<
>

México en Panamericanos. Día 9: Las medallas que se han forjado durante años

play
Duilio Davino reprobó gestos violentos de la selección uruguaya contra México en Panamericanos (1:19)

El Director de Selecciones Nacionales de la FMF aseguró que hechos como el presentado al final de su partido no tienen espacio en el futbol. (1:19)

México vivió su segundo día sin medallas de oro en Panamericanos, se mantiene en segundo lugar en el medallero y superará los 37 primeros lugares de Lima 2019 y los 42 de Guadalajara 2011.


Los resultados en Santiago 2023 son un proceso que se cosecha luego de varios años de plantar las bases del deporte mexicano, pero el éxito no es generalizado. En estos 35 oros, el país ha conseguido 30 en seis deportes: ocho en Clavados, seis en Taekwondo, cinco en Pentatlón Moderno, cinco de Tiro Deportivo, tres en Raquetbol y tres de Ciclismo.

Deportes como Clavados y Taekwondo son de tradición ganadora para México, y ahora obtienen más medallas porque hay pruebas no olímpicas que ponen más metales en disputa, como el Taekwondo Poomsae y los trampolines de un metro. En Pentatlón y Raquetbol también hay un dominio histórico sobre la región.

Interesante el caso del Tiro Deportivo, donde los mexicanos dieron marcas que, en caso de mantenerlas, les permitirán pelear medallas olímpicas en París 2024. ¿Pero cómo llegaron a ese nivel y por qué México puede pelear medalla olímpica con Alejandra Zavala en dos pruebas, Edson Ramírez y Goretti Zumaya?.

La historia comenzó hace más de una década, cuando los seleccionados mexicanos y sus entrenadores se pasaban semanas en campamentos en Europa, previo a las Copas del Mundo. El plan era aprovechar el costo de un viaje trasatlántico para hacer concentraciones en países potencia. Entre los entrenadores que se vieron beneficiados estaban Hugo Hernández (llevó a Zavala a ser cuarta en Río 2016) y Blas Ruíz, que ahora entrena a Goretti y Edson.

Luego de esa base, México ha invertido en varias competencias mundiales que van dando fogueo y, en Tokio 2020, Jorge Orozco terminó cuarto en la prueba de fosa; pero el reto es tener más escenarios reales de presión y competencia, competir por medallas con los mejores tiradores y eso solo se puede lograr, nuevamente, estando muchas semanas en Europa, compitiendo regularmente con los mejores, antes de los Juegos Olímpicos.

En el Ciclsimo de pista las bases se sembraron desde 2011, cuando la Conade cambió las reglas de competencia de la Olimpiada Nacional para privilegiar la especialización de los competidores en velocidad y medio fondo de pista, así como medio fondo y gran fondo de ruta. En esa reunión se opusieron los estados potencia (Jalisco y Nuevo León) porque tenían competidores que competían en todas las pruebas y les daban hasta ocho oros. Ellos privilegiaban sus medallas locales y no les importaba que los competidores ya no fueran competitivos en las categorías internacionales.

La Conade, dirigida por Bernardo de la Garza, y el alto rendimiento, encabezado por Vladimir Ortiz, se impusieron y de ahí empezaron a apoyar a deportistas que hoy son de las mejores del mundo, como el equipo de velocidad de Daniela Gaxiola, Jessica Salazar y Yuli Verdugo, o Yareli Acevedo en Omnium.

Claro que después de sentar esas bases, pasaron varios dirigentes que fueron sumando recursos y fogueo a cada deportista, incluidas las aportaciones de estados con recursos como Jalisco. Para este 2023, la Conade ha informado que invirtió 450 millones de pesos en campamentos, competencias, material especializado, uniformes y gastos a Juegos Centroamericanos y Panamericanos. Rumbo a París 2024 esperan invertir al menos otros 400 millones.

México encara su segunda semana con la expectativa en disciplinas como tiro con arco, atletismo, pelota vasca, golf, gimnasia rítmica y de trampolín, squash, triatlón, vela y las finales de futbol.