que me voy a dedicar a los más relevantes.

Por estatura futbolística y por morbo, el España-Italia en el Vicente Calderón parece insuperable. Hablando de morbo, eso trae el posible debut de Diego Costa con la Roja. El nacido en Brasil se ganó su lugar a fuerza de goles pero no tiene poca competencia. Pensando en Costa como un verdadero "9" (porque puede jugar en otra posición), Álvaro Negredo debería ser su máximo rival. Fernando Torres no está en la lista contra Italia pero sería muy audaz pensar que faltará al mundial y David Villa, que no pasa su mejor momento, fue una figura indiscutible en Sudáfrica; pero el tiempo pasa. La renovación de Del Bosque es indiscutible con Juanfran, Azpilicueta, Koke y Thiago, por mencionar solo algunos. La pregunta es si Del Bosque se animará a borrar del mundial a uno de sus grandes referentes, Carles Puyol, cuando claramente está lejos de un nivel aceptable.

Pero si hablamos de renovación, la Italia de Prandelli lleva la batuta por volumen aunque no necesariamente por nivel. La Azzurra lleva cinco empates seguidos entre eliminatorias y amistosos y para este miércoles su DT tiene en mente un par de experimentos. Según sus últimos entrenamientos, probaría en el centro de la defensa al argentino naturalizado Gabriel Paletta de 28 años y buena temporada con el Parma, la creación ofensiva estaría a cargo de Antonio Candreva de la Lazio y Alessio Cerci del Torino. El primero fue titular sobre el final de la eliminatoria y el segundo mayormente suplente. Faltan Mario Balotelli y Giuseppe Rossi por lesión, y el "comodín" Daniele De Rossi por fallar al código de ética del seleccionador.

En otro duelo de potencias europeas, Francia y Holanda se medirán en París. Deschamps finalmente llamó al talentoso Antoine Griezman (15 goles con la Real Sociedad), buscando quizás esa competencia necesaria para Benzema y Giroud que tan flojos se vieron en la eliminatoria. El lateral Lucas Digne también podría hacer su debut pese a que apenas ha sido titular en nueve partidos para el PSG. La Holanda de Louis van Gaal es un equipo muy diferente al de la final del pasado mundial pero el temperamental entrenador parece haber terminado con sus experimentos en la fase de clasificación. Siem de Jong (capitán del Ajax) fue llamado por la baja de Rafa van der Vaart pero solo una destacada actuación el miércoles lo llevaría a Brasil. Karim Rekik (PSV) podría debutar en la zaga y Jean-Paul Boetius (Feyenoord) en el ataque junto a Robin van Persie, si Arjen Robben no se recupera de una dolencia en un muslo.

Entre las selecciones sudamericanas (habrá seis de diez en el mundial) merece especial atención la chilena. La escuadra de Sampaoli ha jugado amistosos de primer nivel en el último año contra España, Inglaterra y Brasil, y solo perdió con los pentacampeones. Ahora enfrentará a Alemania sin su portero titular Claudio Bravo, quien sería reemplazado por el meta de la U. de Chile, Johnny Herrera. Sampaoli parece tener su once claro de cara a la copa pero dijo que esperará por la evolución del "Chupete" Suazo, quien se recupera de una operación en el hombro izquierdo. En Alemania, Joachim Low tampoco parece necesitar experimentos pero sí llamó a algunos posibles debutantes como el delantero de 22 años Pierre-Michel Lasogga (11 goles con el Hamburgo) o el mediocampista ofensivo André Hahn (Augsburg), quien podría tener una oportunidad de oro por la lesión de Sven Bender (10 semanas fuera). Hablando de experimentos, a Low le gustó el de Guardiola colocando a Philipp Lahm como mediocentro y ya advirtió que allí lo va a utilizar por lo pronto.

Argentina enfrentará a Rumania. Sabella ya probó bastante en los laterales que parecen su punto débil y el resultado fue que se convenció de que no contaba con nada mucho mejor que Zabaleta y Rojo. Este es un problema para la Albiceleste desde que Maradona armó su defensa en Sudáfrica con puros centrales. Messi luce recuperado e Higuaín inspirado con el Napoli. Parece increíble pero Sabella no tiene espacio para Carlos Tévez en el avión a Brasil. En Uruguay no hay misterios desde hace rato. Óscar Tabárez no contará con Edinson Cavani (que apenas vuelve de lesión) para enfrentar a Austria. Si acaso Christhian Stuani (Espanyol) es el único que arrancaría en el amistoso y no estuvo en el pasado mundial. Así de poco ha cambiado la Celeste.

Colombia es otra historia. La fatídica lesión de Radamel Falcao y los inconvenientes de otros titulares ponen en peligro la condición de "sensación" con la que la selección de José Pekerman clasificó a la copa. El propio DT argentino reconoció que ha tenido problemas para armar su convocatoria a partir de las lesiones que también han apartado a Camilo Zúñiga del Napoli. El duelo de este miércoles ante Túnez será la oportunidad de oro para que Gustavo Adrián Ramos (13 goles con el Hertha Berlin) convenza a Pekerman de que debe estar en una delantera que en el mejor de los casos contará con un Falcao disminuido.

Los equipos de Concacaf también ensayarán este miércoles. México lo hará ante Nigeria pensando que así puede predecir lo que le espera en su debut con Camerún el 13 de junio en Natal. El gran ausente en la convocatoria de Miguel Herrera es Gio Dos Santos al que el técnico pretendía probar como hombre de punta. En su última lista el Piojo "recuperó" a los europeos pero lo que aún no sabemos es a cuántos de los "locales" que le clasificaron al mundial, dejará fuera en el llamado final.

Estados Unidos enfrentará en Chipre a una Ucrania más preocupada por sus problemas políticos que por el fútbol. Klinsmann ha dicho que su prioridad es observar a los que juegan en Europa porque con ellos tendrá menos tiempo de trabajar. Le pondrá especial atención a Jozy Altidore quien debería ser su delantero centro en Brasil pero que la semana pasada fue marginado por el Sunderland para la final de copa ante el Manchester City. Será el último chance (si juega) del atacante colombiano-estadounidense Juan Agudelo (FC Utrecht) para ganarse un lugar en la nómina final hacia Brasil.

Honduras se probará en casa ante Venezuela sin el lesionado Carlo Costly y enfrentando a una selección que sigue sin técnico (Manuel Plasencia dirigirá como interino) desde la renuncia de César Farías. Costa Rica tendrá una fase grupos muy complicada en Brasil. Será el único que equipo que comparta el sector con tres campeones del mundo: Italia, Inglaterra y Uruguay. Los ticos tendrán examen ante una selección paraguaya en franca renovación. Jorge Luis Pinto llamó a 22 futbolistas para esta ocasión y 16 de ellos juegan fuera de su país. La buena noticia para la Tri es que Bryan Ruiz vuelve a ser regular con el PSV (3 goles en 6 partidos) y el gran momento de forma que vive el delantero Joel Campbell con el Olympiakos.

¡Todo listo para un gran banquete de fútbol este 5 de marzo!

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO