Contrario a lo que muchos suponen, yo creo que Muhammad Ali hizo pequeño al boxeo mientras engrandecía más la verdadera obra y el legado fundamental y casi sagrado de su trayectoria. Ali fue un peleador, sí, pero más allá del ring, donde vivió y yo diría que sobrevivió a una de las épocas más obscuras y amargas en la historia de los Estados Unidos. En el país de las libertades y de las oportunidades, ni Ali ni el pueblo que él representaba, gozaban de garantías, de derechos y de valores para encontrar la felicidad. Y él les dio esperanza, allanó el camino y luchó por los derechos y por la igualdad del ser humano. A Ali le debemos mucho más que una medalla de oro olímpica, 56 victorias, 37 nocauts y tres épocas como campeón mundial de los pesos completos. Él fue más grande e importante que el propio boxeo.

Muhammad Ali
EFEAlí protagonizó varias de las páginas más doradas del boxeo.

LOS ANGELES -- "El gran Muhammad Ali", me dijo Don José Sulaimán cuando me lo presentó en aquel estrecho lobby del hospital de La Raza a finales de noviembre del año de 1986. El legendario boxeador había venido a México invitado por su amigo personal, el entonces presidente del Consejo Mundial de Boxeo, para que escuchara lo que tenían que decirle los doctores e investigadores mexicanos Rene Drucker e Ignacio Madrazo, quienes solo unos meses antes habían logrado con éxito el primer trasplante de células suprarrenales para contrarrestar el mal de Parkinson. Ali, al final, decidió no someterse al tratamiento y a la operación.

Jamás pude entrevistarlo pero lo que sí pude hacer fue estrechar su mano y ver a través de esa mirada que aún en el desarrollo de su terrible enfermedad mantenía firme y atemorizante ante quien se atrevía a desafiarlo. Yo, por mi parte, quedé marcado para siempre con aquellos penetrantes ojos de color café obscuro. Había tomado la mano, aunque sea por unos instantes, de uno de los personajes que logró transformar y marcar a la humanidad en el siglo XX.

En el round 12, con el conteo de los 10 segundos en marcha, con la espalda contra las sogas, el gran Muhammad Ali seguía tirando golpes. Ahora, justo cuando la campana final ha sonado, parece difícil identificar cual ha sido el legado de mayor valía que ha dejado el legendario ex campeón mundial de los pesos completos. Y podrían existir una cantidad de argumentos muy validos en materia estrictamente deportiva que empiezan desde la medalla de oro olímpica en la división de los semi-completos en los Juegos Olímpicos de Roma 1960 --todavía bajo el nombre de Cassius Clay-- y de ahí en adelante una maravillosa carrera sobre el cuadrilátero profesional, que incluyó el titulo absoluto de los completos cuando apenas 22 años, el primer boxeador que fue campeón del mundo en la categoría pesada en tres ocasiones diferentes. O tal vez las memorables peleas con Sonny Liston, Joe Frazier, Joe Patterson, George Foreman, Ken Norton y León Spinks y sin duda un estilo, una condición propia sobre el ring, que combinaba una habilidad innata, con velocidad, desplazamiento de piernas, golpeo, aguante y una profunda inteligencia sobre el cuadrilátero.

Nadie tiene duda del sitio de Ali en la historia del boxeo. Es el número 1 y detrás de él se forman otras grandes figuras con muchas condiciones --quizá iguales o mejores que él-- pero que jamás tuvieron, la esencia, que finalmente, marca la diferencia y establece su mayor legado.

Fue la personalidad, el carácter y la lucha social que sostuvo a partir de esas características lo que le pusieron por delante de todos sus competidores. Ali fue un tipo pensante en una época difícil de su propio país y de la humanidad misma. Ali tiro golpes en un ring donde la injusticia aparecía en cada esquina, en cada rincón, donde no había derechos para personas de su color, de su pensamiento, de su origen. Cómo entender que en su propio país el no podía entrar a un restaurant a tomar un café pero sí, en cambio, podía y tenía la obligación de ir a combatir una guerra a miles y miles de kilómetros de distancia. Ali entendió que el cinturón de los pesos completos era tan solo un 'escudo de armas' para poder afrontar las luchas más importantes que ocurrían a su alrededor, en su calle, en su vecindario, en un país donde las leyes y los derechos no eran iguales para todos los seres humanos.

No creo que los expertos en boxeo o en deportes entendamos realmente la manera en la cual hay que valorar legado de Muhammad Ali. Porque, finalmente, el "se mueve como una mariposa y pica como una abeja" sólo alcanzaba a relatar lo que su grandeza significaba sobre un cuadrilátero. Fuera de él, estaba y sigue estando la obra más importante de Ali...

El Más Grande se ha ido....

Recordarlo como el mejor boxeador de la historia sería un desperdicio, casi un sacrilegio. Él fue y significo mucho más que eso...

@Faitelson_ESPN

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Era la fantasía de muchos y aquí esta, plasmado y esculpido sobre la historia de las grandes selecciones sudamericanas, algunos de los mejores futbolistas del mundo, el ímpetu pasional de las selecciones de Concacaf (sobre todo México) y el orden y la economía de los Estados Unidos. Damas y caballeros, América es una misma cancha de futbol. Conmebol Versus Concacaf, Messi y quizá Luis Suárez. Vidal, Alexis, Willian,. Luis Guztavo, Baca, James, "Chicharito", Guardado, Ruiz Campbell, Valencia, Monteros, Caicedo, Dempsey, Bradley, Guerrero y Benítez. Los mejores futbolistas del continente en algunos de los mejores estadios del mundo.

LOS ANGELES -- Un sueño largamente añorado por muchos aficionados será realidad a partir de esta tarde a las afueras de San Francisco: el inicio de la Copa América, de una verdadera Copa América, con las históricas selecciones sudamericanas, sus grandes figuras, y con el ímpetu pasional y la economía que ofrecen las naciones futbolísticas de norteamérica.

Getty Images

Lionel Messi llegó esta madrugada procedente de la sala de tribunales en España y ya descansa en la concentración argentina, con lo cual, para empezar y que no está nada mal, la Copa América cuenta con el mejor futbolista del mundo. Es una pena (pero hasta cierto modo es normal) que Brasil haya definido a Neymar para jugar los Olímpicos y que el uruguayo Luis Suárez, el mejor delantero del mundo, este apartado, por ahora, debido a una lesión. Por lo demás, hay suficiente material, talento y ambición en 16 selecciones que buscaran competir por la Copa.

La historia de la Copa América ayuda y tampoco ayuda demasiado esta vez al tratarse de un evento inédito. Pero el color y el peso de las camisetas promete pesar con fuerza. Argentina parece el claro favorito. Primero por la presencia de Messi y después por lo que aportan otros nombres en su alineación (Di María, Mascherano, Higuain). El sub campeón del mundo fracaso, sin embargo, el año pasado cuando cayo en la final (en series de penaltis) ante el anfitrión Chile.

Copa América
ESPN

A la par de Argentina, por el tamaño histórico que siempre representa, habrá que colocar a Brasil, a pesar de que se trata de unos los momentos más in ciertos en la historia del futbol amazónico. Este Brasil viene su Neymar y también se le ha caído por lesión el veterano Kaka. Tendrá que jugársela con lo que tiene: un equipo de figuras en medio campo como Willian y Luis Guztavo y un cuadro que parece entender el futbol a la manera de Dunga, el entrenador y cada día más lejos del "Jogo Bonito" que alguna vez caracterizo a la "verdeamarella".

Enseguida, Uruguay, quien más allá de la ausencia de Suárez, siempre tiene un equipo equilibrado y difícil de vulnerar en temas defensivos. Godín, Jiménez, en la defensa. Cavani, Stuani, Rolan ara mitigar la ausencia del futbolista del Barcelona. Nunca hay que descontar a Uruguay. Hacerlo sería un terrible error. Y luego habrá que colocar, quizá, por lo que ocurrió hace menos de un ano en la Cooa América a la selección de Chile, con elementos como Arturo Vidal y Alexis Sánchez, que le dan una solidez futbolística y emocional.

Javier
Imago7México será tan favorito como su futbol lo indique, no sólo por ser "local" en Estados Unidos.

En el mismo nivel de posibilidades me atrevo a colocar a Colombia y a México. Los "cafetaleros" con una nomina que supone ser mucho más profunda en cuanto a talento futbolístico y México con un equipo que podría estar más mentalizado a la hora de afrontar el evento. Dos selecciones por las que uno podría apostar en que se coinvertirán en protagonistas de la Copa, pero que de igual forma, podrían perder estilo y condiciones mientras avanza la justa. México jugará como en casa, pero deberá, indudablemente, elevar su nivel competitivo a lo que generalmente afronta en la Concacaf.

Los rivales, a partir del domingo (Uruguay) serán muchos más serios y competitivos que los que generalmente afronta en su área de competencia. De la misma forma, el torneo le depara un cruce complicado en los cuartos de final, cuando se tenga que enfrentar al primero o al segundo lugar del Grupo "D", donde aparecen Argentina y Chile.

Grupo C
Getty Images

Una América unida jugando al futbol. Puede ser el primer paso, dado el éxito económico que se le augura, de un evento que se realice con periodicidad. Por lo pronto, es tiempo de disfrutar lo que se nos viene a la cancha. Las grandes selecciones de Sudamérica ante los de Concacaf, con sus distancias, sus virtudes y sus defectos, pero jugando sobre la misma cancha.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


+ Jugará en casa, con el calor y cobijo de su gente, pero ello no significa forzosamente que la selección mexicana aproveche todo ello para ganar un evento con el que ha "coqueteado" en los últimos 20 años. México será tan favorito como lo establezca y marque su futbol y no por las condiciones que podrían encontrar a su alrededor en la Copa América del Centenario.

LOS ANGELES -- ¿Favorito? Cuidado porque ese traje suele quedarle "apretado" a la Selección Mexicana. México promete ser tan favorito como lo establezcan sus condiciones en la cancha y no en la tribuna.

Una cosa es ser "el favorito" en las tribunas, en las calles, del entorno y otra más es confirmarlo en la cancha de futbol. Históricamente, el futbol mexicano sabe muy bien a lo que me refiero.

No es el gran favorito, pero tampoco se trata una de misión imposible. Digamos que nunca antes había tenido el privilegio y la oportunidad de jugar la Copa América tan cerca del "calor" de casa. México saldrá, a partir del domingo, como el dueño emocional o pasional de la Copa América del Centenario. La pregunta es: ¿Puede ser también el dueño futbolístico?

Ganar la Copa América no sólo parece ser una asignatura pendiente, también, se trata un sueño largamente añorado por el futbol mexicano. Desde que lo hizo por primera ocasión, hace ya más de 20 años, la selección mexicana casi siempre encontró la manera de mostrar una faceta ampliamente competitiva en el torneo. Cuando México ha ido a competir ante las grandes selecciones sudamericanas sin las ataduras de la CONCACAF, lo ha hecho de manera digna y substanciosa en lo deportivo. Hoy, el olfato por el negocio, por el dinero, ha atraído a históricos del futbol mundial --Brasil, Argentina, Uruguay-- hasta un territorio que futbolísticamente, en temas pasionales y por ende económicos, le favorece a México. Pero conociendo la historia misma del futbol mexicano, su comportamiento en torneos realizados bajo el cobijo emocional de su gran afición y cuando el jugador se siente de algún modo protegido y al mismo tiempo presionado, aparecen las dudas y las debilidades históricas de nuestro futbol.

México está amparado, esta vez, por un grupo de futbolistas que actúan con regularidad y prestancia en las competitivas ligas europeas. Algunos expertos creen que se trata de la mejor generación en la historia. Esa hipótesis sólo será confirmada el día en que ganen algo de relevancia en el futbol internacional. Lo cierto es que Andrés Guardado, Héctor Herrera, Miguel Layún, Raúl Jiménez, Javier "El Chicharito" Hernández, "El Tecatito" Corona, Diego Reyes, Héctor Moreno y hasta el veterano Rafael Márquez le dan una solidez mental y futbolística que podría garantizar resultados. A la par de ellos, y tras una nueva "tormenta" el verano anterior que termino con el fin de la era de Miguel Herrera, el futbol mexicano ha descubierto en su nuevo entrenador, el colombiano Juan Carlos Osorio, a un hombre serio, trabajador y que puede entregar resultados a largo plazo. He ahí las bondades con las que cuenta el futbol mexicano para afrontar este torneo.

Pero la historia en la cancha promete ser más complicado de lo que pinta en el papel. México debe empezar este domingo ante histórico y competitivo Uruguay, que si bien no tiene a su máxima figura, el delantero del Barcelona, Luis Suárez, es siempre un futbol que encuentra los motivos para arrancarle a sus rivales los mayores defectos. México tendrá que sortear un grupo complicado que además incluye a Jamaica y a Venezuela para después, en la ronda de eliminación directa, afrontar a Chile o a Argentina en partidos de carácter definitivo. No hay mucho margen para el error.

Se trata de una Copa América donde si bien la mayor parte de las figuras de los equipos sudamericanos parecen cansadas físicamente y agobiadas mentalmente por la larga competición europea de clubes, prometen defender, "a capa y espada", su reputación en el futbol continental y mundial. Enfrentar a una Brasil sin Neymar y a una Brasil más preocupada por el certamen futbolístico de Rio de Janeiro 2016, podría no ser tan sencillo como parece. Lo mismo sucederá con Argentina, que mantenía dudas sobre el estado físico de su gran figura Lionel Messi y lo mismo podría suceder con Uruguay --ya hablábamos de la ausencia de Suárez. Pero esas tres selecciones suelen esconder o suplir sus carencias como lo hacen "los grandes": con la camiseta y la historia por delante. Habrá que sumar a Chile, el campeón de la última Copa America, que tiene excelente futbolistas --Arturo Vidal y Alexis Sánchez, entre ellos-- y a Colombia, que también viene amparada por una generación de grandes figuras. Ecuador promete ser competitivo y lo mismo Estados Unidos, Costa Rica y la propia Jamaica por el área de la CONCACAF.

Ganar la Copa América no es un misión imposible, pero tampoco se ve como algo muy posible por ahora. Por delante de los intereses deportivos de México, yo coloco a potencias del futbol sudamericano, plagados de figuras que actúan en algunos de los mejores clubes y de las mejores ligas del futbol europeo. Ganarles a ellos, aunque sea cerca de casa, bajo el cobijo de tu maravillosa afición y con ciertas ventajas que podrían brindarte los intereses apegados al futbol, no será una tarea sencilla.

México no es favorito pero es el favorito. Que contradicción. Pero al final del día, los cimientos y hasta los sueños de desarrollo del futbol mexicano están siempre bajo la imagen de una contradicción. No sería nada raro que México protagonizará la Copa América del Centenario, como tampoco sería nada raro que terminará siendo un fracaso.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


La Copa América celebrará su edición N° 45 desde que se organizó por primera ocasión en 1916.

Para celebrar los 100 años del torneo más antiguo de selecciones nacionales en el mundo, Conmebol y CONCACAF acordaron organizar la edición Centenario con equipos de ambas confederaciones.

Levi's Stadium
Getty ImagesLa Copa América Centenario tendrá 10 sedes de primer nivel distintas en los Estados Unidos.

El año pasado, Chile se consagró campeón tras derrotar en penales a Argentina.

Será la primera ocasión en la historia que un país de la CONCACAF organice el torneo, los Estados Unidos, que participarán por cuarta ocasión en su historia en el torneo, primera desde el 2007.

Por su parte, Argentina tratará de poner fin a su sequía más larga de títulos de selección mayor, que se prolonga a la edición de 1993, cuando derrotaron a México.

Chile tratará de convertirse en la cuarta selección bicampeona de América, uniéndose a Argentina, Brasil y Uruguay.

Para México, es una oportunidad inmejorable para poner fin a su racha de dos ediciones consecutivas sin avanzar de la ronda de grupos.

En cuanto a goleadores, Argentina y México podrían estrenar goleadores históricos en esta edición de la Copa América.

Javier
Imago7Javier "Chicharito" Hernández podría entrar a los libros de historia de la Selección Mexicana.

Lionel Messi está a seis goles de empatar a Gabriel Omar Batistuta como máximo goleador en la historia de la Albiceleste e incluso podría superarlo, mientras que Javier Hernández está a dos anotaciones de Jared Borgetti (46) como el artillero más temible en la historia del Tri.

Uno de las mayores ausencias será la de Neymar, quien no estará con Brasil para enfocarse en los Juegos Olímpicos de Río 2016, donde se espera sea la mayor figura de su selección.

En los últimos cuatro partidos de torneos importantes que Brasil ha jugado sin Neymar (dos de Copa Mundial y dos de Copa América), la Canarinha tiene dos derrotas, por una victoria y un empate, incluyendo su paliza en casa 1-7 ante Alemania.

Uruguay, Argentina y Brasil se han combinado para ganar 37 de las 44 ediciones previas de la Copa América, con los charrúas a la cabeza al sumar 15 ediciones en total.


BREVE HISTORIA DEL TORNEO


En principio, el torneo contaba con entre cuatro y seis selecciones invitadas que se enfrentaban en duelos directos a un partido, consagrándose campeón el que tuviera mejor registro a su favor y recibió el nombre de torneo sudamericano hasta 1967.

En 1972 nació la Copa América que permitió la participación de más países, implementando fase de grupos, donde calificaban los mejores para avanzar a una ronda de eliminación directa.

A partir de 1993, la Conmebol decidió comenzar a invitar equipos de otras confederaciones, principalmente de la CONCACAF, aunque también Japón ha participado (1999).

México ha sido el invitado que más lejos ha llegado luego de proclamarse subcampeón en las ediciones de 1993 y 2001.

Al tener dos invitados, la Copa América solía contar con tres grupos de 12 equipos, en los que avanzaban los dos primeros lugares de cada grupo y los dos mejores terceros lugares.

La Copa América Centenario tendrá 16 selecciones en total, por lo que los dos primeros lugares de cada grupo avanzarán a los Cuartos de Final.

De acuerdo al Soccer Power Index de ESPN, Colombia, Brasil, Uruguay y Argentina son los favoritos para ganar sus respectivos grupos.


LAS SEDES


Estados Unidos será la primera sede de la Copa América fuera de la Conmebol y para ello preparó 10 estadios en 10 ciudades distintas para albergar al menos un partido en el torneo.

  • Lincoln Financial Field, Philadelphia, Pennsylvania.

  • Camping World Stadium, Orlando, Florida.

  • MetLife Stadium, East Rutherford, New Jersey.

  • Rose Bowl, Pasadena, California.

  • NRG Stadium, Houston, Texas.

  • Soldier Field, Chicago, Illinois.

  • University of Phoenix Stadium, Glendale, Arizona.

  • Levi's Stadium, Santa Clara, California.

  • Gillette Stadium, Foxborough, Massachusetts.

  • CenturyLink Field, Seattle, Washington.

A pesar que se realizará únicamente en territorio de los Estados Unidos, México probablemente sea el segundo local del torneo con más de 12 millones de mexicanos viviendo en territorio norteamericano.

Lionel Messi
Getty ImagesLionel Messi es la mayor figura a seguir en la Copa América Centenario.

DATOS QUE NO DEBES OLVIDAR


Messi jugará su cuarta Copa América, un torneo en el que apenas ha anotado tres goles en 16 partidos y tiene apenas una anotación en sus últimos 11 encuentros.

También, Messi tratará de ganar su primer título a nivel selección mayor con Argentina, al tiempo que pone fin a la sequía de títulos de la Albiceleste desde hace 23 años, a pesar de alcanzar la final recientemente en Copa del Mundo y Copa América.

Luis Suárez se lesionó el tendón de la corva en la Final de la Copa del Rey y se perderá al menos el primer partido de la competencia, contra México. Desde el 2014, Suárez promedia .75 goles por partido, el mejor promedio de Uruguay.

Suárez tuvo el mejor año de su carrera con Barcelona, anotando 40 goles en La Liga y se convirtió en el primer jugador, fuera de Messi y Cristiano Ronaldo, en consagrarse campeón goleador de España desde que lo logró su compatriota Diego Forlán en la temporada 2008-2009.

James Rodríguez será el encargado de guiar a Colombia tras la baja de juego de Radamel Falcao. James fue el líder anotador en la Copa del Mundo del 2014 con seis goles, ganando la bota de oro de la competición.

Finalmente, Paolo Guerrero empató en el liderato de goleo de la Copa América en el 2015 con Eduardo Vargas de Chile con cuatro tantos. Si logra igualar su hazaña, se convertirá en campeón goleador del torneo por tercera ocasión consecutiva.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Desde que comenzó la eliminatoria al Mundial Rusia 2018, el saldo de la Vinotinto es cuatro derrotas, cero puntos, 11 goles en contra por 4 a favor y una guerra de cartas abiertas y declaraciones. La deuda con esa afición que ha crecido exponencialmente en la última década es enorme. La afirmación puede sonar cruda pero si Venezuela quiere pensar en un mundial, debe poner su mirada desde ya en el de 2022.

Que el tiempo ideal para clasificar a una copa del mundo por primera vez era la eliminatoria hacia Brasil 2014 no es un secreto, pero que después del avance que ha vivido el fútbol venezolano, el inicio de este proceso haya sido tan pobre sí que golpea el ánimo del aficionado. Ni en el análisis más pesimista cabía un arranque tan tormentoso.

Venezuela
Getty Images
¿Se puede salvar esta eliminatoria?. La respuesta, y esta es una opinión muy personal y meditada, es no. Nunca en el actual formato de todos contra todos Venezuela había perdido sus cuatro primeros partidos y hacerlo le ha puesto en una situación crítica.

Aquí van los números. Para los últimos cuatro mundiales, el quinto puesto de la eliminatoria ha sumado un promedio de 25 puntos. A ese número debería apuntar la Vinotinto para pensar al menos en el repechaje. Eso quiere decir que en los 14 partidos restantes Venezuela debería sumar una cantidad de puntos que jamás ha podido conseguir en 18 fechas (o 16 en el camino a Brasil 2014). El máximo histórico de la selección venezolana son los 22 puntos conseguidos en el camino a Sudáfrica 2010 (y también su mayor cantidad de triunfos con 6). Para darnos una idea más clara, la Vinotinto tendría que ganar desde ahora 7 partidos, empatar 4 y perder solo tres de los 14 restantes o quizás ganar 8 y empatar 1 para darse el lujo de poder perder cinco de aquí hasta el final. En resumen, a partir de este jueves la Vinotinto tendría que vivir la mejor racha de toda su historia para poder competir por un lugar en Rusia.

El asunto es más dramático cuando echamos en la olla el resto de los ingredientes: Una Federación Venezolana de Fútbol sin rumbo y sin dinero, un técnico enfrentado con varios de sus futbolistas y una competencia mejorada con Chile campeón de América, Luis Suárez en otro planeta y un invicto Ecuador, que por cierto, no perdió un solo partido de local en la eliminatoria pasada.

Lo malo está ahí, no necesita demasiado análisis. Lo bueno hay que buscarlo y comenzar a jugar por ello. Los siguientes 14 partidos de la Vinotinto tendrían que servir para buscar un modelo de juego, no uno que le ayude a arañar puntos en el resto de la eliminatoria sino uno que le sirva de identidad para las décadas por venir y sobre todo, que se piense en función del talento que va pidiendo paso en Europa y la liga local. Que los Peñaranda, los Añor, los Soteldo y los Cermeño lleguen a la próxima eliminatoria con un camino recorrido y compartan una idea similar de fútbol cuando se pongan la camiseta vinotinto sin importar en qué club estén jugando. No sé si Noel Sanvicente sea el hombre capaz de llevar a cabo todo ese proceso, pero es su responsabilidad iniciarlo ahora mismo.

Me encantaría leer sus opiniones en @tonycherchi

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


BUENOS AIRES -- Después de casi tres años, finalizó el torneo más extenso del mundo: las Eliminatorias sudamericanas. El camino fue largo, sinuoso y angustiante, pero cuatro Selecciones se quedaron con el premio más importante: la clasificación para la Copa del Mundo de Brasil 2014. Argentina, Colombia, Chile y Ecuador lograron el objetivo y serán los representantes de nuestro continente en nuestro continente. Uruguay, en tanto, buscará sumarse tras el repechaje ante Jordania.

La última doble fecha confirmó algunas cuestiones que ya estaban bastante claras: la clasificación de Colombia, el gran momento de Chile, la imbatibilidad de Ecuador en Quito, la angustia de Uruguay y la caída inexorable de Venezuela. No hubo grandes sorpresas y todo se dio según se esperaba, lo que no significa que no haya habido tensión y nerviosismo.

En estos ocho partidos se marcaron 24 goles, en cuatro victorias locales, dos empates y un triunfo visitante. Hubo algunos partidos que no se jugaron por nada, otros que lo hicieron por los puntos para el Ránking FIFA y algunos fueron vitales para la clasificación. La única "final" la jugaron Ecuador-Uruguay, y la gano el equipo de Rueda, que así se metió en su tercer Mundial.

Ahora, como cada vez que finaliza una fecha doble y por última ocasión en este camino a Brasil 2014, llegó el momento de hablar acerca de lo que dejaron estos partidos para cada uno de los participantes de las Eliminatorias.

ARGENTINA

Argentina
  • La Selección de Sabella ya se había clasificado para la Copa del Mundo en la jornada anterior, por eso su motivación para estos partidos era muy baja. Eso explicó la gran cantidad de ausencias, entre las que se destacó la de Lionel Messi. Sin el mejor futbolista del planeta, el equipo demostró que tiene variantes ofensivas para lastimar. En el duelo ante Perú, Ezequiel Lavezzi, Sergio Agüero, Rodrigo Palacio y Angel Di María fueron los encargados de edificar la victoria. Contra Uruguay, en cambio, la figura fue Maximiliano Rodríguez. Una vez más, volvió a demostrar dificultades en defensa y esa será la tarea más importante en estos 240 días días para el entrenador. Es necesario destacar el crecimiento de Argentina desde el comienzo de la clasificación hasta este final en el que se muestra como un equipo sólido, confiable y con el poder de fuego más importante del mundo. La Albiceleste cerró una Eliminatoria casi sin fisuras y ni la derrota final contra la Celeste podrá empañar este gran presente que presagia un mejor futuro.
  • BOLIVIA

    Bolivia
  • Terminó las Eliminatorias como las empezó: sin ninguna opción de pelear en serio por un lugar en la Copa del Mundo. El fútbol boliviano es, desde hace varios años, el más débil de la región. Ya no logra sacar ventaja ni siquiera en La Paz y sólo se contenta con sacar algún buen resultado aislado, como el empate en Argentina o el triunfo ante Uruguay. Sólo ganó dos partidos y finalizó en el último puesto, una vez más. Ni siquiera la llegada de un verdadero prócer como Xabier Azkargorta sirvió para dar vuelta una historia que ya venía muy complicada. La derrota contra Perú en la última jornada no hizo más que cerrar una muy mala campaña. Y lo peor es que lo que viene no se vislumbra más claro, porque Bolivia no parece tener material para mejorar estos resultados de cara a Rusia 2018. Aunque la importancia que le da el gobierno de Evo Morales al fútbol puede abrir una luz de esperanza.
  • CHILE

    Chile
  • Extraordinaria ha sido la mejora experimentada por la Selección de Chile en los últimos encuentros. No pierde desde el 22 de marzo contra Perú y ganó cinco de los últimos seis juegos. Gracias a esta gran racha, la Roja jugará su segunda Copa del Mundo consecutiva, algo que sólo había ocurrido en una oportunidad y cuando organizó el torneo. En esta doble fecha, jugó un primer tiempo espectacular contra Colombia aunque en la segunda parte debió conformarse con un empate 3-3 y luego derrotó con claridad a Ecuador para despejar cualquier tipo de dudas acerca de un posible "pacto". De la mano de Arturo Vidal y de Alexis Sánchez, el Seleccionado que conduce Jorge Sampaoli demostró que tiene volumen de juego, capacidad ofensiva, orden y confianza. Todo eso, sumado a su franco crecimiento como equipo, lo convierten en un rival de cuidado para cualquiera en el Mundial.
  • COLOMBIA

    Colombia
  • "Por fin", exclamaron casi cincuenta millones de colombianos tras el heroico empate 3-3 frente a Chile en Barranquilla. La clasificación se festejó a lo grande en todo Colombia porque siempre se celebra haber cumplido el objetivo, sin embargo, esa alegría tuvo más que ver con un desahogo que con un festejo por el resultado en sí mismo. Es que 16 años sin concurrir a una Copa del Mundo es mucho tiempo para un fútbol que se había acostumbrado a pelear cosas importantes. La Eliminatoria comenzó mal, pero la llegada de José Pekerman provocó un giro de 180 grados en el Seleccionado cafetero, que se convirtió en un conjunto seguro de sí mismo, ordenado y contudente. En esta doble jornada aprobó otro examen: el de reponerse de un resultado adverso. Le empató a Chile tras ir perdiendo 3-0 y derrotó a Paraguay de visitante tras comenzar en desventaja. Además, logró una meta inesperada: será cabeza de serie en Brasil. Muchos premios merecidos para un plantel de gran calidad y con la mezcla justa entre experiencia y juventud.
  • ECUADOR

    Ecuador
  • Siete victorias y un empate como local le dieron la clasificación a su tercera Copa del Mundo a la Selección de Ecuador. En el estadio Atahualpa de Quito obtuvo 22 de los 25 puntos totales que sumó en las Eliminatorias y eso le alcanzó para clasificar de manera directa al Mundial, sin necesidad de pasar por el repechaje. Antes del inicio de la clasificación, esto era impensado, porque el equipo ecuatoriano venía de hacer una mala campaña en la previa de Sudáfrica 2010 y en la Copa América. Sin embargo, en el comienzo de las Eliminatorias obtuvo muy buenos resultados y pese al mal momento sufrido en los últimos meses por la tragedia de Chucho Benítez, logró sacar el pasaje al Mundial sudamericano. Mucho tuvo que ver en esto el haber ganado "el partido" ante Uruguay, esa final lo depositó en la Copa. Ahora, Reinaldo Rueda deberá trabajar mucho si quiere que su Ecuador cumpla una actuación destacada en Brasil.
  • PARAGUAY

    Paraguay
  • La Albirroja cerró la Eliminatoria como se esperaba: con una derrota. Fue el peor equipo del torneo y lo pagó con el último lugar compartido con Bolivia. Este resultado es una consecuencia natural de un desgaste que comenzó después de la extraordinaria actuación en Sudáfrica 2010. Gerardo Martino dirigió en la Copa América y su equipo llegó a la final, pero aquello fue más un golpe de suerte que la consecuencia del buen juego de la Albirroja. Tras el torneo en Argentina, el actual técnico de Barcelona presentó su renuncia y Paraguay comenzó a caer como pocas veces en las últimas décadas. Pasaron Francisco Arce y Gerardo Pelusso con pena y sin gloria y llegó Víctor Genés, quien renovó las esperanzas al menos por unos días. La Selección guaraní le empató a Alemania y goleó a Bolivia, pero luego cayó ante Argentina, igualó con Venezuela y volvió a perder, con Colombia.
  • PERÚ

    Perú
  • Una vez más, Perú se quedó en buenas intenciones y mirará la Copa del Mundo desde casa, como siempre desde México 1986. Es uno de los países con mayor tradición futbolera y se merecía jugar el Mundial sudamericano, sin embargo, volvió a mostrar una falta de carácter preocupante y por eso quedó eliminado antes de esta doble jornada en la que perdió contra Argentina y no le pudo ganar a Bolivia de local. La despedida de Sergio Markarián y de Claudio Pizarro marca el fin de un ciclo en una Selección que deberá reinventarse si quiere a pelear en serio por la clasificación a Rusia 2018. La aparición de Benavente es una luz de esperanza de cara al futuro. Los sueños mundialistas peruanos ya se afirman en el talento del jugador de Real Madrid.
  • URUGUAY

    Uruguay
  • La Celeste perdió la final que tenía que al menos empatar. La derrota contra Ecuador en Quito sentenció la suerte de Uruguay, que por cuarta vez consecutiva deberá batallar en el repechaje. Esta vez el rival no tiene los pergaminos de otros pero sí el hecho de tener que disputar una instancia como ésta genera una tensión difícil de llevar. Jordania es ganable, claro que sí, pero primero el Seleccionado charrúa debe volver a confiar en sí mismo. La victoria contra Argentina en la última fecha servirá como envión anímico y además le permitirá ser cabeza de serie si logra la clasificación para la Copa del Mundo. Con Edinson Cavani y Luis Suárez todo es posible para un plantel y para una nación que están acostumbrados a sufrir de esta manera. Por eso, esta no será una situación descnocida, sino algo que siempre, cada cuatro años, le toca vivir a los uruguayos.
  • VENEZUELA

    Venezuela
  • No hubo milagro posible para una Vinotinto que por primera vez en su historia luchó hasta el final por la clasificación a la Copa del Mundo. De todas maneras, esto no es un consuelo para una Selección que tenía serias intenciones de llegar a Brasil 2014. Pero en este nivel no se puede fallar y Venezuela falló demasiado. Ganó partidos históricos, como contra Argentina y Colombia, pero perdió puntos increíbles y por eso no pudo lograr un objetivo que estaba más cerca que nunca. Porque había comenzado muy bien, porque no estaba Brasil y porque clasificaban cuatro de manera directa y uno al repechaje. Ahora, será el momento de revisar los errores y de evaluar si César Farías seguirá siendo el entrenador.
  • BONUS TRACK

    EUROPA

    UEFA
  • Bélgica, Alemania, Suiza, Rusia, Bosnia-Herzegovina, Inglaterra y España se sumaron a los ya clasificados Holanda e Italia. Los belgas demostraron por qué son la sensación de Europa; los alemanes golearon en Suecia y llegan a Brasil como candidatos; los suizos terminaron invictos y serán cabezas de serie; los rusos cumplieron los pronósticos y mandaron a Cristiano al repechaje; los bosnios jugarán su primer Mundial; los ingleses sufrieron pero lograron el objetivo y los campeones del mundo clasificaron sin problemas. En tanto, Portugal, Ucrania, Grecia, Croacia, Francia, Rumania, Islandia y Suecia jugarán la repesca por otros cuatro lugares.
  • CONCACAF

    Concacaf
  • El final de las Eliminatorias de la Concacaf ya se convirtió en uno de los desenlaces más increíbles de la historia del fútbol. Panamá vencía a Estados Unidos y Costa Rica a México. De esta manera, el Tri, el gigante de la región, se quedaba afuera de la Copa del Mundo. Sin embargo, dos goles estadounidenses en tiempo de descuento clasificaron a México al repechaje contra Nueva Zelanda, pese a que sólo ganó dos de diez partidos en esta etapa. En tanto, EEUU, Costa Rica y Honduras jugarán el Mundial.
  • ÁFRICA

    África
  • Virtualmente, Ghana se convirtió en el primer clasificado africano para la Copa del Mundo. Las Estrellas negras vencieron 6-1 a Egipto y sólo una catástrofe las dejará afuera de Brasil 2014. En los otros cruces, Nigeria venció 2-1 a Etiopía como visitante, Costa de Marfil 3-1 a Senegal de local, Burkina Faso 3-2 a Argelia en casa y Camerún rescató un empate 0-0 ante Túnez en Radès. En noviembre se disputarán las revanchas.
  • Comentarios

    Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


    UEFA

    BUENOS AIRES -- La penúltima fecha doble de las Eliminatorias sudamericanas entregó al primer clasificado de estas tierras para la Copa del Mundo. Argentina aseguró aquello que ya era una realidad desde hace tiempo y jugará su 11º Mundial consecutivo, en el que buscará su tercer título.

    Detrás del puntero aparece Colombia, que ganó un partido y perdió otro y quedó a un paso de la clasificación. Deberá esperar un mes más, sí, pero será muy difícil que le quiten la posibilidad de volver a una Copa después de 16 años de espera. En tercer lugar se mantiene Chile, que sigue creciendo como equipo y tras la victoria sobre Venezuela también se acercó a Brasil 2014.

    La lucha más importante viene después. Ecuador y Uruguay suman 22 puntos y se enfrentan en la próxima fecha. El ganador dará un paso clave hacia la clasificación directa y el perdedor quedará en zona de repechaje ante Jordania. El único de los Seleccionados restantes que mantiene una mínima posibilidad es Venezuela, que depende de un milagro porque deberá ganar y esperar otros resultados.

    En estos ocho partidos se marcaron 27 goles, hubo cinco victorias locales, un empate y dos triunfos visitantes. La paridad es casi absoluta, excepto por el fútbol de los delanteros argentinos y colombianos y el buen juego que encontró Chile en los últimos partidos. En esta doble fecha se abrió una brecha y ya quedaron casi definidos los cinco primeros, ahora sólo resta definir quién jugará el a esta altura temido repechaje.

    Ahora, como cada vez que finaliza una fecha doble, llegó el momento de hablar acerca de lo que dejaron estos partidos para cada uno de los participantes que sueñan con la Copa del Mundo.

    ARGENTINA

    Argentina
  • Sucedió aquellos que tarde o temprano iba a suceder: la Albiceleste obtuvo la clasificación para la Copa del Mundo. Y es un logro muy merecido, porque Argentina es desde hace varios meses la mejor Selección del contienente. Después del fracaso en la Copa América y de la salida de Sergio Batista, el equipo comenzó una etapa de renovación futbolística, anímica y mental que hizo posible este gran presente. Alejandro Sabella llegó para cambiar el perfil de un plantel conflictivo y provocó una verdadera revolución en el combinado nacional. Lionel Messi pasó a ser el líder y jugó como nunca con esta camiseta, Sergio Agüero se convirtió en su principal socio, Gonzalo Higuaín es el centrodelantero perfecto para el juego de ambos y Angel Di María aporta la sorpresa necesaria. Además, Gago y Mascherano se afianzaron en el centro del campo y se consolidó una defensa con errores pero que al menos sabe a lo que juega. Es decir, Argentina es un equipo con todas las letras y por eso es el primer sudamericano en lograr la clasificación. Ahora, buscará el principal objetivo en Brasil: ganar la Copa.
  • BOLIVIA

    Bolivia
  • Si la clasificación de Argentina era una cuestión de tiempo, la eliminación de Bolivia también. El Seleccionado que dirige Xabier Azkargorta nunca encontró el funcionamiento necesario para pelear en serio por la clasificación y se despidió de toda posibilidad tras perder 4-0 contra Paraguay en Asunción. Bolivia no jugará la Copa del Mundo porque no tiene nivel para hacerlo, así de simple. No hubo grandes errores de conducción, sólo la carencia de capacidad futbolística. Ganó dos partidos de los ocho que disputó en La Paz y con esos números se explica la rápida eliminación. En esta doble fecha también empató contra Ecuador como local, un resultado que ni siquiera sirvió para levantar un poco el ánimo. Ahora deberá rearmarse y decidir si lo mejor para un nuevo proyecto es la continuidad del Vasco Azkargorta. Rusia espera.
  • CHILE

    Chile
  • Nadie esperaba que este gran presente de la Roja. Nadie. Después de la conflictiva salida de Claudio Borghi y de los repetidos problemas de indisciplina, los chilenos ya se había casi resignado a ver de nuevo una Copa del Mundo por televisión. Sin embargo, la llegada de Jorge Sampaoli renovó el ánimo del plantel y Chile volvió a jugar como en los tiempos de Marcelo Bielsa y quizás hasta mejor. Con Arturo Vidal como líder futbolístico y con un Eduardo Vargas imparable, derrotó por 3-0 Venezuela en Santiago y quedó a un paso de Brasil 2014. Luego, le hizo un gran partido al campeón del mundo y estuvo a punto de ganarle en un amistoso que terminó 2-2. Hoy, la Roja tiene volumen de juego, capacidad ofensiva y un relativo orden defensivo. Además, tiene la confianza necesaria para pelear por cosas importantes. Con sólo un triunfo en los dos partidos que quedan jugará dos Mundiales consecutivos por segunda vez en su historia.
  • COLOMBIA

    Colombia
  • Primero una certeza: estará en la Copa del Mundo. Quien firma este post lo asegura porque el fútbol no es matemática y Colombia hizo todo para lograr la clasificación a Brasil 2014 lo antes posible. Sin embargo, una serie de variables numéricas le impidió festejar el gran objetivo dos fechas antes del final. Esa celebración llegará en octubre porque la Selección cafetera demostró que, después de Argentina, es la mejor del continente. Cuatro defensores, dos mediocampista de marca, dos de creación y dos atacantes que no perdonan, eso es Colombia. En esta doble jornada derrotó a Ecuador en Barranquilla pese a no brillar como en otras ocasiones y cayó frente a Uruguay en Montevideo tras controlar el juego con inteligencia durante gran parte de los noventa minutos. El sólido equipo de José Pekerman llevará la camiseta tricolor a una Copa del Mundo después de 16 años de espera. El fútbol de este país lo merece más que ninguno.
  • ECUADOR

    Ecuador
  • Como Chile mejoró su nivel de forma considerable en las últimas jornadas de las Eliminatorias, Ecuador lo bajó. Aquella Selección firme y sólida que goleaba de local y siempre generaba preocupación a sus rivales como visitante hoy es un conjunto temeroso, frágil y sin confianza. Perdió contra Colombia en Barraquilla y rescató un empate clave en La Paz, que lo mantiene entre los clasificados de forma directa sólo por diferencia de gol. Ecuador obtuvo dos de los últimos doce puntos y no gana desde aquel 4-1 sobre Paraguay en Quito. Sin dudas, el fallecimiento de Chucho Benítez golpeó con dureza a este plantel y eso se nota en la cancha. Pero si, como varios de sus integrantes expresaron, quieren regalarle la clasificación a la memoria del goleador, deberán volver a hacerse fuertes y derrotar a Uruguay en la próxima fecha.
  • PARAGUAY

    Paraguay
  • Por primera vez desde Estados Unidos 1994, Paraguay no estará en una Copa del Mundo. Este resultado es una consecuencia natural de un desgaste que comenzó después de la extraordinaria actuación en Sudáfrica 2010. Gerardo Martino dirigió en la Copa América y su equipo llegó a la final, pero aquello fue más un golpe de suerte que la consecuencia del buen juego de la Albirroja. Tras el torneo en Argentina, el actual técnico de Barcelona presentó su renuncia y Paraguay comenzó a caer como pocas veces en las últimas décadas. Pasaron Francisco Arce y Gerardo Pelusso con pena y sin gloria y llegó Víctor Genés, quien renovó las esperanzas al menos por unos días. La Selección guaraní le empató a Alemania y goleó a Bolivia, pero en la última fecha sufrió la contundencia de Argentina y cayó por 5-2 en Asunción. Así, perdió la última oportunidad que le quedaba de pelear por la clasificación.
  • PERÚ

    Perú
  • Lo repetimos varias veces en este espacio, pero vale la pena hacerlo una vez más: Perú es una Selección que sufre de una irregularidad casi patológica. Los peruanos viven entre la euforia y la tristeza desde la Copa América. A veces parece que están para volver a una Copa del Mundo, pero en otras ocasiones juegan sólo como el Seleccionado intrascendente de los últimos años. Por esa razón, volverá a ver un Mundial por televisión, como todos desde México 1986. Perú tiene potencial, tiene un entrenador capaz y una historia que lo avala, pero no logra plasmar todo eso en la cancha. Perdió frente a Uruguay en Lima y contra Venezuela de visitante y dijo adiós a Brasil 2014. Claudio Pizarro ya no volverá al equipo nacional y Markarián anunció su salida. Ahora, llegó el momento de refundar la Selección una vez más, con Paolo Guerrero como abanderado.
  • URUGUAY

    Uruguay
  • Y un día, la Celeste volvió. Esta vez no estuvo ausente tanto tiempo, pero sí lo suficiente como para volver a sufrir en unas Eliminatorias que habían comenzado muy apetecibles para los campeones de América. Después de seis partidos sin victorias, venció a Venezuela en la jornada anterior y en esta doble fecha renació de manera definitiva, para casi asegurarse al menos un lugar en el repechaje. Los triunfos sobre Perú en Lima y Colombia en Montevideo le devolvieron el alma al conjunto uruguayo, que una vez más parecía deshauciado. Muchos pensaron que lo de Sudáfrica 2010 y la Copa América había sido un espejismo, una golondrina de verano. Pero en los últimos encuentros el equipo de Tabárez volvió a demostrar capacidad y oficio y ahora depende de sí mismo para llegar a Brasil 2014 sin la necesidad de pasar por el ya conocido repechaje. De más está decir que su buen momento se debe al gran presente de sus delanteros: Edinson Cavani y Luis Suárez. Ellos son la gran esperanza charrúa.
  • VENEZUELA

    Venezuela
  • Sí, la clasificación aún es una posibilidad. Muy remota, demasiado quizás, pero posibilidad al fin. De todas maneras, la Vinotinto no dio la talla para jugar una Copa del Mundo por primera vez en su historia. Falló en los momentos clave y no demostró jerarquía para meterse entre los mejores del continente. Dio un paso al frente en su crecimiento, sí, pero también dejó pasar una gran oportunidad en estas Eliminatorias. En esta doble jornada cayó sin atenuantes frente a Chile en Santiago y luego venció a Perú en Puerto La Cruz después de estar abajo en el marcador. En este encuentro demostró la actitud que debió haber demostrado en otros momentos de la competencia. Ahora, debe rezar que o Ecuador o Uruguay se caigan a pedazos y golear a Paraguay como local para jugar el repechaje frente a Jordania. Parece imposible, pero los venezolanos aún pueden soñar.
  • BONUS TRACK

    EUROPA

    UEFA
  • Holanda e Italia cumplieron los pronósticos y se convirtieron en las primeras clasificadas europeas para Brasil 2014. Ambas con un estilo de juego afianzado, sacaron una gran diferencia en sus grupos y serán candidatas en la Copa del Mundo. Por otro lado, Bélgica, Alemania, Suiza, Rusia y España quedaron a un paso de cumplir el objetivo, mientras que Portugal y Francia casi seguro deberán jugar el repechaje. En tanto, el grupo más parejo es el de Inglaterra, Ucrania y Montenegro, que en las últimas dos jornadas lucharán por el pasaje directo.
  • CONCACAF

    Concacaf
  • Hubo dos clasificaciones en esta Confederación, sin embargo eso no fue la principal noticia de la doble fecha de Eliminatorias. A pesar del festejo de Estados Unidos y Costa Rica, lo más importante en la Concacaf fue una nueva derrota de México, que deja al gigante regional a un paso de una eliminación que sería histórica. El Tri perdió 2-0 contra su clásico rival en Columbus y ahora deberá luchar con Panamá por un lugar en el repechaje frente a Nueva Zelanda, ya que Honduras lo aventaja en el tercer puesto. El Seleccionado mexicano está en esta situación porque juega realmente mal, es la única razón de este mal momento.
  • ÁFRICA

    África
  • Es la única Confederación que aún no tiene ningún Seleccionado clasificado para la Copa del Mundo. Sucede que recién esta semana finalizó la penúltima fase que definió a los diez clasificados para la rueda final. En la misma habrá cinco cruces que confirmarán a los cinco representantes mundialistas. Argelia, Nigeria, Camerún, Senegal, Ghana, Costa de Marfil, Egipto, Cabo Verde, Etiopía y Burkina Faso son los aspirantes. Estos tres últimos irán en busca de su primer Mundial de mayores.
  • ASIA

    Asia
  • Jordania dio la sorpresa y logró la clasifiación para jugar el repechaje contra el quinto de Sudamérica. El equipo jordano superó al favorito Uzbekistán en la definición por penales después de dos empates 1-1. Ahora, buscará volver a dar el golpe y llegar a su primer Mundial.
  • Comentarios

    Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


    AL INICIO