<
>

IndyCar: Pilotos, calendario y lo que debes saber

play
5 claves para entender la IndyCar (2:50)

¡Arranca una temporada más de la IndyCar! Y aquí tienes algunos puntos para que puedas conocer mejor esta emocionante categoría que podrás disfrutar a través de ESPN y Disney+. (2:50)

Este fin de semana abre temporada le serial open wheel más importante del continente, esto s todo lo que debes saber sobre IndyCar.


Este fin de semana inicia la IndyCar. Las calles de St. Petersburg recibirá la primera de las 17 fechas del calendario para 2025 de la máxima categoría de monoplazas del continente americano y en la cual compite el mexicano Pato O’Ward.

O’Ward, ganador el año pasado de esta primera fecha, buscará en 2025 su primera victoria en Indy 500 y su primer campeonato en la categoría. Defendiendo la corona estará el español Álex Palou.

A propósito de este inicio de temporada hagamos un breve repaso sobre lo básico para seguir una carrera de IndyCar apropiadamente.

El calendario de la IndyCar está compuesto por una mezcla de circuitos permanentes, en los que destaca Road America, circuitos urbanos, como la tradicional Long Beach en California, y el distintivo estadounidense en el automovilismo, los óvalos, en los que destaca la mítica Indy 500, una de las carreras que conforman la Triple Corona del automovilismo y que solo ha completado Graham Rahal (Indy 500, GP de Mónaco y 24 hrs de Le Mans).

¿Qué es IndyCar y cómo se reparten los puntos?

Como en F1, hay pruebas para ir ajustando la puesta a punto del auto. Una clasificación para acomodar la parrilla de salida, pero que, a diferencia de la máxima categoría, en IndyCar se arranca en movimiento y no desde un cajón –ese tipo de arranque es también un inamovible tótem en el deporte motor estadounidense-. Y normalmente se corre los domingos, pero hay carreras nocturnas los sábados.

En Indy 500 hay puntos extras por la clasificación y se reparten así:

  • Ganador de la pole se lleva 12 puntos extras

  • El segundo 11 puntos

  • El tercero 10

  • Y así va disminuyendo un punto hasta la 12ª posición de salida que recibe una unidad extra

Debido a este mix de sedes, los autos de IndyCar necesitan dos chasises: uno para circuitos y otro para óvalos (sobre todo si son de alta velocidad como Indy).

A diferencia de F1, en IndyCar todos los equipos comparten el mismo chasis Dallara IR-12 con el Dallara IR-18 aero kit para Indy 500 y otras competiciones en óvalos con sus respectivas especificaciones para short track o speedway.

Como en F1, solo hay un proveedor de neumáticos, en este caso es Firestone con su Firehawk. Los equipos también comparten sistema de frenos y transmisión de velocidades. Todo esto lleva a que la competición sea muy pareja, pues gran parte de la tecnología que conforma un auto de carreras en IndyCar, es igual para todos.

De lo que se trata es de optimizar el paquete y es ahí donde entra el capital humano de cada organización –entre más y mejores ingenieros puedas pagar, mejor-; infraestructura y pilotaje.

Honda vs. Chevrolet en IndyCar

Solo hay dos proveedores de motores en la categoría y tanto Honda como Chevrolet se deben ajustar a un marco reglamentario que tiene que ver con especificaciones como peso, dimensiones, potencia máxima.

Honda presenta el HI24E Indy V-6 y Chevy el INDYCAR V6. Tienen que ser de 2.2 litros, seis cilindros en V (como atinadamente ya supusieron), twin-turbo con tecnología hibrida a 12 mil revoluciones por minuto. Potencia entre 650 y 700 hp con 150 adicionales de la unidad hibrida. Peso de 112.5 kilos. La ECU (computadora) es la McLaren Applied Technologies TAG 400i. Funciona con 85% de etanol y 15 de gasolina.

Indy 500 y el resto del calendario de IndyCar

¿Quiénes son los pilotos de IndyCar en 2025?

Pato O’Ward y otros pilotos a destacar

Pato O’Ward | México | McLaren | auto 5

El regiomontano es uno de los pilotos estelares del serial; un reconocible rostro que sigue en ascenso en cuanto a imagen y talento.

Veloz a una vuelta, buen ritmo y una razonable agresividad hacen de Pato uno de los pilotos más divertidos de ver en IndyCar. Tiene 7 triunfos en la categoría con 5 poles. En sus 89 carreras ha terminado en 56 ocasiones en top 10, que en los estándares de IndyCar es un muy buen promedio.

O’Ward quedó segundo en la pasada edición de la Indy 500, la carrera más famosa del calendario. Su mejor resultado en la categoría fue tercero en 2021.

Es piloto reserva de McLaren F1 y un candidato al proyecto de Cadillac en F1, por su juventud, su talento y el impacto en los mercados estadounidense y mexicano, dos mercados importantes tanto para la marca, como para la categoría.

Álex Palou | España | Ganassi | auto 10

El actual campeón de la categoría –ya su tercero en IndyCar- es junto a Ganassi uno de los favoritos.

Su fuerza es el ritmo de carrera y su cerebral manejo de las distintas situaciones de la competencia. Aguerrido en el mano a mano, como casi todo piloto de IndyCar debido a lo ajustado de la competencia, pero muy inteligente sobre cómo afrontar el combate. Junto a Ganassi diseñan planes de carrera de los cuales normalmente sacan lo mejor de la situación.

Tiene 11 triunfos en 81 inicios con 58 top 10. No ha ganado Indy 500.

Scott Dixon | Nueva Zelanda | Ganassi | 9

Seis veces campeón del serial. Este viejo lobo de mar quizá ya no sea el más veloz a una vuelta, pero su temple y manos le siguen dando la velocidad para tener un consistente y competitivo ritmo de carrera. Y en Ganassi, como Palou, arma las estrategias para ser un candidato.

No se puede descartar ni dejar de mencionar a este veterano de 402 carreras con 297 top 10.

Colton Herta | EE.UU. | Andretti | auto 26

La gran apuesta del deporte estadounidense. Un rival generacional de Pato O’Ward que busca llegar a lo más alto del deporte motor americano con un campeonato y un triunfo en Indy 500.

En 99 inicios tiene 9 victorias con 56 top 10. Es un piloto con un decente ritmo de carrera, un duro en el mano a mano, pero su principal fortaleza es su brutal velocidad a una vuelta. Él y Pato, en sus tiempos de formación, se obligaron a ser unos velocistas.

Y sí, es el piloto estadounidense llamado a liderar los esfuerzos de Cadillac en F1.

Scott McLaughlin | Nueva Zelanda | Penske | auto 3

Y siguiendo con los rápidos a una vuelta, este neozelandés tiene 10 poles en 68 inicios con 43 top 10.

Tiene uno de los mejores asientos de la categoría y se encarga de sacarle el máximo tanto en clasificación como en carrera. Es uno de los pilotos más completos y si no ha sido campeón quizá se deba a que no saca lo mejor de las situaciones de carrera, ya sea por errores de juicio, o mala fortuna.

Josef Newgarden | EE.UU. | Penske | auto 2

Personalmente me parece el piloto estadounidense más completo en la actualidad y si no fuese por su edad (34), sería un serio candidato al proyecto Cadillac.

Este veterano es un duro en todo escenario: circuito permanente, callejero, óvalo corto o rápido. Tiene dos campeonatos y dos triunfos consecutivos en Indy 500. En 215 inicios tiene 31 victorias y 131 top 10.

Will Power | Australia | Penske | auto 12

Como seguramente ya notaron, destacamos a los pilotos Penske. Es la organización más fuerte –la siguiente sería Ganassi-.

Y terminamos con este veterano de 302 carreras con 44 victorias, 70 poles y 192 top 10. Un dos veces campeón que no ha ganado más porque le tocó la mala fortuna de coincidir con Dixon.

De los tres Penske quizá ya no sea el más rápido, pero no lo descartemos para ser una fuerza a considerar en el pelotón de IndyCar. Es fiero en el combate y rápido a una vuelta y con todo el ritmo de carrera que un auto preparado por Penske puede dar.