<
>

Serie del Caribe: Adrián González y su día histórico de 3 HRs

play
Charros, el equipo más balanceado; Indios, el más pobre (1:36)

Los expertos de ESPN Deportes señalan las razones por las que el representativo mexicano lució en la primera ronda de la Serie del Caribe y por qué la novena boricua deja dudas sobre su desempeño. (1:36)

El 4 de febrero de 2009, Adrián González se convirtió en el primer y único bateador en dar tres jonrones en un partido de Serie del Caribe


Tras ser dominado en los primeros dos turnos en tres episodios cuando México ya perdía, todo indicaba que Adrián González tendría un partido intrascendente, pero todo cambió en sus siguientes cuatro apariciones al bate para marcar un hito sin precedente en la historia de las Series del Caribe.

En su último turno de seis en el partido, el mexicoamericano nacido en San Diego, pegó un tercer jonrón en el partido la parte alta de la novena entrada, para convertirse en el primero en hacerlo, incluso hasta hoy en que se celebra la edición 67 del Clásico Caribeño en que se cumplen 16 años de su hazaña.

Hizo historia el 4 de febrero de 2009 en el mismo escenario en que se celebra hoy la Serie del Caribe, el Nido de los Águilas --llamado en aquel entonces Casas Geo--, en un cotejo en que Venados de Mazatlán ganó en feria de batazos 12-9 a Tigres de Licey y que se demoró más de 40 minutos por un apagón ante un lleno de 18 mil aficionados.

Sus batazos fueron ante tres lanzadores --los últimos dos zurdos--, hacia la banda contraria para bateador zurdo, dos solitarios y el otro con uno en base, y en los tres tuvo un strike entre los pitcheos. Fue tercero en el orden al bate del mánager Lorenzo Bundy.

El abridor por Dominicana, el derecho Jorge Sosa, lo ponchó en cuenta de una bola y dos strikes en el primer episodio y lo dominó con elevado al prado izquierdo tras un strike en el tercer episodio.

Sosa lo enfrentó por tercera vez en la cuarta entrada con dos outs y, tras un sencillo de Agustín Murillo, “El Titán” disparó su primer jonrón por el prado izquierdo con un strike en su cuenta para que México le diera la voltereta a la pizarra y se pusiera al frente 6-5.

En el sexto capítulo, el zurdo Valerio de los Santos subió a la loma por Licey y González fue el primer bateador que enfrentó, y tras ponerlo en dos bolas con un strike, recibió jonrón por el lado izquierdo del parque para que México se despegara 9-6 en la pizarra.

El derecho Oneli Pérez lo enfrentó con un out en la séptima entrada y lo puso en cuenta de 2-2, para enseguida dominarlo con elevado al prado central.

El zurdo Carlos Pérez --séptimo de ocho lanzadores de Licey en el juego-- entró al relevo en la novena y tras dominar a Murillo con rola a la antesala, Adrián se puso en cuenta de dos bolas y un strike y prendió el cuarto lanzamiento para depositarlo detrás de la barda del jardín izquierdo para la última carrera del partido.

Hasta ese día, 47 jugadores pegaron dos jonrones en un partido en 49 ocasiones, siendo los únicos en repetir el boricua Carmelo Martínez (2 de febrero de 1985 y 5 de febrero de 1987) y el dominicano Gerónimo Berroa (8 y 11 de febrero de 1990).

La lista incluía a su hermano Édgar González, quien pegó dos también con Venados contra Licey el 3 de febrero de 2006 en Venezuela.

Adrián logró la hazaña justo tres años después de que Édgar estableciera un récord en Series del Caribe --4 de febrero de 2006--, al sumar ocho imparables consecutivos para romper la marca de siete de Roberto Alomar establecido en 1995.

El 4 de febrero de 2009, Édgar fue testigo de la hazaña de su hermano al estar como quinto bate de Venados y batear de 5-2, con dos carreras anotadas.