Yovani Gallardo es el Yoenis Céspedes de los lanzadores. El derecho mexicano de 29 años y una exitosa carrera de nueve campañas en las Mayores sigue sin encontrar trabajo para el 2016.

Gallardo es un serpentinero abridor con buena marca de 102 victorias y 75 derrotas, con efectividad de 3.66, que promedia 8.2 ponches por cada nueve entradas de actuación.

Yovani GallardoAP Photo/Jim CowsertDesde que se convirtió en abridor a tiempo completo en el 2009, Gallardo ha sumado 30 o más aperturas en cada uno de los años siguientes. Además, propina 2.49 ponches por cada pasaporte que regala.
Luego de ocho temporadas con los Cerveceros de Milwaukee, en las que acumuló 89 éxitos y 64 fracasos, hizo sin mucho problema la transición a la más ofensiva Liga Americana con los Texas Rangers en el 2015, con los que logró marca de 13-11 y 3.42 de efectividad.

El mexicano, que cumplirá 30 años el próximo 27 de febrero, ha sido, además, un tipo saludable.

Desde que se convirtió en abridor a tiempo completo en el 2009, ha sumado 30 o más aperturas en cada uno de los años siguientes. Además, propina 2.49 ponches por cada pasaporte que regala.

Para sumar más méritos, su paso por las postemporadas ha sido bueno, sino extraordinario, con dos triunfos, dos derrotas y efectividad de 2.32 en seis encuentros.

Sin embargo, al igual que en el caso del jardinero cubano, los equipos que han mostrado algún interés han sido tímidos en su acercamiento, a pesar de que los buenos pitchers no se dan en las ramas de los árboles como frutas frescas.

Saludable, trabajador, efectivo y ganador, lo único que pudiera conspirar en contra del mexicano es que, a diferencia de Céspedes, el equipo que finalmente decida contratarlo deberá ceder un turno en la elección del próximo draft amateur.

Pudiera alegarse también su gradual decrecimiento en los abanicados propinados. Luego de superar los 200 por cuatro años seguidos entre el 2009 y el 2012, bajó a 144 en el 2013, subió a 146 en el 2014 y cayó a un mínimo de 121 en el 2015.

Pero tiene su lógica, pues con la edad se pierden millas, aunque se gana en sabiduría y dominio. A fin de cuentas, pitchear no es lanzar duro y ponchar, sino colocar la pelota y dominar.

Además, en el 2016, al trabajar en la Liga Americana, las potenciales víctimas que representan los lanzadores en función de bateadores ya no están.

De todos modos, no deja de ser un extraño caso el poco interés despertado por Gallardo en el mercado: apenas pálidos intentos de los Orioles de Baltimore, los Azulejos de Toronto, los Astros de Houston y los flamantes campeones de la Serie Mundial, los Reales de Kansas City, que prefirieron firmar por cinco temporadas y 70 millones al inconsistente Ian Kennedy, un año más viejo que el mexicano y que ya no es ni la sombra de aquel ganador de 21 juegos en el 2011.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Cuando el mercado de agentes libres abrió sus puertas después de la Serie Mundial, todos los portales de béisbol colocaban una foto del cubano Yoenis Cespedes en cuanto artículo hablaba sobre los bates más cotizados del invierno.

Ya se acerca la primavera y cuando están a punto de abrir los campos de entrenamientos, Céspedes todavía no tiene empleo y las ofertas que ha recibido están muy por debajo de los estimados que se manejaban hace tres meses atrás.

Según fuentes cercanas a las negociaciones, el pelotero estaría buscando un contrato en el orden de seis campañas y 22 millones por temporada.

La cifra total sería de 132 millones de dólares, por debajo de los 150 millones en que algunos entendidos estimaron el valor del cubano en el mercado.

Yoenis CespedesChris Humphreys/USA TODAY SportsVarios equipos han mostrado interés por Céspedes en el invierno, pero la cantidad de dinero no está ni cerca de lo que se esperaba para el jardinero cubano.
Los números no sonaban descabellados, sobre todo después de que los Cachorros de Chicago anunciaran la firma del también jardinero Jason Heyward por ocho años y 184 millones de dólares.

Sin embargo, que se sepa, hasta el momento la mayor oferta recibida por Céspedes es la de los Baltimore Orioles y que podría rondar los 90 millones por cinco temporadas.

La única diferencia notable entre Céspedes y Heyward a favor de este último es la edad, pues mientras el cubano acaba de cumplir 30 años, el estadounidense tiene 26.

Heyward, segundo en la votación del Novato del Año de la Liga Nacional en el 2010, cuando jugaba para los Bravos de Atlanta, nunca ha cubierto las expectativas en proporción con su talento y el megacontrato que le han dado los Cachorros podría ser uno de los peores de la historia, a menos que aún no haya alcanzado el pico de su carrera y tenga una explosión ofensiva que justifique semejante pacto.

A juzgar por los números conseguidos hasta ahora en seis años de carrera, Heyward ha sido un jugador promedio, del montón, con promediando .268 de average, 19 bambinazos y 68 remolcadas por campaña.

Esas cifras palidecen ante los promedios en promedio (.271), jonrones (30) y empujadas (103) de Céspedes, quien pudiera estar siendo víctima de la sabermetría.

No nos engañemos. Las nuevas estadísticas que han ido imponiendo personas ajenas al béisbol, que ven el juego a través de los números de una computadora, desconocen la esencia de este deporte, aunque hasta cierta medida intenten evaluar el rendimiento de un pelotero de manera más exhaustiva.

Heyward tiene un mayor promedio de embasamiento (OBP) que Céspedes y ese es uno de los datos que más valoran hoy los sabermétricos.

¿Pues saben qué? De nada le ha valido, pues anota menos carreras por año que el cubano, quien acumula también más imparables, más dobletes y triples que el nuevo jardinero de Chicago.

Pero incluso en cifras que prefieren los sabermétricos, como el promedio de slugging y en OPS (la suma del slugging y el OBP), el antillano supera a Heyward.

Ambos son ganadores de Guantes de Oro, tres para Heyward y uno para Céspedes, quien posee el brazo más respetado entre todos los guardabosques de las Grandes Ligas.

Entonces, no se entiende que a estas alturas, en un mundo donde el dinero se regala muchas veces sin sentido, nadie se haya decidido a pagar por el cubano el precio justo.

Es cierto que en cuatro campañas en las Mayores, ha pasado por cuatro equipos diferentes, pero en los casos de los Atléticos de Oakland y los Tigres de Detroit, su salida se debió a razones económicas de los conjuntos.

Asimismo, su estancia con los New York Mets se sabía que era a modo de alquiler, pues la franquicia no tuvo nunca intenciones reales de extenderle un pacto, a pesar de su aporte fundamental para llegar a la Serie Mundial, debido a causas financieras.

Quizás la química entre el jugador y el cuerpo de dirección no funcionó durante su breve estadía con los Medias Rojas de Boston, en el 2014, pero Céspedes no es el tipo de persona problemática que llegue a convertirse en un indeseable dentro del clubhouse.

De haber sido así, David Ortiz, líder indiscutible de los Medias Rojas, no habría abogado por su contratación a largo plazo, como en su momento hizo el Big Papi, consciente de la ayuda que podría representar el jardinero para la ofensiva del equipo.

Entonces, es un caso muy raro que un hombre capaz de batear 30 cuadrangulares e impulsar 103 carreras por año siga desempleado.

Aunque los sabermétricos insistan en desvirtuar estas estadísticas, el objetivo final del juego es fabricar anotaciones y el cubano ha demostrado ser un artífice en eso, aparte de impedir unas cuantas con sus disparos electrizantes desde las praderas.

A fin de cuentas, es por los jonroneros, por los remolcadores de carreras, por lo que los fanáticos pagan sus entradas al estadio. ¿O no?

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


NASHVILLE -- Los dos equipos de Nueva York consiguieron la ayuda desesperada que necesitaban en el medio del cuadro interior, Arizona mejoró notablemente su rotación abridora y Houston adquirió un cerrador para muchos años. Sin embargo, las Reuniones Invernales del béisbol, que cerraron el jueves en Nashville, dejaron una larga lista de tareas pendientes para los clubes de Grandes Ligas.

Tras perder la subasta por el polivalente Ben Zobrist, los Mets de Nueva York firmaron al torpedero venezolano Asdrúbal Cabrera en la agencia libre y adquirió al intermedista Neil Walker desde Pittsburgh Pirates, lo que deja al panameño Rubén Tejada y al venezolano Wilmer Flores como potenciales fichas de cambios para buscar el jardinero que sustituirá al cubano Yoenis Cespedes en la alineación metropolitana.

Tras firmar a Zobrist por cuatro años y $56 millones de dólares, los Cachorros de Chicago mandaron al SS-2B dominicano Starlin Castro a los Yankees de Nueva York, que sigue activo en el mercado buscando un pitcher abridor joven que esté bajo control a largo plazo. El gerente general Brian Cashman dijo que no está buscando un agente libre caro como el estelar dominicano Johnny Cueto, pero en realidad nunca se sabe con los Yankees.

Jamie Squire/Getty ImagesQuedó por decidirse en cuál lanzará Johnny Cueto durante los próximos años
Houston, que sorprendió al planeta de béisbol alcanzando la postemporada uno o dos años antes de lo proyectado, consiguió al cerrador Ken Giles desde los Filis de Filadelfia por cuatro jugadores, incluyendo el cotizado prospecto Vincent Velasquez, un lanzador abridor.

Giles, un lanzallamas de 25 años, ha ponchado 151 bateadores en sus primeras 115 entradas en las ligas mayores. El derecho tiene efectividad de 1.56 con 25 retenciones de ventaja, 16 salvamentos en 21 oportunidades y apenas ha permitido tres jonrones en 113 apariciones en las ligas mayores.

Los Diamondbacks de Arizona aprovechó muy bien las juntas invernales, presentando oficialmente el acuerdo de seis años y $206,5 millones de dólares con el derecho Zack Greinke y adquiriendo a Shelby Miller desde los Bravos de Atlanta. Dos movimientos que enviaron un mensaje contundente a los Dodgers de Los Angeles y Gigantes de San Francisco, los dos monstruos de la División Oeste de la Liga Nacional.

Hablando de Los Angeles, el conjunto de Chavez Ravine, que perdió a Greinke, de su rotación abridora firmó al japonés Hisashi Iwakuma y estuvo cerca de agregar al roster al cerrador Aroldis Chapman, antes de tener todos los detalles de un caso de violencia doméstica que podría costar al cubano una suspensión del comisionado.

Jose Fernandez
Mike Ehrmann/Getty ImagesJosé Fernández fue tema de conversación durante toda la semana en los círculos de cambio. Al final, se queda en Miami
La oficina del comisionado anunció que se tomará todo el tiempo que sea necesario para investigar los casos de Chapman, de los Rojos de Cincinnati; José Reyes, de los Rockies, y Yasiel Puig, de los Dodgers, antes de anunciar posibles sanciones por violar la nueva política de violencia doméstica que tiene el béisbol.

Los Dodgers han mostrado interés en adquirir al derecho cubano José Fernández desde los Marlins de Miami y al cerrador zurdo Andrew Miller desde los Yankees y han mantenido abiertas las líneas de comunicación con los agentes de Cueto, el mejor pitcher disponible actualmente en la agencia libre, pero todo eso forma parte de las tareas pendientes que dejaron las Reuniones Invernales.

Cueto, quien rechazó una oferta de seis años y $120 millones (la misma pudo haber llegado hasta $126 millones, según reportes), se reunió con varios clubes recientemente, pero es evidente que seguirá desempleado por algunos días más.

Lo mismo ocurre con el jardinero Jason Heyward y el inicialista Chris Davis, quienes estarían buscando contratos cercanos a los $200 millones; Céspedes y los norteamericanos Alex Gordon y Dexter Fowler, entre otros.

En el caso de Heyward, aparentemente San Luis, su último equipo; Cachorros y Angelinos, son los finalistas por sus servicios. El jardinero de 26 años podría ser la llave para retirar el tapón que tiene el mercado actualmente.

Mientras tanto, del otro lado del mundo, Hiroshima Toyo Carp anunció oficialmente que estaba subastando al derecho Kenta Maeda entre los clubes de Estados Unidos. Maeda, el mejor lanzador japonés que no se ha movido a las Grandes Ligas, podría costar al menos $100 millones.

En resumen, los cuatro días que pasaron juntos todos los jerarcas de la pelota en el gigantesco Hotel y Centro de Convenciones Gaylord Opryland de Nahville, sirvieron para completar algunos negocios, adelantar un par y comenzar otros, pero dejaron una larga lista de tareas pendientes para los equipos antes que abran sus campamentos de entrenamientos en febrero.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Alex Rodriguez, Zack Greinke and Anthony RizzoGetty ImagesA-Rod's historic rebound, Zack Greinke's microscopic WHIP and extraordinary extra-base-hit ratio, and Anthony Rizzo's hard-won 30-30 club are among the season's most amazing feats.
Aquí en nuestros cuarteles generales del Seguimiento a la Historia en Septiembre, ya se nos están acabando los días de septiembre - pero no se nos están acabando los datos interesantes e históricos para observar.

Así que aquí se los dejamos, 10 Hazañas Sorprendentes a Observar en la última semana y media de la temporada:

1. A-ROD VS. LOS ÍCONOS

Quizás recuerdan algo del hecho de que Alex Rodríguez no jugó el año pasado. Si no, por favor busquen en Google. Pero de seguro que ha jugado para esos agradecidos Yankees de Nueva York este año. ¿Saben que es más sorprendente que el hecho de que no haya emitido una sola cita que se haya convertido en una crisis nacional destacada en los tabloides? Que ha conectado 32 jonrones. Eso es.

Así que si eliminamos a los novatos y a los jugadores que han participado en Japón, ¿saben cuántos otros jugadores en la historia han conectado tantos cuadrangulares luego de no haber jugado en las mayores la temporada anterior? Exactamente dos, según reporta el Elias Sports Bureau: Willie Mays, quien volvió del servicio military para conectar 41 vuelacercas en 1954, y Ted Williams, quien regresó de la guerra y conectó 38 en 1946. A-Rod además cumplió su tiempo de servicio por un año. Aunque no es lo mismo ... ¡ese es un grupo divertido!

2. EL MOTIVO DE VOTTO

Quizás se estén haciendo esa misma pregunta: ¿Acaso Joey Votto está teniendo la mejor segunda mitad de la historia desde que Pitágoras descubrió que se pueden dividir cosas como las "temporadas" por la mitad? De nuevo, también es posible que se estén preguntando esto: ¿Siguen jugando béisbol los Rojos de Cincinnati? Pero de cualquier modo, Votto está teniendo una segunda mitad con ribetes históricos: ¿promedio de .375, con porcentaje de embasamiento de .556 y OPS de 1.231? De locura. Y además algo histórica.

Aquí presentamos, cortesía del fabuloso Play Index del portal baseball-reference.com, la lista completa de todos los jugadores en la historia que han igualado o vencido esos números en la segunda mitad desde la invención del receso del Juego de Estrellas: Ted Williams (dos veces), Barry Bonds (dos veces) y... paren de contar. Y el único tipo en hacerlo antes de que comenzáramos a divider las temporadas en mitades con el receso del Juego de Estrellas es alguien llamado George H. Bambino Ruth (también dos veces). Así que es oficial. Este es el mejor tramo ofensivo de 10 semanas de todos los tiempos que nadie se ha dado cuenta que está ocurriendo.

3. EL ATAQUE DE ZACK

Hay tantas hazañas sorprendentes de Zack Greinke que están ocurriendo que tendremos que ahorrar algunas de ellas para la columna de premios de la semana que viene. Por ejemplo, ¿alguien ha notado que este hombre tiene un WHIP menor (0.848) que el que tuvo Bob Gibson en 1968 (0.853) - o que está en ritmo de lograr uno de los mejores cuatro WHIP en toda la era de la pelota viva, solo detrás de Pedro Martínez (0.737 en 2000), Greg Maddux (0.811 en 1995) y Dave McNally (0.842 en 1968)? Bueno, ahí lo tienen.

Pero existe una hazaña aún más entretenida: Zack Greinke el bateador tiene más extrabases en esta temporada (cuatro) que Zack Greinke el lanzador con derrotas (tres). Y he aquí la razón por la que esto es tan importante: Solo nueve lanzadores desde 1900 han terminado una temporada con por lo menos 30 aperturas y no más de tres derrotas. Solo uno de ellos tuvo tantos extravases como derrotas - la leyenda de los Dodgers Orel Hershiser en 1985 (19-3, con 3 extrabases). Pero ¿MÁS extrabases que derrotas? Eso nunca ha ocurrido. Al menos no en una temporada en la que un chico ha lucido tan imbateable como ha sido Greinke. Me encanta este dato, por razones solo conocidas por mi mente enloquecida.

4. LOS FILIS VS. DAVID COPPERFIELD

Ha sido tremendo año en Filadelfia. Pero no de buena manera. Pero sí en otras. Por un lado, los Filis están a cuatro derrotas de llegar a los 100 fracasos en una campaña por primera vez desde 1961. Solo otras tres franquicias se han mantenido lejos de esa cifra por más tiempo - los Yankees (no han perdido 100 desde 1912), Dodgers (1908) y Cardenales (1908). (Dato adicional especial: Los Angelinos, que nacieron en 1961, nunca han perdido 100 juegos en una temporada.)

Pero ese ni siquiera sería el dato más histórico de los Filis este año (si ocurre). Más sorprendente aún es el hecho de que han hecho que desaparezcan medio millón de fanáticos - por tercera temporada consecutiva. La asistencia a su estadio ha caído de 3.57 millones a 3.01 millones hace dos años, para seguir el declive hasta 2.42 millones el año pasado. ¿Y este año? Llevan ritmo para terminar con 1,917,188. Y he aquí la razón por la que esto es tan notable:

De acuerdo con David Kronheim, quien lleva registros de asistencias y tendencias, eso los convertiría en el primer equipo en la historia en tener descensos de fanaticada de medio millón de fanáticos o más en tres temporadas consecutivas. OK, ellos perdieron una fecha local debido a una suspensión por lluvia. Y de acuerdo, no puedes tener un descenso tan grande en asistencia si no comienzas con una asistencia masiva en primer lugar. Pero santo cielo. Eso sigue siendo algo bien difícil de lograr.

Dellin Betances and Andrew MillerIcon SportswireSi Andrew Miller llega a los 100 ponches, se uniría a Dellin Betances para darle a los Yankees el sexto bullpen de la historia con dos relevistas con 100 ponches en una temporada.

5. EL BULLPEN DE LOS YANKEES ES UNA MAQUINARIA DE PONCHES

Si la meta de un equipo, al conformar un gran bullpen, es apilar muchos ponches al final de un partido, entonces definitivamente los Yankees sacaron A en esa asignatura. Porque si hay algo en lo que se especializa la dupla Yankee del final de los partidos, Dellin Betances y Andrew Miller, es en lograr muchos swings fallidos.

Betances ha ponchado 124 contrarios en 78.2 entradas - y necesita solo ocho ponches más para unirse a Dick Radatz (1963-64) y Rob Dibble (1989-90) como los únicos relevistas en la historia en lograr por lo menos 132 ponches en temporadas consecutivas. Y Miller tiene ahora 95 ponches en solo 58.1 entradas. Así que está a cinco chocolates de llevar este dúo a los libros de historia.

Eso le daría a los Yankees apenas el sexto bullpen en la historia que tiene dos relevistas con 100 ponches en la misma temporada. Pero solo dos de esos seis lo hicieron en el último cuarto de siglo, donde la especialización ha sido mayor, o como lo llama Tony La Russa, la era post-Eckian. Esos dos son los Baltimore Orioles de 1997 (106 de Armando Benítez, 102 de Arthur Rhodes) y los Angelinos de Anaheim de 2004 (123 de Francisco Rodríguez, 109 de Scot Shields). En lo que vale, los Mellizos tienen dos lanzadores abridores (Phil Hughes y Mike Pelfrey) que no han logrado 100 ponches esta temporada - y podrían jugar contra los Yankees en el juego entre comodines.

6. HACER EL WADE

Mientras hablamos de dominio del bullpen, dos palabras: Wade Davis. El relevista de los Reales ha probado en los pasados dos meses que aunque es posible anotarle una carrera (cada par de meses), un rival tendría mejor oportunidad de ser electo Papa. Y esto lo sabemos porque la efectividad de Wade Davis este año, luego de 65 apariciones en la temporada, es de 0.99. Ese número tiene un parecido extraordinario a su efectividad del año pasado, que fue de 1.00.

Así que sabemos lo que están pensando: ¿Serán estas las dos mejores temporadas de bullpen, de forma consecutiva, en la historia del bullpen? Y la respuesta es: Por supuesto que lo son. Solo seis relevistas en la historia han lanzado por lo menos 60 entradas y han tenido efectividad de 1.00 o menor en una temporada. Y este chico está a punto de lograr eso en dos temporadas al hilo. Me imagino que alguien por aquí argumentaría que Dennis Eckersley, Mariano Rivera o Craig Kimbrel fue mejor según algún otro estándar. Seguro. Inténtenlo. Pero ¿efectividad de 1.00 o menos dos años seguidos? ¿No debería ser eso imposible? ¡Parece que no!

7. MIGGY MANIA

Miguel Cabrera está teniendo otro de esos años en los que está haciendo lo que Miguel Cabrera hace. Y con esto queremos decir: batear. Va a ganar otro título de bateo. Será su cuarto en cinco años. Además va a terminar como líder de la liga en porcentaje de embasamiento. Será la cuarta vez que logre eso también. Y eso significa que entrará en un territorio súper interesante.

Bateadores derechos que han liderado la Liga Americana en bateo cuatro vedes: Como apunta Anthony Castrovince de MLB.com, serían solo Cabrera y Harry Heilmann. ¿Cuatro cetros de bateo de la Liga Americana en cinco años? Serían solo Miggy, Wade Boggs, Rod Carew, Ty Cobb y Nap Lajoie. ¿Bateadores que hayan liderado la LA en promedio y porcentaje de embasamientos en por lo menos cuatro ocasiones? Qué les parece esta lista: Miggy, Boggs, Cobb y Ted Williams. Podemos seguir y seguir. Pero acabamos de recibir esto: Miguel Cabrera es uno de los mejores bateadores que jamás haya existido. Aprécienlo mientras puedan, ¿OK?

8. GIGANTES GENTILES

Todo indica que los Gigantes no van a poder ganar la Serie Mundial este año. Así que van a tener que dejar una huella de alguna otra forma. Pero ¿quién habría pensado que esa forma involucraría un grupo de lanzadores que no se llaman Madison Bumgarner corriendo las bases luego de conectar un cuadrangular?

Bumgarner fue responsible de cada cuadrangular conectado por un lanzador de los Gigantes entre septiembre de 2012 y el final de agosto de este año. Fueron 10 en total. Pero de repente, el resto de la rotación Gigantes se convirtió en los Yankees del 1961. Cuatro lanzadores de los Gigantes han conectado de cuadrangular en este mes - y Bumgarner no fue uno de ellos: Ryan Vogelsong el 3 de septiembre, Tim Hudson el 8 de septiembre, Mike Leake el 13 de septiembre, Jake Peavy el 16 de septiembre. Ahora les decimos lo que eso significa:

Por un lado, contando los cinco jonrones de Bumgarner este año, eso le da a los lanzadores de los Gigantes casi tantos cuadrangulares (nueve) como Pablo Sandoval (10). (Mis respetos a Andy Baggarly del San Jose Mercury News por ese dato). Por otro lado, eso convierte al cuerpo de lanzadores de los Gigantes en el primero en lograr nueve vuelacercas en una temporada desde los Rockies del 2001. Además se unen a los Dodgers del 2002 como los únicos equipos en los pasados 35 años en tener cinco lanzadores diferentes con al menos un cuadrangular. Pero lo mejor de todo, los Gigantes son el primer equipo con cuatro lanzadores diferentes en lograr un cuadrangular en un mes calendario desde los Piratas de Pittsburgh lo hicieran en agosto de 1922. (No me pregunten cuánto me tomó averiguar ese dato). Así que si MadBum solo hiciera su parte en los siguientes días, ellos podrían convertirse en el primer cuerpo de lanzadores en la era de la pelota viva en tener sus cinco abridores con al menos un cuadrangular en el mismo mes. Y ¿no sería eso más divertido que, digamos, comprar un nuevo tractor?

9. EL OTRO CLUB 30-30

Hace un par de meses en el programa Baseball Tonight, yo especulé que Anthony Rizzo tendría la oportunidad de ser el primer miembro de un club muy especial - el Club 30/30/30. Esto es 30 jonrones, 30 robos de bases, 30 pelotazos recibidos. Tristemente, su ritmo de bases robadas ha bajado desde entonces. Pero por suerte, no todo está perdido.

Rizzo ya llegó a los 30 jonrones. Así que eso ayuda. Ahora necesita estar más pendiente a inclinarse un poco más de la cuenta ante el siguiente lanzamiento pegado, ya que tiene 29 pelotazos. Si puede llegar a los 30, se unirá al Club de los 30 HR/30 Pelotazos. Y digamos que no necesita alquilar el Soldier Field para llevar a cabo la siguiente reunión de dicho club. ¿Quién es el único miembro en la actualidad? Ese es Don Baylor, quien logró su membresía al conectar 31 jonrones y recibir 35 golpes para los Medias Rojas de 1986. Seguro que duele el recibir tantos pitcheos. Pero ¿no dolería más el no unirse a ese club?

10. TROUT Y YOGI

Hay tantos lugares a los que pude haber acudido para completar esta lista. A Bryce Harper o Clayton Kershaw. A Josh Donaldson o David Price. Pero escribiré más sobre ellos la semana que viene. En una semana en la que perdimos a Yogi Berra, tenía que honrarlo con esta pieza de información.

Yo no puede decirle a la gente cómo votar por el premio de JMV de la LA, o por cualquier otro. Pero si el grandioso Mike Trout termina primero o segundo este año - y sería una farsa si no es así - él estaría logrando algo increíble: Terminar entre los primeros dos en dicha votación en cuatro elecciones del JMV consecutivas. Solo un jugador de posición en la LA ha logrado algo así. Y no es Mickey Mantle, Ted Williams, Lou Gehrig o Miggy. Es el único, el inolvidable Lawrence Peter (Yogi) Berra. Bueno, yo sé que está carrera no acaba hasta que se acaba. Pero Mike Trout está a punto de hacerle compañía. Y no pueden pedir algo mejor para entretenerse.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Es el vigesimoprimer año de la era del comodín, y ¿saben qué es lo sorprendente? Ninguna de esas temporadas ha terminado jamás con la Locura del Empate.

Y con la Locura del Empate nos referimos a un triple empate. Tal vez un cuádruple empate. Los calendarios de la postemporada se han sumido en el caos. Horarios de vuelos con los que únicamente un piloto de United Airlines podría sentirse identificado: con equipos zigzagueando a través de tres zonas horarias en tres días, solo para sobrevivir para jugar otro día en otra zona horaria.

¿Cómo es posible que esto no haya sucedido jamás en dos décadas? Bien, sucederá uno de estos años. Puedes apostar tus millas de viajero frecuente. ¿Y quién sabe? Tal vez este sea el año.

Ahora que en la carrera por el comodín de la Liga Americana participan tres equipos con un solo juego de diferencia en la columna de las derrotas (y los Indios y los Orioles no están del todo muertos), la Locura del Empate amenaza nuevamente con aparecer. He aquí un análisis de lo que podría suceder:

Si los Astros y los Mellizos empatan

Dónde jugarían: Casi necesitaríamos una tabla de desempates de la NFL para resolverlo, pero si estos equipos terminaran con el mismo registro, los Mellizos seguramente serían los anfitriones del Juego 163 a disputarse un día después de la última jornada de la temporada regular.

Por qué jugarían ahí: Se supone que se use el registro de los enfrentamientos directos para decidir estos empates, pero en este caso no serviría porque los Astros y los Mellizos terminaron 3-3 entre sí. Así que el siguiente criterio de desempate es el registro de cada equipo en su propia división. Los Mellizos tienen marca de 35-30 ante la División Central LA. Los Astros juegan para 34-36 ante el Oeste de la LA. Pero la temporada aún no termina.

No obstante, si los Mellizos terminan jugando para, digamos, 4-7 contra los Indios, Tigres y Reales en la recta final, los Astros tendrían que jugar para 6-0 contra los Vigilantes y Marineros para que el juego se cambiara a Houston. Esto es porque incluso si ambos terminan con el mismo registro en la categoría no. 2, los Mellizos ganan el tercer criterio de desempate también. Eso es, el registro de los equipos contra sus propias ligas. Y los Mellizos (70-61) están muy por delante. (Houston va 66-70, gracias al registro interligas de 14-3).

Posible locura de viajes: Los Mellizos terminan la temporada en casa, así que no se verían afectados por los viajes. ¿Pero los Astros? No corren con tanta suerte. Sus últimas dos series del año son en Seattle y Arizona. Así que posiblemente tengan que volar de Seattle a Phoenix a Minneapolis a Nueva York, y después a Kansas City o Toronto, si siguen ganando. Todo en un periodo de seis relajados días. Imposible superar tal diversión aeronáutica.

Si los Astros y los Angelinos empatan

Dónde jugarían: Estos equipos apenas terminaron una tensa serie de tres juegos en Houston, y regresarían ahí para el juego de desempate el 5 de octubre.

Por qué jugarían ahí: Los Astros ganaron la serie particular entre ellos, 10-9, gracias al triunfo de Dallas Keuchel sobre los Angelinos el lunes. Pero para que Keuchel lance en el juego de desempate, tendría que regresar después de tres días de descanso, porque está actualmente planeado que inicie el juego de comodines. Es poco probable que lo pongan a jugar un día después, considerando que el juego de comodines es tan importante como el juego de desempate. ¿Correcto?

Posible locura de viajes: Aunque este juego sería en Houston, los Angelinos tendrían menos inconvenientes que el equipo local, ya que terminan la temporada regular en el otro extremo de Texas, en Arlington. Ya hemos documentado el posible descabellado calendario de los Astros. Ahora sustituyan Houston por Minneapolis en el absurdo itinerario de arriba y tendrán una idea.

Si los Angelinos y los Mellizos empatan

Dónde jugarían: Estos equipos acaban de enfrentarse cuatro veces en Minneapolis. Considerando que los Angelinos ganaron tres de cuatro, ellos serían los anfitriones del juego de desempate.

Por qué jugarían ahí: Los Angelinos terminaron ganando la serie particular entre ellos, 5-2. Y aquí hay un dato interesante: Uno de los dos juegos que perdieron fue con Ervin Santana, quien no es elegible para la postemporada con los Mellizos, debido a una suspensión por el uso de sustancias prohibidas, pero estaría disponible para lanzar en el juego de desempate, ya que se considera de temporada regular. La rotación actual de los Mellizos no lo consideraría para iniciar el juego, pero me pareció importante mencionarlo.

Posible locura de viajes: Tomando en cuenta que es casi seguro que el juego de comodines de la Liga Americana se juegue en Nueva York, estos dos equipos tendrían que comer mucha comida de avión. Los Angelinos podrían tener que viajar de Texas a Orange County a Nueva York, a Kansas City o Toronto, todo en un periodo de aproximadamente 60 horas (con tres importantes juegos de béisbol entre vuelo y vuelo). Los Mellizos podían tener que realizar la ruta Minneapolis-Anaheim-NYC-K.C./Toronto en el mismo plazo. Así que podrían empezar a pensar en esto: ¿Elegirán los pequeños paquetes de cacahuates o los deliciosos mini pretzels?

Si hay un triple empate (Astros, Mellizos, Angelinos)

Dónde jugarían: Lo siento, aún no puedo responder a esa pregunta. Está complicado. Obviamente. Pero lo más probable es que veamos un Mellizos-Astros en Minnesota el día después de que termine la temporada regular, y el ganador tendría que recibir a los Angelinos el siguiente día.

Por qué jugarían ahí: Trataré de explicar esto sin que lamenten no haber obtenido un doctorado en Matemáticas de Stanford. Aquí va: Gracias a su remontada el miércoles en Houston, los Angelinos terminaron con un mejor registro contra los otros dos equipos (14-12) que Houston (13-12) o Minnesota (5-8). Así que los Angelinos tienen el derecho de escoger. Podrían jugar dos juegos de desempate en casa o jugar solo una vez fuera de casa. Podríamos suponer que elegirían jugar un juego en lugar de dos. Si lo hicieran, los Mellizos y Astros jugarían en Minnesota, de acuerdo con las reglas de desempate de arriba. Entonces el ganador recibiría a los Angelinos el día siguiente. ¿Me expliqué?

Posible locura de viajes: Los Mellizos tendrían el calendario más tranquilo, incluso si siguen ganando, porque aunque tengan que disputar tres juegos en tres días, contra tres equipos distintos, todos ellos serían en la bella ciudad de Minneapolis.

Los Astros, en cambio, podrían tener que viajar a Phoenix el último domingo de la temporada, Minneapolis el lunes, Houston el martes y Nueva York el miércoles. Si sumamos los viajes de/hacia Seattle en un extremo y K.C./Toronto en el otro, podrían viajar 9900 millas en una sola semana.

Pero la situación de los Angelinos no sería mucho mejor. Terminarían la temporada en Texas y no sabrían si su siguiente partido sería en Houston o Minneapolis. Así que podrían viajar a casa y esperar, pasar el tiempo en Texas, o subirse a un avión y esperar en la pista, como los Gigantes lo hicieron hace algunos años en Cincinnati. En cualquier caso, tendrán mucho tiempo para analizar por qué no ganaron 96 juegos, como lo hicieron el año pasado, para que no tuvieran que preocuparse tanto por esto.

Si hay un triple empate (Vigilantes, Astros, Mellizos)

Dónde jugarían: ¡Vaya complicación! Nos adentramos ahora en una dimensión completamente distinta de confusión, porque tendríamos tres equipos empatados peleando por dos boletos (Oeste Liga Americana y comodín) en lugar de uno. Así que los Astros y Vigilantes tendrían que disputar un juego de desempate en Arlington el día después del cierre de la temporada para decidir la división. Después, el perdedor tendría que jugar contra los Mellizos en Minnesota el día siguiente, para decidir el último comodín.

Por qué jugarían ahí: Los Vigilantes superan por mucho a los Astros en lo que va de la serie de la temporada, 12-4. Así que la buena noticia para los Astros es que si ganan la serie de tres juegos contra los Vigilantes este fin de semana en Houston, desaparecería la ventaja de tres juegos de los Vigilantes en la división. La mala noticia es que los Vigilantes ganarían de cualquier manera la serie de la temporada, así que ellos serían los anfitriones del juego de desempate. Y ¿por qué se jugaría en casa de los Mellizos el juego el siguiente día, a pesar de que se dividieron la serie de la temporada con los otros dos equipos? Mejor registro en su división, claro. (Consulta más arriba si tu cabeza acaba de explotar).

Posible locura de viajes: Los Astros ganarían el trofeo a la peor pesadilla en cuanto a viajes si esto se cumple: domingo en Phoenix, lunes en Arlington, martes en Minneapolis, miércoles en Nueva York, jueves en Toronto o Kansas City. Sí, podrían jugar cinco juegos, en cinco días, en cinco ciudades distintas, tres zonas horarias y posiblemente dos países. Y esa es su recompensa por ganar.

Si hay un triple empate (Vigilantes, Astros, Angelinos)

Dónde jugarían: OK, dejemos esto en claro desde el inicio. Esto es imposible. A los Vigilantes les quedan partidos ante los Astros y los Angelinos. Así que solo estamos adivinando. En prácticamente todo. Pero por ahora, nuestra mejor predicción es: los Vigilantes reciben a los Astros el día después de acabarse la temporada, con el ganador recibiendo a los Astros el día después de ese. A menos que no sea así.

Por qué jugarían ahí: Hasta este momento, los Angelinos tienen record ligeramente mejor (19-15) ante los otros dos equipos que los Vigilantes (17-14). Así que si eso se mantiene, de nuevo, probablemente ellos escogerían jugar un solo partido fuera en vez de dos juegos en casa. Pero eso podría cambiar si Texas pasa al frente. Entonces los Vigilantes sin duda optarían por jugar el único partido en la carrera en vez de dos juegos en casa. Pero ahora es que la cosa se pone más interesante y alocada: Podría darse el caso que no sepamos cual de los dos equipos, Angelinos o Vigilantes, termine con el mejor record entre ellos hasta después del juego final de la temporada. Así que, ¿se acuerdan de todo esto que les acabo de mencionar? A medida que el sol se vaya poniendo el 4 de octubre, es posible que tengan que volver a nosotros, meramente para que les podamos decir: Olvídense de ello.

Posible locura de viajes: La misma pesadilla de viajes de los Astros está sobre la mesa, con detalles que se completarán más tarde. Solo depende de si estos tres equipos quedan empatados solo por el banderín del Oeste LA o si está en juego también uno de los comodines. DE cualquier modo, ahorraría mucho tiempo si les dejaran despegar y aterrizar el avión en el estacionamiento del estadio. ¿Alguno de ustedes sabe el número telefónico de la FAA?

Si hay un empate cuádruple (Vigilantes, Astros, Mellizos, Angelinos)

Dónde jugarían: Por favor. Les suplico. No me pregunten. Si los Vigilantes, Astros, Mellizos y Angelinos terminan con el mismo registro, tendríamos un empate triple en la División Oeste de la Liga Americana, y además se estarían disputando un lugar comodín. Así que no prometo nada, pero lo más probable es que los Angelinos reciban a los Astros, y los Vigilantes reciban a los Mellizos, el día después de que termine la temporada regular. Si los Mellizos ganan, automáticamente se convierten en el equipo comodín y el ganador del juego Angelinos-Vigilantes gana la división. Pero si los Mellizos pierden aún quedarían dos equipos del Oeste de la Liga Americana con vida, y tendrían que jugar otro juego de desempate el siguiente día. El ganador es el campeón divisional. El perdedor es el comodín. ¿Tiene sentido? ¡Mejor no respondan!

Por qué jugarían ahí: ¿Les he mencionado que esto es complicado? Estos equipos ni siquiera han terminado de jugar entre ellos, así que todo esto podría cambiar. Pero, ahora mismo, los Angelinos tendrían el mejor registro en enfrentamientos directos, así que tendrían que elegir dónde jugar el juego de desempate de la división. Lo más seguro es que elegirían jugar en casa. Los Vigilantes escogerían después. Después los Astros. Después los Mellizos.

Podemos suponer que los Vigilantes también querrían jugar en casa, porque no hay manera de saber si tendrían que jugar al día siguiente. Si hay un juego entre Angelinos-Vigilantes ese martes, lo jugarían en Orange County, porque los Angelinos ganaron esa serie de la temporada. Si es Astros-Vigilantes, el juego sería en Texas, por el mismo motivo. ¿Se entendió? ¡Nuevamente, mejor no respondan!

Posible locura de viajes: ¿Recuerdas el viaje infernal de los Astros que describimos más arriba? Esta es la versión alternativa. El posible calendario sería el siguiente: domingo en Phoenix, lunes en Anaheim, martes en Texas, miércoles en Nueva York, jueves en Toronto o Kansas City. Es posible que existan astronautas que no hayan acumulado tantas horas de vuelo.

Otros empates posibles

Indios: Prácticamente tendrían que ganar todo para empatar con otro equipo. Por si les sirve de algo esta información, podrían ser sede para juegos de desempate contra los Astros o los Angelinos, pero no contra los Mellizos.

Orioles: También tendrían que ganar prácticamente todo. Pero incluso si lo hacen, les queda un camino difícil por delante. Literalmente. Estarían en casa para el juego de desempate con Cleveland, aunque las posibilidades de que eso suceda son minúsculas. Pero terminaron con marca de 5-15 contra los Astros, Angelinos y Mellizos, así que los Orioles no tienen mucha ventaja al jugar en casa, suponiendo que se realice el juego de desempate.

Empate cuádruple para el comodín: Lo siento, en este momento ni siquiera intentaremos repasar quién jugaría contra quién y en dónde. Nunca fuimos buenos para armar rompecabezas, y esto es algo así. Pero si esto sucede por algún motivo, tendríamos dos juegos de desempate después del cierre de la temporada, y los ganadores se enfrentarían el siguiente día en algún lugar. Después, los sobrevivientes tendrían que subirse al siguiente vuelo a Nueva York. Y tal vez tendrían otro divertido vuelo hacia Kansas City o Toronto, si ganan el juego de comodines. Ridículo.

Empates División Oeste LA: Si los Astros alcanzan a Texas (y no ocurre ninguno de los otros escenarios de triple o cuádruple empate), los Vigilantes serían sede de un juego de desempate porque han ganado la serie de la temporada, sin importar lo que suceda en Houston este fin de semana.

Empates División Central LN: Si los Cardenales y los Piratas empatan en el primer lugar, tendrían que disputar un juego de desempate el día después de que termine la temporada. Y el equipo que gane la serie de tres juegos en Pittsburgh la próxima semana, sería el anfitrión (ya que van 8-8 en los 16 juegos que han disputado hasta ahora). El perdedor jugaría el duelo de comodines, mientras que el ganador sería el campeón divisional. Pero si los Cachorros y los Piratas terminan con el mismo registro, la única duda sería el comodín, el juego de comodines sería en Chicago porque los Cubs ya ganaron esa serie de la temporada.

Empates División Este LA: Si los Yankees pueden superar el déficit de 3½ juegos con 11 por jugar, tendrían que jugar el desempate en Toronto, porque los Azulejos los acabaron en la serie de la temporada, 13-6. El ganador se coronaría en la división. El perdedor jugaría el juego de comodines.

Empates División Este LN: En este momento, no existen muchas probabilidades de que los Mets y Nacionales terminen empatando. Pero si lo hacen, los Mets serían sede del juego de desempate, porque ganarán la serie de la temporada incluso si los Nacionales los barren en los últimos tres juegos de la temporada en Nueva York. Pero, por lo menos, eso sería conveniente, ya que al día siguiente volverían a jugarían en Citi Field.

Empate División Oeste LN: A los Dodgers y Gigantes aún les quedan cuatro juegos. Los Gigantes deberán ganar esos cuatro juegos en casa la próxima semana para tener la más mínima oportunidad de ganar la división. Si lo hacen, también ganarían la serie de la temporada, lo que les daría el derecho a ser sede del juego de desempate. Sin mencionar, que también termianrían 10-0 contra los Dodgers en San Francisco esta temporada. Supongo que nada de eso sucederá al final. ¿Y si ocurriera? Oye, lo escuchaste aquí primero.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Llegó el momento, amigos míos. Mediados de septiembre. Y no estoy hablando de los juegos de football de fantasía.

Estoy hablando de que es hora de nuestra primera edición de nuestro Seguimiento a la Historia en Septiembre, donde destacaremos algunas persecuciones históricas divertidas que quizás ustedes no sepan que están en progreso. Y solo hay un lugar donde debemos comenzar en este mes de septiembre.

En Flushing, NY. ¿Dónde más?

Yo no sé ustedes, pero yo no puedo decidir qué es más ridículo -- Yoenis Céspedes o ese equipo que lo emplea ahora, esos Mets de Nueva York. Decidan ustedes.

La voltereta más grande en la historia moderna

Apenas ocho días antes de que los Mets consiguieran en cambio a Céspedes - allá por el 23 de julio, hace 54 días - ellos tenían una alineación que parecía incomprensible ahora.

Su limpiabases bateaba .170, con OPS de .565. Ese era John Mayberry Jr. Su quinto bateador promediaba .179, con OPS de .587. Ese era Eric Campbell.

El Elias Sports Bureau nos dice que ese día fue apenas la segunda vez en la historia de la era de la pelota viva que un equipo tenía un cuarto y quinto bate con promedios tan bajos, luego de por lo menos 100 apariciones en el plato. Y el único equipo con haber tenido algo así - los Athletics de Oakland de 1975 - ¡lo hicieron el día después de haber asegurado el primer lugar! Así que ellos apenas estaban tratando de jugar ese día.

Así que "verguenza ofensiva" podría ser una manera cortés de describir a los Mets antes de conseguir en cambio a Céspedes momentos antes de la fecha límite de cambios del 31 de julio.

Pero ya que esta es una lección de historia, los datos concretos son estos: Desde abril hasta julio, los Mets fueron el peor equipo ofensivo en su liga. Últimos en carreras anotadas. Promediaban colectivamente .234, con OPS de .662. Promediaban 3.5 carreras y 0.9 jonrones por juego.

Y entonces lograron la voltereta legal más grande de los tiempos modernos.

Desde que la hoja del calendario marcó agosto, los Mets, de alguna manera, se han convertido en el equipo más ofensivo en su liga. Primeros en carreras anotadas. Promedian colectivamente .275, con un OPS de .840. Promedian 6.2 runs y 1.7 jonrones por juego. Santo cielo.

Así que ¿con cuánta frecuencia ha ocurrido algo como esto, se preguntarán ustedes? Gracias por preguntar.

De acuerdo con Elias, si dejamos fuera los años donde ha habido huelga, solo un equipo desde 1900 ha sido último en su liga en carreras anotadas desde el Día Inaugural hasta julio y entonces desde el 1 de agosto en adelante sea primero en anotadas. Y ese equipo no es exactamente una comparación perfecta.

Fueron los Indios de Cleveland de 1985, que no trajeron a nadie en la fecha límite, no tuvieron ascensos notables de sus fincas en la parte final y terminaron con 102 derrotas.

Pero eso es todo. Así que, si los Mets siguen el ritmo que llevan hasta ahora, serán el único equipo en la historia de la Liga Nacional en lograr la menor cantidad de carreras anotadas en la liga desde el inicio de la temporada hasta julio, y la mayor cantidad de agosto en adelante. Qué les parece.

En un desarrollo relacionado, es hora de voltear nuestra atención a...

Céspedes vs. el Perro del Crimen

En su vida anterior, Céspedes bateó 18 jonrones para los Tigres de Detroit esta temporada. Y luego llegó a Nueva York y se transformó en Reggie Jackson.

Si llevan la cuenta en sus casas, sabrán qe Céspedes solo necesita un cuadrangular más en uniforme de los Mets para igualar su total en uniforme de los Tigres. Y eso no solo es ridículo, sino que es potencialmente histórico.

De acuerdo con las estadísticas del Sultan del Swat, el estimado historiador de cuadrangulares David Vincent, solo otros cinco jugadores en la historia han conectado 17 jonrones o más para dos equipos en una misma temporada. Y ellos son:

Pero ustedes notarán algo sobre esta lista: Céspedes tiene oportunidad de hacer algo que solo un jugador en la historia ha logrado: conectar por lo menos 18 jonrones para un equipo, entonces ser cambiado y conectar más jonrones para otro equipo en la misma temporada.

Incluso el propio Perro del Crimen, Fred McGriff, lo hizo - gracias a su legendario cambio de Venta de Quemarropa de los Padres a los Bravos el 18 de julio de 1993.

Pero lo que separaría a Céspedes de McGriff o de cualquier otro es la fecha tardía de su llegada a los Mets. McGriff solo tuvo 47 turnos menos al bate como Bravo que los que tuvo en San Diego en el 1993. Pero incluso si Céspedes juega cada día para los Mets en el resto del camino, no va a llevar su cantidad de turnos a menos de 150 apariciones de las 403 que tuvo en Detroit. Y todavía tiene oportunidad de conectar más jonrones para el equipo No. 2 que para el equipo No. 1. Wow.

¿Entienden lo que les quiero decir? Si están pensando, "Hombre, nunca he visto nada como Yoenis Céspedes" o "Wow, nunca he visto a un equipo hacer una voltereta como la de los Mets", bueno, ¿adivinen qué? No están alucinando.

Porque de esto, mis amigos, es de lo que se trata el Seguimiento a la Historia en Septiembre.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Bryce Harper está masacrando la pelota y conectando cuadrangulares. Giancarlo Stanton llevó una pelota fuera del Dodger Stadium el martes. Kris Bryant lleva tres en los pasados cuatro juegos. Nelson Cruz ya lleva 15.

Así que tengo muchos jonrones en la mente.

El Festival de Cuadrangulares está a dos meses de distancia, pero podemos comenzar a especular sobre los posibles participantes en el evento.

Pero primero, unas palabras rápidas. A mucha gente le encanta el Festival, a los chicos en particular. Pero también mucha gente lo detesta. A mí me es indiferente, pero creo que es un buen evento de mercadeo para el deporte, ya que atrae a más televidentes que cualquier juego de temporada regular. (Nota: ESPN es quien transmite el evento.) En donde ha fallado MLB en años recientes es en colocar en el concurso a los peloteros correctos. José Abreu es un buen ejemplo. Él fue una de las historias más grandes en el deporte en la primera mitad de la temporada pasada, con 29 jonrones al llegar al receso del Juego de Estrellas. Todo el mundo quería ver a Abreu. Pero él no quiso participar en el Festival, así que no fue.

Ahí es donde falla el béisbol. Los jugadores tienen que entender que cuando uno firma un contrato de $68 millones y se convierte en una de las estrellas del juego, tienes una responsabilidad añadida en ayudar a promover el deporte. Michael Jordan llegó a participar en varios concursos de clavadas en su mejor momento. Abreu debió haber estado en el Festival. Si él fuese un veterano y no quiere participar, bien, se la puedo dejar pasar a él y a otros, pero no a un novato.

Por lo menos han mejorado en el sentido de utilizar solo jugadores en los rosters del Juego de Estrellas en el Festival. Ese es un paso en la dirección correcta. Incluso los aplaudo por utilizar a Brian Dozier y Justin Morneau el año pasado. Ya que el Juego de Estrellas fue en el Target Field, el tener a un jugador de los Mellizos y a un ex Mellizo bien popular en el concurso fue bueno para los fanáticos de la ciudad que desembolsaron su dinero para ir al evento.

OK, ese fue mi pequeño sermón. Aquí les presento los 10 peloteros que yo querría ver en el Festival ahora mismo, cinco en cada liga:

Liga Americana

Yoenis Cespedes
Mark Cunningham/MLB Photos/Getty ImagesYoenis Cespedes debería recibir la oportunidad de ir por el tricampeonato del Festival de Cuadrangulares.
Yoenis Céspedes, Tigres de Detroit -- Él es el dos veces campeón defensor, así que debe ser invitado.

Nelson Cruz, Marineros de Seattle -- Lidera las Mayores con 15 jonrones, incluyendo seis que se sabía que se iban desde que salieron del bate, o como se les dice en inglés "no doubters", de acuerdo con el Seguidor de Jonrones de ESPN, la mayor cantidad en todo el béisbol.

Mike Trout, Angelinos de Los Angeles -- En sus tres temporadas nunca ha participado en el Festival. Veamos lo que puede hacer.

José Abreu, Medias Blancas de Chicago -- ¡Vamos, José!

Alex Rodríguez, Yankees de Nueva York -- Ya tiene ocho jonrones, incluyendo el batazo más largo en lo que va de temporada (477 pies). No me digan que no sería interesante ver a A-Rod.

Liga Nacional

Giancarlo Stanton, Marlins de Miami -- Por supuesto.

Bryce Harper, Nacionales de Washington -- Por supuesto.

Todd Frazier, Rojos de Cincinnati -- Se encuentra segundo detrás de Harper en la LN con sus 11 jonrones, así que se ha convertido en una amenaza real de poder, y además el juego es en Cincinnati.

Joc Pederson, Dodgers de Los Angeles -- Lleva nueve cuadrangulares y posee la sexta mayor distancia de jonrones en esta temporada en todo el béisbol. Es joven, una estrella en ascenso con gran poder y sería una gran presentación a una audiencia nacional. Además sería divertido de ver.

Kris Bryant, Cachorros de Chicago -- Oigan, es mi lista, y yo quiero verlo batear.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Una cuarta parte de los jugadores en los rosters activos de los equipos de Grandes Ligas nació fuera de Estados Unidos.

De los 230 jugadores que representan a 17 países y territorios fuera de la nación estadounidense, la República Dominicana lidera a todo Grandes Ligas con 83 peloteros, Venezuela ocupa el segundo lugar con 65 y Cuba se coloca tercera con 18.

Yoenis Cespedes
Mark Cunningham/Getty ImagesEl propio Céspees reconoce que su inglés no es tan bueno, pero tiene mucho interés por mejorarlo.
Y por el hecho que gran parte de los peloteros provienen de un país donde la lengua materna es el español, uno de los desafíos más grandes para los jugadores de raíces latinoamericanas es aprender a comunicarse en inglés una vez ven hecho realidad su sueño de llegar a Grandes Ligas.

Entre los 18 peloteros cubanos se encuentra el jardinero de los Tigres de Detroit, Yoenis Céspedes, quien halló una curiosa forma de mejorar el inglés: aprendiendo a jugar golf.

"Con el equipo de Oakland principalmente, todos los peloteros, todos los coaches, todo el mundo jugaba el golf; el único que no jugaba era yo", dijo Céspedes en una entrevista con One Nación.

El estelar toletero cubano encontró en el golf una manera de conocer a muchas más personas fuera del ámbito de un parque de béisbol y al mismo tiempo practicar su inglés, el cual reconoce todavía deja mucho que desear.

"Tengo unos amigos con los que juego golf en la temporada baja que sólo hablan inglés, y creo que por eso mi inglés ha mejorado un poco", puntualizó. "Muchos me dicen que me ponga a estudiar, pero aprendo más hablando solamente con personas que hablan en inglés."

La estrella del béisbol desertó de Cuba como lo han hecho muchos jugadores, buscando una mejor vida en suelo estadounidense y triunfar en el escenario más grande de la pelota profesional, pero la transición no ha sido fácil para Céspedes, quien ha jugado en tres equipos de Grandes Ligas desde su deserción en el 2011.

No obstante, el golf le ha servido como un gran bálsamo, una forma de relacionarse con sus compañeros y con la gerencia de los equipos, e incluso como una posible carrera una vez culmine su tiempo en el béisbol profesional.

"He tenido la suerte de que todavía no llevo un año jugando golf y las personas que juegan conmigo dicen que no pueden creerlo, por la manera que juego", señaló. "A lo mejor muchos lo cogen sólo como un juego, pero lo que quiero hacer después que me retire es jugar al golf profesional".

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


A nadie le debe sorprender el anuncio del despido de Kevin Towers como gerente general de los Diamondbacks de Arizona, después de todo, era un secreto a gritos el hecho de que los Diamondbacks comenzarían una reconstrucción total una vez se concretó la contratación de Tony LaRussa como Oficial Principal de Operaciones de Béisbol en medio de la debacle de los primeros dos meses de la temporada.

Towers
Mark J. Rebilas/USA TODAY SportsKevin Towers estuvo al frente de los Diamondbacks como gerente desde septiembre del 2010.
LaRussa, quien fuera exaltado al Salón de la Fama del Béisbol de las Grandes Ligas este verano, es harto conocido por su obsesión con ganar y su llegada a Phoenix el pasado 17 de mayo tenía su propósito desde el saque: trasladar la magia que le dio 2,728 victorias como dirigente con los Medias Blancas de Chicago, Atléticos de Oakland y Cardenales de San Luis, para transformar los Diamondbacks en una franquicia ganadora.

Arizona comenzó el año con el pie izquierdo con marca de 9-19, un ERA colectivo de 5.11 y promedio de bateo colectivo de .229 durante el mes de abril. Ya para el 15 de mayo, los Diamondbacks ya estaban en el sótano de la división a 11 juegos de los Dodgers y con marca de 4-17 jugando en casa, algo que ya estaba costando serios dólares a la gerencia al ver a un vacío Chase Field noche tras noche y optó por la drástica medida de contratar a un "Oficial Principal de Operaciones de Béisbol", que se tradujo a la llegada de LaRussa.

O sea, a Towers le contrataron a un síndico.

Contrario a LaRussa, el pedigrí de Towers como gerente general no es uno de ganador, aunque si sale de Arizona con marca de 320-317, Y su manera pasiva de lidiar con la adversidad no va a la par con la personalidad beisbolera de LaRussa, quien en su momento fue un mánager apasionado, extrovertido y agresivo.

Entre 1995 y el 2009, Towers estuvo al mando de los Padres de San Diego en donde logró solo cinco temporadas con un récord ganador y de las tres veces que fueron a la postemporada, en dos de ellas perdieron contra los Cardenales de LaRussa.

En Arizona, Towers heredó un equipo que ya estaba montado al llegar a la postemporada en el 2011 y desde entonces los Diamondbacks han logrado temporadas consecutivas con marca de 81-81, y este año, tras comenzar en 8-22, nunca lograron arrancar y posiblemente terminarán la campaña con la peor marca de la Liga Nacional.

Entre la afición, Towers cayó en desgracia cuando hizo movidas en el 2012 que vieron las salidas de Ian Kennedy y Justin Upton de Arizona y este año, tras la estrepitosa arrancada gracias a lesiones de sus estelares como Patrick Corbin y Bronson Arroyo, no respondió con movidas viables para competir en la División Oeste de la Liga Nacional.

Asimismo, Towers se ha ganado una reputación por ser impaciente con talento joven y cuando los Diamondbacks dejaron ir a Tyler Skaggs , ahora una de las armas principales de los Los Angeles Angels, previo a esta temporada en el cambio por Mark Trumbo, la ola de críticas fue grande. Y aunque la retrospectiva le da a muchos una visibilidad de 20/20, el hecho de que Towers dejara ir a un brazo viable a cambio de ofensiva que no necesitaba dejó mucha frustración entre los fanáticos y en algunos sectores de la gerencia.

Con Towers fuera del panorama, ahora LaRussa tendrá la oportunidad de construir desde los cimientos, tal como hizo en Chicago, Oakland y San Luis -- tres equipos que le dieron rienda suelta, o al menos gran poder de veto en las movidas de personal.

Los Diamondbacks anunciaron el viernes que ya comenzó el proceso de búsqueda de un reemplazo para Towers, pero nada sobre el futuro de Kirk Gibson, quien firmó una extensión de contrato como dirigente en febrero. Lo cierto es que conseguir a un gerente general dispuesto a trabajar bajo la sombra de LaRussa será difícil, lo que indica que pueden ocurrir una de dos cosas: que LaRussa asuma las riendas o, que se utilice a un ejecutivo interno dispuesto a trabajar en dupleta.

No importa el crisol con que se mire, sin embargo, los Diamondbacks son ahora el equipo que LaRussa construirá. Nada más, nada menos.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Jon Lester and Yoenis Cespedes USA TODAY Sports, AP ImagesJon Lester llegó a los Atléticos en el cambio que envió a Yoenis Céspedes a Medias Rojas
Cuando los Atléticos de Oakland adquirieron a Jon Lester en el cambio que envió a Yoenis Céspedes a los Medias Rojas de Boston, no había duda que estaban fortaleciendo su rotación de abridores, pero la gran interrogante estaba en si al enviar a Céspdes, quien en aquel momento era uno de los pilares de la ofensiva, los A's estaban sacrificando demasiada producción .

En la serie de este fin de semana entre los A's y los Angelinos de Los Ángeles, una serie que definirá la tónica de la recta final en la División Oeste de la Liga Americana, es evidente que los A's quisieran tener otra oportunidad para repensar ese cambio.

Evidencia de ello está en la movida que concretaron el domingo para adquirir a Adam Dunn, de los Medias Blancas de Chicago, en busca de un poco de poder.

Contra los Angelinos, los A's fueron blanqueados en tres partidos consecutivos, logrando apenas 12 hits en 27 entradas. En el mes de agosto, el promedio colectivo de los A's bajó a .224, y aunque conectaron 22 cuadrangulares, solamente tuvieron 94 RBI, lo que significa una baja en promedio cuando tienen corredores en posición de anotar. En comparación, los Angelinos promediaron .246 en el mes de agosto con 19 cuadrangulares y 116 RBI.

Los A's, harto conocidos por su utilización de Sabermetrics, seguramente calcularon que la pérdida de Céspedes podría ser repuesta por la producción de otros titulares, como Stephen Vogt, Josh Donaldson y Brandon Moss. El problema fue que Vogt, quien había estado caliente en todo el mes de julio, bateó para .222 en agosto, Moss un anémico .178 y aunque Donaldson promedió .304 en agosto, solo tuvo 11 hits que fueron para extra bases, ocho de ellos dobles, en los cuales solo en dos ocasiones había corredores en posición de anotar.

Los A's estaban liderando la Liga Americana en carreras anotadas antes del cambio por Céspedes. Después del cambio, están en el puesto número 20 y en ese periodo han visto lo que una vez fue una ventaja de cinco juegos sobre los Angelinos convertirse en una desventaja de cinco juegos.

A esto hay que sumarle los problemas que la rotación de abridores ha enfrentado. Scott Kazmir tuvo un ERA en agosto de 6.21, Jason Hammel ha logrado solo una victoria desde que pasó a Oakland proveniente de los Cachorros de Chicago y Sonny Gray ha logrado ganar solo una de sus últimas cinco decisiones.

Todos sabemos la importancia que conlleva ganar la división versus llegar a los playoffs con un comodín. Como lucen las cosas en estos momentos, los A's controlan su destino hacia la postemporada con una cómoda ventaja en la carrera por el comodín, pero se exponen a un juego de eliminación contra oponentes peligrosos como lo pueden ser los Tigres de Detroit, Reales de Kansas City, Marineros de Seattle, Indios de Cleveland o los mismos Yankees.

Todo este debate puede ser académico en el caso que Dunn llegue a Oakland y todo caiga en su sitio, pero lo cierto es que, a un mes del famoso cambio, quizás los A's hayan pagado demasiado por los servicios de Lester.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO