Sí, ya sé que lo más probable es que los Marlins de Miami no lleguen a la postemporada y que ese es un criterio que influye mucho a la hora de votar, pero no por eso debemos descartar a Giancarlo Stanton como candidato al premio de Jugador Más Valioso de la Liga Nacional.

Por primera vez en sus ocho años de carrera, Stanton ha estado totalmente saludable, lo que le ha permitido mostrarle al mundo su verdadero potencial, con un paso ofensivo que pudiera llevarlo, o al menos acercarlo, a la extraordinaria cifra de 60 cuadrangulares.

Solamente Babe Ruth, en 1927, y Roger Maris, en 1961, consiguieron semejante cantidad, antes de la generación de los esteroides, entiéndase Barry Bonds, Mark McGwire y Sammy Sosa.

Hacerlo en estos tiempos, en que la vigilancia contra el uso de sustancias prohibidas se ha extremado en el béisbol, le da más valor a esa hazaña.

Giancarlo Stanton -- Miami Marlins
Rob Carr/Getty ImagesSi Giancarlo Stanton sigue desforrando pelotas y logra convertirse en el primer bateador con 60 cuadrangulares desde el 2001, podría ser también el primer pelotero de la franquicia miamense en llevarse el codiciado galardón de JMV.
Hasta los juegos del miércoles, el jardinero derecho de los Marlins encabezaba las Grandes Ligas en bambinazos (46), en slugging (.646) y en OPS (1,026), en tanto iba segundo en impulsadas (99) y en anotadas (95) en el viejo circuito.

Para quienes gustan de las estadísticas sabermétricas, su WAR de 5.7 es el tercero mejor de la Nacional.

Pero no sólo con el madero ha sido inmenso el poderoso jugador, pues a la defensa se ha lucido también.

Su porcentaje de fildeo (.984) es el más alto de toda su carrera, con cuatro errores en 114 juegos, con el factor de rango más alto entre todos los patrulleros derechos (2.24) de su liga, que le ha permitido capturar pelotas imposibles que parecían extrabases seguros.

Con Bryce Harper fuera de carrera debido a la lesión de la que no se sabe cuándo regresará y con el supernovato de Dodgers de Los Angeles también en la lista de inhabilitados, las posibilidades del jugador de Miami crecen exponencialmente.

En su contra podría alegarse, además de la probable no clasificación de su equipo a los playoffs, el hecho de haber conseguido esos extraordinarios números como segundo bate, sin asumir su responsabilidad como cuarto palo en el orden.

La idea de colocarlo como segundo fue del manager Don Mattingly, en un momento en que el slugger atravesaba un mal momento a inicios de campaña.

Era una manera de restarle presión para ayudarlo a salir del slump. Y si bien es cierto que hace tiempo Stanton debió dar el paso al frente y exigir su vuelta a un puesto de más responsabilidad, sobre todo después de la lesión de Justin Bour, también es una realidad que la decisión de moverlo es de Mattingly, quien ha decidido mantenerlo como segundo.

Es muy probable que de tercero o cuarto ya hubiera superado hace rato el centenar de carreras impulsadas, para mayor beneficio para el equipo, pero sus cifras no dejan de ser sobresalientes y merecedoras de consideración para el MVP.

A fin de cuentas, la clave en sus resultados no está en ocupar el segundo turno, sino en hacer ajustes en el plato, con una forma más cerrada, el pie delantero más metido hacia home, con lo cual ha evitado caer en la tentación de perseguir pelotas fuera de la zona, que tanto daño le hacían.

Por aquello de equipos a los playoffs, Nolan Arenado, de los Rockies de Colorado, y Paul Goldschmidt, de los Diamondbacks de Arizona, podrían tener ventaja en el criterio de los votantes de la Asociación de Escritores de Béisbol de América (BBWAA).

Pero si Stanton sigue desforrando pelotas como poseído por el espíritu de Hércules y logra convertirse en el primer bateador con 60 cuadrangulares desde el 2001, podría ser también el primer pelotero de la franquicia miamense en llevarse el codiciado galardón de MVP.
Con su cuadrangular número 43 del año, Giancarlo Stanton ya es dueño del récord de más jonrones para una temporada en la franquicia de los Marlins de Miami y va en camino hacia la marca de 60.

Pero es probable que sus próximos bambinazos los dispare para otro equipo diferente al de Miami, tras superar el proceso de waivers y despertar el interés de al menos cuatro novenas.

La decisión de cambiar a Stanton a otro equipo es complicada, complicadísima, con muchas aristas que van desde lo económico y lo pragmático, hasta lo humano y lo sentimental.

Dueño del mayor contrato en la historia del deporte ($325 millones por 13 campañas), al poderoso bateador le quedan por cobrar 295 millones por los próximos diez años.

Eso es más que los megacontratos que en su momento recibieron Alex Rodríguez, Miguel Cabrera, Albert Pujols, Robinson Canó, Joey Votto, David Price, Clayton Kershaw, Prince Fielder, Max Scherzer y Zack Greinke, los diez jugadores con pactos superiores a los 200 millones en la historia de Grandes Ligas.

Aunque el dueño Jeffrey Loria le concedió la rara gracia de una cláusula de no cambio, ese parece ser un tema negociado y superado desde hace rato por las partes y el toletero habría aceptado la posible partida a otros lugares.

El jardinero derecho de los Marlins no está totalmente a gusto en la Capital del Sol, donde a pesar de su gran campaña, no se le reconoce como es debido y es blanco de críticas y burlas, según contó su compañero de equipo Dee Gordon, momentos después de que Stanton botara su pelota número 43 del 2017.

Su convenio está estructurado de una manera que puede ser ganancia para todo el mundo, desde el jugador, hasta el equipo, pues el dinero no está repartido equitativamente por año, a razón de 25 millones por temporada, sino que la parte gorda del billete quedó para los siete tramos finales, con la posibilidad de que Stanton se salga después de seis campañas y vaya a buscar un nuevo megapacto en la agencia libre.

Giancarlo Stanton
Mark Brown/Getty ImagesGiancarlo Stanton, que es dueño del mayor contrato en la historia del deporte ($325 millones por 13 campañas), le quedan por cobrar 295 millones por los próximos diez años.
Lo que esperaba Loria es que tuviera desde el principio ese rendimiento extraordinario del 2017. De haber sido desde el inicio del contrato un habitual productor de 40 jonrones y 100 carreras, eso le habría permitido cobrar unos 100 millones del actual pacto y luego salirse para buscar otro posiblemente tan grande como el de los 325 millones que le dieron los Marlins.

Fue una estrategia en la que Loria, quien se ha distinguido por lo tacaño, mostraba su voluntad de abrir la billetera y luego le dejaba al jugador el papel del malo de la película, si optaba por abandonar Miami.

Pero el dueño no contó con el rosario de lesiones que limitó a su jugador, quien solamente este año ha disfrutado a plenitud de su mejor salud.

¿Por qué deberían los Marlins salir de él ahora?

No hay en la actualidad en todo el béisbol un bateador más caliente que Stanton y aparte de lo que representaría quitarse ese pesado fardo financiero de encima, al superar el proceso de waivers, los Marlins están en condiciones de negociar con cualquier equipo sin restricciones, como si se tratara del período previo al 31 de julio.

Eso le permitiría al equipo pedir "la Meca y la seca" a cambio por un bateador que ahora mismo podría ser decisivo en las aspiraciones de aquellos con posibilidades de ganar la Serie Mundial y reconstruir la pobre finca con que cuentan los Marlins en las Menores, tal como hicieron los Yankees el año pasado al salir de Aroldis Chapman y Andrew Miller.

Si por Chapman y Miller Nueva York pasó a tener una de las mejores granjas de todo el béisbol, ni hablar lo que podría Miami conseguir por un bateador que se proyecta para una carrera de más de 600 bambinazos que lo llevarían hasta el Salón de la Fama de Cooperstown.

Además, los nuevos dueños se encontrarían a su llegada una holgura financiera para empezar a reformar la plantilla con mejor balance, enfocado sobre todo en la mejora del cuerpo de pitcheo, hasta tanto se renegocie en el 2020 el mal contrato de televisión actual.

La cosa sería negociar con el equipo más indicado, el que tenga mucho para dar a cambio y la disposición de hacerlo, para no cometer el mismo error que en canjes anteriores, como el del campocorto Adeiny Hechavarría -- por poner un ejemplo y salvando las distancias -- prácticamente regalado a los Rays de Tampa Bay a cambio de poco o nada.

Sí, reconozco que suena duro a corto plazo, sobre todo para una fanaticada que por años ha recibido golpes demoledores de una gerencia cruel, por usar un término suave.

Pero a mediano y largo plazo la movida podría traer muy buenos dividendos para un futuro que por ahora luce hipotecado.

¿Por qué deberían los Marlins mantenerlo en sus filas por ahora?

Aquí entramos en la parte sentimental y humana. Aunque el equipo no va a ningún lado en el 2017, la gente, los seguidores fieles que van cada noche al Marlins Park, aunque no sean muchos, merecen disfrutar hasta el final del espectáculo que Stanton está dando ahora mismo.

Colocar al jugador en la lista de waivers es muchas veces una estrategia de los equipos para ver el interés que generan en el mercado y en consecuencia, actuar ahora o más adelante.

Ya se sabe que Stanton será codiciado cada vez que sea puesto en la vitrina y las posibilidades de reconstrucción a partir de su canje siempre estarán latentes.

Entonces, no hay por qué apurarse. Todavía quedan tres años antes de que Stanton llegue a la mitad de su contrato y pueda optar por salirse en busca de la agencia libre.

El tiempo ahora está a favor de los Marlins, a menos de que Loria quiera despedirse de Miami con una estocada final al corazón de los fanáticos.
Las cosas pueden cambiar rápidamente en el béisbol. Estos cinco grandes bateadores que fueron Todos Estrellas el año pasado están teniendo problemas en el plato en el 2016. La lista no incluye a otro grupo de Todos Estrellas del 2015: Mark Teixeira estaba bateando .180 antes de irse a la lista de lesionados; Dee Gordon cumple un castigo por uso de sustancias para mejorar el rendimiento; Russell Martin batea .218 y Troy Tulowitzki .215; Alcides Escobar está peor este año que el año pasado, con el segundo peor OPS entre jugadores titulares; Andrew McCutchen está bateando muy por debajo de su estándar usual de excelencia. Y entonces están los Todos Estrellas que se han lastimado: A.J. Pollock, Alex Gordon, Mike Moustakas y, apenas la semana pasada, J.D. Martínez y José Bautista. ¡Y Brock Holt! No se olviden de Brock Holt. Casi la mitad de los Todos Estrellas del año pasado que son jugadores de posición están produciendo muy por debajo de los niveles del 2015 o están en la lista de lesionados. Ouch.

Prince Fielder
AP Photo/Jeff RobersonEl bateador designado de los Vigilantes de Texas Prince Fielder tiene promedio de apenas .205 esta temporada.
Prince Fielder, Vigilantes de Texas

Números: .205/.274/.315, 5 HR, 36 RBI

Mayor problema: Prácticamente todo. Su tasa de ponches ha aumentado, su tasa de boletos ha bajado, su poder aislado está bien por debajo. Considerando que no tiene valor en las bases o en el terreno, ha sido uno de los jugadores menos valiosos en el béisbol. Lo que más asusta de esto es que no está bateando las rectas, lo que sugiere que está teniendo graves problemas con la velocidad de su bate.

2009:wOBA de .455

2010:wOBA de .429

2011:wOBA de .442

2012:wOBA de .436

2013:wOBA de .355

2014: Lesionado

2015:wOBA de .398

2016:wOBA de .327

El Fielder en su mejor momento bateó muy por encima de los .300 y tuvo slugging por encima de .600 ante las rectas; ahora batea .272 con slugging de .397. El poder de Fielder ya iba en declive antes de su cirugía de cuello en 2014; el año pasado pudo compensar un poco al comenzar a batear la pelota a todas partes y tuvo promedio de .305.

Diagnóstico: No es bueno. Ha lucido tan mal que uno se tiene que preguntar si tiene problemas físicos. Si no tiene problemas físicos, entonces los Vigilantes deben preocuparse seriamente por los cuatro años que le restan en su contrato.

Justin Upton, Tigres de Detroit

Números: .235/.290/.386, 8 HR, 31 RBI

Mayor problema: Los ponches. Lleva ritmo para terminar con 209 chocolates, muy por encima de la cifra máxima en su carrera, que son 171. La buena noticia: Luego de poncharse en el 38 por ciento del tiempo en abril, ha logrado recortar esa cifra a 24 por ciento en junio. Como resultado, sus números se están recuperando, con cinco cuadrangulares en junio. Mi colega Tristan H. Cockcroft mencionó que Upton ha tenido problemas ante las rectas de 94 mph o más (tiene OPS de .512 ante ellas) y que la División Central de la LA tiene muchos lanzallamas (especialmente en la rotación de Cleveland y el bullpen de Kansas City). Así que algunos de sus problemas podrían ser simplemente un resultado de tener que medirse a pitcheos de alto octanaje.

Diagnóstico: Luce como que se está recuperando. Su lento arranque significa que es poco probable que vaya a terminar con los números que se esperaban de él, y su tasa de boletos sigue siendo baja, pero deberá estar bien en el resto del camino.

Giancarlo Stanton, Marlins de Miami

Números: .211/.311/.427, 13 HR, 32 RBI

Giancarlo Stanton
JCS/Icon SportswireGiancarlo Stanton ha estado sumido en una mala racha desde principios de mayo.
Mayor problema: Tasa de contacto duro (y de solo contacto). Lleva ritmo para terminar con 194 ponches en poco más de 137 juegos. Lo raro del asunto es que comenzó bien, con OPS de 1.023 hasta el 6 de mayo. Reitero la pregunta que escribí a principios de esta semana: ¿De repente se le olvidó como batear el 7 de mayo? No fue titular el 8 de mayo y desde entonces ha tenido problemas, incluyendo el haberse perdido algunos partidos a finales de mayo por molestias en el torso. Eso podría ser señal de alguna lesión.

Diagnóstico: He aquí un dato interesante sobre Stanton: A pesar que es un tipo de poder, no es un bateador que solo batee elevados. Desde el 2014, se ubica en el puesto 55 entre 257 bateadores con por lo menos 750 apariciones en el plato en porcentaje de elevados en contacto. Así que sigue muy [por encima del promedio de MLB, pero no batea tantos elevados como lo hacen chicos como Chris Carter, Bautista, Kris Bryant o Chris Davis. De todos modos, su tasa de elevados ha bajado de 41.7 por ciento la pasada temporada a 35.1 por ciento. Tiene la peor tasa de ponches de su carrera, pero aun así eso supone un aumento de menos del 4 por ciento en comparación con el año pasado. Su promedio de batazos "bien conectados", de acuerdo con ESPN Datos, ha bajado de .248 a.151. ¿Problemas en la mecánica? ¿Mentales? ¿Lesiones? Apuesto a la opción No. 3. Los Marlins tiene 300 milloens de razones para esperar que esa sea la razón de su mala racha.

Yasmani Grandal y Adrián González, Dodgers de Los Angeles

Números: Grandal batea .192/.310/.359 y González .267/.344/.380

Mayor problema: ¿Salud? Para esta misma época el año pasado, Grandal bateaba .276/.386/.494 y González .297/.372/.523. Ellos se combinaron para 22 jonrones, y los Dodgers andaban en el cuarto puesto en la LN en carreras anotadas. Este año, se han combinado para lograr 12 vuelacercas, y los Dodgers andan novenos en la LN en anotadas. Grandal se lastimó el hombro en la segunda mitad y fue sometido a una cirugía en la temporada baja. Mientras tanto, el declive de González se puede trazar a los dos meses finales de la temporada 2015, cuando bateó .238/.316/.371. Dos cosas pueden explicar la sequía de poder de González: Está halando la pelota con menos frecuencia y está bateando más rodados. Su porcentaje de batazos halando la pelota es de 35.7 por ciento, una baja respecto al 40 por ciento del año pasado y el 45.5 por ciento en el 2013. Su tasa de rodados, que rondó el 38 y 39 por ciento en las pasadas tres campañas, anda por el 53.3 por ciento este año. Oh oh.

Diagnóstico: Grandal le dijo a Doug Padilla de ESPN.com el otro día que siente que su swing se está recuperando. "He estado bateando la pelota bastante duro en el último par de semanas", dijo Grandal. "Siento que en todo este mes he estado bateando bien la pelota, solo que no he podido levantarla al aire. Este juego es de pulgadas o ángulos. Cuando miro arriba y bateo la pelota duro a más de 100 mph, para mí eso es lo que estoy intentando hacer. Hasta ahora, siento que he estado haciendo un buen trabajo con eso y espero seguir haciéndolo. Obviamente, los hits comenzarán a caer en algún punto". Con Grandal, podría ser simplemente asunto de que el hombro se fortalezca. Si los Dodgers creen que el asunto puede ser más serio, podrían poner sus miras en un posible cambio por Jonathan Lucroy.

Los problemas de González son simples: Tiene que comenzar a levantar más la pelota. Él ha tenido sus propios problemas de salud y hasta le tuvieron que poner una inyección de epidural a finales de mayo para aliviar un nervio pinchado en su espalda baja. Eso ciertamente podría explicar sus problemas, ya que batea .189 en junio con apenas un cuadrangular. Lo que ha hecho es empeorar en vez de mejorar. Tengan en mente que ya tiene 34 años, y algunas cosas graciosas pueden ocurrir cuando tienes 34 años. Hay muchas banderas rojas aquí.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Sin contar los 25 millones de esta temporada, a Albert Pujols todavía le faltan por cobrar 140 millones de dólares de su contrato, aun cuando ya no es ni la sombra del pelotero que ya tiene suficientes números para entrar caminando al Salón de la Fama de Cooperstown.

Lo de Pujols se veía venir. Cuando los Angelinos de Los Angeles lo firmaron por 240 millones y diez campañas en el 2012, el toletero dominicano ya tenía 32 años de edad y era una utopía pensar que rendiría a su máximo nivel hasta los 42.

De hecho, sus números habían comenzado a decrecer paulatinamente en sus años finales con los Cardenales de San Luis, aunque todavía eran cifras envidiadas por la mayoría de los mortales.

Eso no lo vio Arte Moreno, dueño de los Angelinos, cuando le dio el megacontrato que cuando se aproxima a la mitad de su término, ya se ve como uno de los peores de la historia.

Giancarlo Stanton
Mike Carlson/Getty ImagesEn sus últimos 11 partidos, Stanton, cuarto bate de Miami, ha tenido muy poco que aportar, con cuatro hits en 37 turnos y 16 chocolates.
De todos modos, Pujols sigue aportando ganancias y en el 2015 fue el decimoctavo pelotero que más camisas vendió en todas las Grandes Ligas, aun cuando su desempeño con el madero depare flashazos de su grandeza de antaño.

Pero duele pagar tanto dinero por alguien cada vez menos efectivo, con todo y su nicho garantizado en el Templo de los Inmortales.

Y si bien Moreno debe estar lamentándose por la fallida inversión, el que tiene que estar halándose los pelos es Jeffrey Loria, el propietario de los Miami Marlins: si lo de Pujols fue un error, lo de Giancarlo Stanton es un fraude.

Con bombos y platillos, Loria anunció en el invierno del 2014 el pacto que convertía a Stanton en el deportista mejor pagado de la historia: 325 millones.

Desde el comienzo, muchos dudaron si el jardinero derecho de los Marlins merecía tanto dinero, pues si bien es cierto que es uno de los bateadores de mayor fuerza que hayan pisado un terreno de béisbol, sus deficiencias en la caja de bateo lo hacen demasiado vulnerable y lo llevan por ratos al grado de la mediocridad extrema.

Las últimas semanas han sido catastróficas para Stanton, quien en la reciente subserie de tres juegos ante los increíbles Filis de Filadelfia se fue de 10-0 con nueve ponches.

En los últimos 11 partidos, el cuarto bate de Miami ha tenido muy poco que aportar, con cuatro hits en 37 turnos y 16 chocolates.

No es sólo la cantidad de abanicados, sino la manera en que luce, con swings ridículamente descoordinados.

De sus 11 jonrones, seis han sido con las bases limpias, mientras que con hombres en posición anotadora y dos outs, lleva de 15-0 y ocho ponches.

Es cierto que cuando le pega a la pelota, la envía más lejos que nadie, pero como dijo en su momento Ozzie Guillén cuando dirigió a los Marlins, lo importante no es que dé jonrones largos, sino que lo haga muchas veces.

En lo que va de temporada, ha abanicado 48 veces en 132 turnos al bate, o lo que es igual: se poncha en el 36.3 por ciento de sus visitas al plato.

A eso súmenle su propensión a las lesiones, que le dan un promedio de sólo 106 juegos por temporada.

Es cierto que el contrato está estructurado de una manera en la que Stanton cobrará un tercio aproximado del dinero en la mitad del tiempo del acuerdo y le da la posibilidad de salirse en el séptimo año para buscar un nuevo pacto en la agencia libre.

Tal como van las cosas, Loria debe estar rezando y encendiendo velas porque el jugador opte por romper el contrato, aunque a este paso es difícil que algún otro equipo se aventure a morder el anzuelo llegado ese momento.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Cada año hay un grupo de jugadores que merecen una atención particular de los medios y la fanaticada.

Ya sea porque vienen de una lesión que puso en riesgo su permanencia en el juego, ya por traer aparejadas grandes expectativas o porque buscan relanzar su carrera en nuevos escenarios, siempre hay quienes serán seguidos con lupa y bajo los más refulgentes reflectores.

Jason Heyward
David Banks/Getty Images
1.- Jason Heyward

Los Cachorros de Chicago firmaron en el invierno al agente libre Jason Heyward por la disparatada cifra de 184 millones de dólares.

Demasiado dinero para un pelotero que nunca ha cubierto las expectativas que despertó desde que debutó en el 2010 con los Bravos de Atlanta.

Heyward va a tener que multiplicar su rendimiento para justificar el salario que le pagarán los Cachorros, porque si mantiene sus cifras habituales de .268 de average, 18 jonrones y 68 carreras impulsadas, estará robándole el dinero al equipo a mano armada.

Bryce Harper
G Fiume/Getty Images
2.- Bryce Harper

El cielo parece ser el límite para Bryce Harper, Jugador Más Valioso de la Liga Nacional en el 2015. Harper explotó el pasado año a un nivel superior y a sus 23 años de edad todavía no ha alcanzado el pico de su carrera.

Ya se habla en los círculos beisboleros de una posible extensión contractual con los Nacionales de Washington que podría convertirlo en el primer pelotero con un pacto superior a los 400 millones de dólares e incluso se menciona una cifra mayor de 500 millones.

Giancarlo Stanton
Jim McIsaac/Getty Images
3.- Giancarlo Stanton

Mientras los Nacionales no le hagan esa estratosférica extensión contractual a Bryce Harper, Giancarlo Stanton seguirá siendo el pelotero mejor pagado de la historia.

El poderoso jardinero derecho de los Marlins de Miami se perdió más de la mitad de la pasada campaña, la primera de su acuerdo por 325 millones en 13 años.

El equipo espera un regreso saludable de su toletero, para quien han acortado las cercas del Marlins Park, con la esperanza de que supere por primera vez en su carrera la cifra de los 40 cuadrangulares.

Aaron Judge
Mark J. Rebilas/USA TODAY Sports
4.- Aaron Judge

En el 2016 se espera el debut en Grandes Ligas de Aaron Judge, un jardinero de los Yankees de Nueva York a quien se le compara con Giancarlo Stanton.

De hecho, es más alto y corpulento, con 6,7 de estatura y 275 libras de peso, con un poder extraordinario y nativo de California, como el jugador de los Marlins.

Por el momento lo veremos en los juegos de pretemporada, porque los Yankees tienen a Brett Gardner, Jacoby Ellsbury y Carlos Beltrán como dueños de los jardines.

Los Yankees no han querido apurar a su prospecto, a quien se han negado a incluir en cualquier paquete de canjes potenciales, pero basta con que se lesione el primero de los tres titulares para que veamos a quien se proyecta como el nuevo monstruo del Bronx.

Yasiel Puig
AP Photo/Mark J. TerrillYasiel Puig went 0-for-4 as the Dodgers were held to three hits against the Mets.
5.- Yasiel Puig

Cuando Yasiel Puig tomó por asalto las Grandes Ligas en el 2013, se le comparó con Mike Trout en cuanto a talento crudo y se le mencionaba con el potencial para ser el mejor pelotero de las Grandes Ligas.

Dos años después, el cubano apareció más veces en los titulares por cuestiones negativas y extradeportivas, que por sus éxitos en el terreno.

El 2016 debe ser, tiene que ser, el año de la reivindicación de Puig.

Dodgers de Los Ángeles tienen nuevo manager y se espera que Dave Roberts ayude a ese renacer del mediático jugador, cuya relación con el anterior director, Don Mattingly, estaba fracturada.

Puig tiene que demostrarle al mundo que ha madurado y aprendido de los errores del pasado, para que pueda explotar a toda capacidad su potencial.

El béisbol necesita de jugadores como el cubano, explosivo, irreverente, polémico, pero con un rendimiento deportivo que compense la controversia.

Ichiro Suzuki
Jim McIsaac/Getty Images
6.- Ichiro Suzuki Si Ichiro Suzuki hubiera venido directamente a las Grandes Ligas en vez de pasar las nueve primeras campañas de su carrera profesional en Japón, posiblemente hoy nadie hablara de Pete Rose como líder absoluto de hits en las Mayores.

Uno de los bateadores más finos de la historia, Ichiro buscará en el 2016 los 65 imparables que necesita para llegar a los 3,000 en Grandes Ligas, lo cual le abriría de par en par las puertas del Salón de la Fama de Cooperstown, si es que alguien todavía tiene dudas de que el japonés ya se ganó el derecho a la inmortalidad.

Para esos 65 hits necesitará jugar y de momento arrancará como cuarto jardinero de los Miami Marlins, que tienen como titulares a Christian Yelich, Marcell Ozuna y Giancarlo Stanton.

Pero los Marlins deberían aprovechar el acecho de Ichiro a la marca histórica para publicitarlo y atraer público al estadio, algo que les ha representado un serio problema siempre.

CC Sabathia
Jeff Zelevansky/Getty Images
7.- CC Sabathia

A sus 35 años y después de 15 temporadas, el zurdo C.C. Sabathia ya vio pasar sus mejores momentos en el béisbol.

Lejos está aquel permanente candidato al premio Cy Young de sus tiempos con los Indiso de Cleveland o de sus primeros años con los Yankees.

Pero luego supimos que Sabathia enfrentaba no sólo bateadores, sino también problemas de alcoholismo y dolencias de rodilla.

Desde que empezó a usar una rodillera especial a mediados de la pasada campaña mejoró su rendimiento.

Ahora, además de la rodillera salvadora, se espera un rebote del veterano lanzador, tras someterse a tratamiento de desintoxicación contra el alcoholismo.

No es que Sabathia vuelva a ser aquel ganador de 21 juegos del 2010, pero tampoco el pitcher vapuleado por cuanto bateador se le paró enfrente en el 2014 y 2015, cuando solamente ganó nueve juegos en 37 aperturas y su efectividad rondó las 5.00 limpias por cada nueve entradas de actuación.

Davis
AP Photo/David Zalubowski
8.- Khris Davis

No es un error tipográfico. Es Khris, con K y no es Chris Davis, el jonronero al que los Orioles de Baltimore acaban de recontratar por 161 millones de dólares por los próximos siete años.

Khris Davis es uno de esos jugadores de quien se espera un ascenso a planos superiores en el 2016, tras su paso en el invierno de los Cerveceros de Milwaukee a los Atléticos de Oakland.

A diferencia de Milwaukee, en Oakland será jugador a tiempo completo, donde deberá ocupar un lugar en el medio de la alineación, ya sea como tercero, cuarto o quinto bates.

En el 2015, en 121 juegos, despachó 27 vuelacercas, así que no es descabellado esperar verlo entre los primeros jonroneros del 2016, con al menos 35 bambinazos.

Será uno de los pocos atractivos que puedan ofrecer los Atléticos en la venidera campaña.

Yulieski Gurriel
Yuki Taguchi/WBCI/MLB Photos/Getty Images
9.- Yulieski Gourriel

¿Yulieski Gourriel? Todavía no tiene equipo. De hecho, aún no ha sido declarado agente libre, pero todo es cuestión de trámites.

Se trata del más notorio desertor posiblemente desde que René Arocha lo hiciera en 1991 y abriera una tubería que parece inagotable.

Desde hace diez años, Gourriel tiene saliveando de placer a los cazatalentos, que lo descubrieron en el primer Clásico Mundial de Béisbol, en el 2006.

Con 31 años de edad, debe ir directo a las Grandes Ligas, sin pasar por las Menores.

En cuanto sea declarado agente libre y firme con algún equipo, lo veremos debutando en el mejor béisbol del mundo, en medio de un gran revuelo mediático como el que se formó la pasada semana, cuando escapó junto a su hermano Lourdes Junior, del hotel donde se hospedaba el equipo cubano que participó en la Serie del Caribe en Santo Domingo.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Bryce Harper
G Fiume/Getty Images
El Este de la Liga Nacional se ve muy diferente de como lucía hace un par de días después de que el cubano Yoenis Céspedes accedió a firmar con los Mets de Nueva York en lugar de los Nacionales de Washington. Un jugador no inclina la balanza de poder, pero los Mets tienen que ser felices de haber conseguido a Céspedes en lugar de los Nats, incluso si es sólo por una temporada, si él opta por salir después de 2016 y busca la agencia libre de nuevo. Mis 10 jugadores más intrigantes de la división para el 2016:

1. Bryce Harper, RF, Nacionales de Washington

No culpes a Harper de lo que pasó a los Nacionales en 2015. Él encabezó las Grandes Ligas con un porcentaje de OBP de .460 y .649 de slugging. Su wRC + fue 197, el más alto desde Barry Bonds en 2004 y la 16ta mejor marca desde 1950, a la par de la temporada de casi .400 de George Brett en 1980. Y lo hizo a los 22 años, coronándolo con una selección unánime como Jugador Más Valioso. Fue tan bueno que los votantes no pudieron sostener contra él que los Nacionales se perdieron los playoffs.

Ahora y de forma adicional. ¿Cómo no encontrar esto intrigante? O esto: Harper destruyó mucho picheo malo y mediocre la temporada pasada en el Este de la Nacional. En contra de los Marlins, Bravos y los Filis bateó .344 con 21 jonrones en 54 juegos; contra los Mets bateó .254 con cuatro jonrones en 18 juegos (y dos de esos jonrones vinieron durante el último fin de semana, después de que los Mets ya habían asegurado). Esos enfrentamientos Harper-Mets van a estar entre los más entretenidos de la temporada 2016.

2. Matt Harvey, lanzador derecho, Mets de Nueva York

El circo que rodeó el límite de entradas de Harvey, gracias a Dios, está en el pasado. Él y el manager de los Mets, Terry Collins, tendrán que olvidar la novena entrada del Juego 5 de la Serie Mundial. Esas polémicas aparte, Harvey regresó de su cirugía Tommy John y se reestableció en el año 2015 como uno de los lanzadores de primera clase en las Grandes Ligas. Una gran diferencia de 2013, cuando registró una efectividad de 2.27 en comparación con su marca de 2,71 en 2015: permitió 18 jonrones la temporada pasada, frente a sólo siete en un número similar de entradas antes de la cirugía. Una de las razones fue la ineficacia de su cambio. En 2013 Harvey permitió apenas .438 OPS en su contra; en 2015, permitió un .702 OPS. Estoy siendo quisquilloso, pero ese es el punto: Harvey puede mejorar.

3. Giancarlo Stanton, RF, Marlins de Miami

Solo permanecer saludable.

Yoenis Cespedes
Rich Schultz/Getty Images
4. Yoenis Céspedes, CF, Mets de Nueva York

Esta no es una firma que garantiza terminar ganando muy buenas críticas. En 2013 Céspedes registró un OBP de .294 y en 2014 su porcentaje de embase fue de .301. Desde que los Mets tienen a Michael Conforto en el jardín izquierdo y a Curtis Granderson en la derecha, Céspedes tendrá que jugar la mayoría de sus juegos en el jardín central donde va a ser un defensor por debajo del promedio. Pero si puede acercarse a los 35 jonrones y .542 de slugging que produjo en 2015, con los Tigres y Mets, te tiene que gustar esta alineación de Nueva York: RF Granderson, 3B David Wright, LF Conforto, CF Céspedes, 1B Lucas Duda, 2B Neil Walker, C Travis d'Arnaud, SS Asdrúbal Cabrera, además de sólidas opciones en el banco con Wilmer Flores, Juan Lagares y Alejandro de Aza. Eso es una alineación que puede liderar la Liga Nacional en carreras anotadas.

5. Noah Syndergaard, lanzador derecho, Mets de Nueva York

Ponchó a 26 bateadores en 19 entradas en la postemporada, Syndergaard hizo una declaración de que él, y no Harvey o Jacob deGrom, puede ser el as de los Mets en 2016. ¿Importa? Siéntese y disfrute de los tres. A menos que su equipo favorito esté jugando ante Mets.

6. José Fernández, lanzador derecho, Miami Marlins

Sí, esta división tiene algunos lanzadores. Ni siquiera podía encajar a deGrom o Max Scherzer dentro de mi top 10, que no tiene nada que ver con su capacidad o excitante nivel. Fernández regresó de su cirugía Tommy John y mostró la misma materia dominante como antes. Él perdió un mes por una lesión del bíceps derecho y fue bateado un poco en par de aperturas en septiembre, pero se espera que esté muy bien de cara a 2016. Los Marlins firmaron al abridor agente libre Wei-Yin Chen, que es su manera de decir que ellos pueden competir en esta temporada, pero eso es ciertamente basado en un Fernández sano produciendo una monstruosa temporada.

7. Stephen Strasburg, lanzador derecho, Nacionales de Washington

Es difícil de creer, pero Strasburg estará listo para la agencia libre luego de la temporada de 2016. ¿Adónde se fue el tiempo? Él sigue siendo una especie de enigma, que es un poco injusto porque ha tenido algunas temporadas muy buenas, pero todavía hay esperanza de que él pueda juntar todo y poner números de Cy Young. Strasburg luchó con algunas lesiones persistentes el año pasado e hizo sólo 23 aperturas, pero abanicó 155 en 127.1 innings. Entre los lanzadores con al menos 100 entradas, solo quedó por detrás, en la tasa de ponches, de Clayton Kershaw, Chris Sale y Scherzer. Strasburg tuvo un gran retroceso el año pasado, pero que no ha sido norma en su carrera, permitió un promedio de .316 con corredores en posición de anotar. Esta ha sido su norma en su carrera: .258 en su carrera en comparación con un promedio global permitido de .228. Los ponches son fenomenales, pero él tiene que conseguir más de ellos cuando los corredores están en la base.

Franco Maikel
Joe Robbins/Getty Images
8. Maikel Franco, 3B, Filis de Filadelfia

Franco es, obviamente, una gran parte del futuro de los Filis después de una temporada de novato prometedora en la que bateó .280/.343 /.497. ¿Tiene potencial de estrella? No estoy completamente entusiasmado con eso, pero si puede reforzar la defensa y mejorar la tasa de boletos, se convertirá en una estrella.

9. David Wright, 3B, Mets de Nueva York

Los Mets parecen finalmente haber llegado a la conclusión de que no pueden esperar a que Wright sea el jugador que era antes. Mientras que perdieron a Daniel Murphy, que se marchó a los Nacionales a través de la agencia libre, negociaron por Neil Walker para hacerse cargo de la segunda base y firmaron a Asdrúbal Cabrera para jugar el campo corto. Wilmer Flores todavía está alrededor y el segunda base Dilson Herrera está listo, así, a pesar de regresará a Triple-A para la próxima temporada. El punto es que los Mets tienen opciones dentro del cuadro, con Cabrera o Flores capaces de jugar la tercera base si es necesario. Aun así, la esperanza es que Wright se mantenga en el medio de la alineación ofensiva. Ha sido un buen jugador, odio ver como la segunda mitad de su carrera va en la ruta de Ken Griffey Jr.

10. Christian Yelich, LF, Miami Marlins

El poder probablemente nunca vendrá, Yelich realmente no tiene suficiente fuerza en su swing para convertirse en un hombre de 20 jonrones - pero él golpeó .300/.366/.416 a los 23 años, incluyendo .342 en la segunda mitad mientras disminuyó su tasa de ponches. Dee Gordon ganó el título de bateo el año pasado por los Marlins, pero no se sorprenda si Yelich es contendiente para este año.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Carlos MartinezHannah Foslien/Getty Images
La pregunta de $325 millones en esta temporada baja era si el jardinero de los Marlins de Miami Giancarlo Stanton podría recuperarse de la horrible lesión en la cara que terminó temprano con su temporada 2014 y reestablecerse como uno de los bateadores más poderosos en el béisbol. Lo ha hecho, y en gran forma.

Luego de 70 partidos, Stanton lidera las mayores con 25 jonrones y 64 remolcadas y se ubica entre los primeros 10 en el deporte con 3.4 victorias sobre reemplazo. Lleva ritmo para sobrepasar fácilmente los mejores totales de su carrera en cada una de esas estadísticas.

Pero el choque del martes en la noche, ante los Cardenales de San Luis, y su impresionante abridor de 23 años Carlos Maríinez, es uno interesante, porque coloca al toletero de los Marlins contra el tipo de lanzador que ha podido dominarlo con un plan de juego apropiado - el lanzador derecho de poder.

Martínez llega al partido con efectividad de 2.80, y una combinación de lanzamientos que incluye una recta que promedia 94.6 mph (10º mejor entre los lanzadores abridores) y un amplio repertorio de lanzamientos rompientes efectivos. Además tiene la voluntad de hacer algo que podría causarle problemas a Stanton, lo que comentaremos en breve.

Demasiado poder

Lo que hace a Stanton tan bueno es que masacra los pitcheos que se quedan encima del plato. Tiene 23 jonrones ante lanzamientos hechos dentro de la zona. Nadie más tiene más de 20.

Como dijo el narrador de los Marlins Rich Waltz luego de observar a Stanton conectar cuadrangular ante el abridor de los Mets de Nueva York Jonathon Niese hace un par de semanas, "Nosotros nos maravillamos cada vez que conecta la pelota. Es divertido observarlo. No nos cansamos de ello".

Stanton tiene tres de los cinco cuadrangulares más largos en las mayores esta temporada y cinco de los primeros 10. Ha dominado a los lanzadores zurdos al conectarle ocho jonrones y slugging de .827 en 52 turnos.

Stanton tiene 17 jonrones y la segunda mejor tasa de cuadrangulares de cualquier bateador derecho ante lanzadores derechos esta temporada (solo detrás de Albert Pujols).

Una debilidad

Una cosa que es cierta al observar a Stanton esta temporada: Cuando se mide a un lanzador derecho que lance la pelota rápida adentro y que luego tire un lanzamiento rompiente, Stanton no luce tan bien.

Échenle una mirada a los tres turnos (los pueden ver aquí, aquí y aquí), en los que Stanton se midió al abridor de los Mets Matt Harvey, al cerrador de los Mets Jeurys Familia y al relevista de los Yankees de Nueva York Dellin Betances.

Y si afirman que esos tres lanzadores han hecho quedar mal a muchos bateadores esta temporada, tienen razón. Pero ellos no son los únicos en trabajar esta estrategia de forma efectiva. Otros que ejecutan una estrategia similar ante Stanton incluyen a Rubby De La Rosa (quien entró a esta semana con efectividad de 4.96) y el lanzador de 42 años LaTroy Hawkins (quien tiene efectividad de 6.55 en sus primeras 11 entradas).

"Él está más sobre sus talones", dijo un observador veterano de béisbol, al apuntar el aspecto técnico que podría estar causando ese tipo de resultado. "Él solía estar más sobre sus pies".

Giancarlo Stanton zonas de poderESPN Stats & InformationGiancarlo Stanton ha lucido en grande esta temporada, pero tiene algunos huecos ante los derechos.

Los números

Los números de Stanton son asombrosos en muchas formas. Pero como cualquier otro bateador, tiene algunos huecos. Y los mismos se han hecho un poco más grandes en un par de áreas.

Miren los números en la gráfica que aparece abajo. Ellos muestran que la producción de Stanton baja ante los lanzadores derechos que tiran con gran poder, que lo atacan con bolas rápidas altas y pegadas y con lanzamientos rompientes en el borde exterior y fuera de la esquina exterior de la zona.

Independientemente de esto último, un escucha notó que Stanton siempre ha tenido problemas con lanzamientos rompientes afuera. Pero ahora se encuentra en un nivel extremo. Ha hecho swing a 61 pitcheos de parte de derechos esta temporada y ha fallado 45 (una tasa del 74 por ciento, aumentando el 61 por ciento que tuvo del 2010 al 2014.)

El hombre en la loma

Martínez estuvo catalogado entre los mejores prospectos del deporte en el 2014 y dio el paso hacia el estrellato en el 2015. Martínez ha logrado efectividad de 0.89 con 42 ponches en 40 1/3 entradas en sus pasadas seis salidas. Permitió dos carreras o menos en cada una de ellas.

En esas seis salidas, los derechos le batearon para .186 y tuvieron lo que los servicios de estadísticas consideran como "bolas bateadas duro" en apenas un seis por ciento del tiempo, muy por debajo del promedio de Grandes Ligas del 14 por ciento para un derecho ante bateadores derechos. Martínez se ha enfrentado a 170 bateadores derechos esta temporada. Solo dos le han conectado cuadrangular.

Una cosa que ha impulsado el éxito de Martínez: No tiene miedo de lanzar su recta pegada.

De hecho, esta temporada, los tres abridores derechos que lanzan su recta en el tercio interior del plato con mayor frecuencia son Nick Martínez (no tiene relación alguna con Carlos), Félix Hernández y -- adivinaron -- Carlos Martínez.

El segundo lanzamiento que utiliza más Martínez ante un bateador derecho es el slider, el pitcheo que suele utilizar para retirar a los bateadores con dos strikes. Ha ponchado a 27 bateadores derechos con ese lanzamiento, el sexto total más alto en las mayores (los cinco que están por encima de él son Chris Archer, Tyson Ross, Jason Hammel, Max Scherzer y Michael Pineda).

Una cosa a tener en cuenta: Martínez lanza su slider en la esquina exterior con menos frecuencia que cualquier otro lanzador en el béisbol. Y los números de Stanton indican que puede conectar un slider que se quede en el medio. Conectó uno en Colorado hace un par de semanas y lo envió a 484 pies de distancia.

A jugar

El escenario está listo para un juego de intrigas entre este bateador y este lanzador el martes en la noche.

Lo primero a observar sera si Martínez está dispuesto a lanzar pegado.

"Se requiere coraje en un lanzador y un receptor para atacar a Stanton ahí con convicción porque todo el mundo sabe lo talentoso que es él y nadie quiere golpearlo", dijo un escucha veterano.

Lo segundo será la habilidad de Martínez de evitar cometer un error. Si comete uno, existen buenas probabilidades de que termine viendo la pelota lanzada a Stanton entrando en órbita.

Como dice el analista de Baseball Tonight Doug Glanville: "Cuando le lanzas la pelota a la zona donde está caliente, es decirle adiós a la pelota. Esa bola va a salir al espacio".

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Bryce Harper está masacrando la pelota y conectando cuadrangulares. Giancarlo Stanton llevó una pelota fuera del Dodger Stadium el martes. Kris Bryant lleva tres en los pasados cuatro juegos. Nelson Cruz ya lleva 15.

Así que tengo muchos jonrones en la mente.

El Festival de Cuadrangulares está a dos meses de distancia, pero podemos comenzar a especular sobre los posibles participantes en el evento.

Pero primero, unas palabras rápidas. A mucha gente le encanta el Festival, a los chicos en particular. Pero también mucha gente lo detesta. A mí me es indiferente, pero creo que es un buen evento de mercadeo para el deporte, ya que atrae a más televidentes que cualquier juego de temporada regular. (Nota: ESPN es quien transmite el evento.) En donde ha fallado MLB en años recientes es en colocar en el concurso a los peloteros correctos. José Abreu es un buen ejemplo. Él fue una de las historias más grandes en el deporte en la primera mitad de la temporada pasada, con 29 jonrones al llegar al receso del Juego de Estrellas. Todo el mundo quería ver a Abreu. Pero él no quiso participar en el Festival, así que no fue.

Ahí es donde falla el béisbol. Los jugadores tienen que entender que cuando uno firma un contrato de $68 millones y se convierte en una de las estrellas del juego, tienes una responsabilidad añadida en ayudar a promover el deporte. Michael Jordan llegó a participar en varios concursos de clavadas en su mejor momento. Abreu debió haber estado en el Festival. Si él fuese un veterano y no quiere participar, bien, se la puedo dejar pasar a él y a otros, pero no a un novato.

Por lo menos han mejorado en el sentido de utilizar solo jugadores en los rosters del Juego de Estrellas en el Festival. Ese es un paso en la dirección correcta. Incluso los aplaudo por utilizar a Brian Dozier y Justin Morneau el año pasado. Ya que el Juego de Estrellas fue en el Target Field, el tener a un jugador de los Mellizos y a un ex Mellizo bien popular en el concurso fue bueno para los fanáticos de la ciudad que desembolsaron su dinero para ir al evento.

OK, ese fue mi pequeño sermón. Aquí les presento los 10 peloteros que yo querría ver en el Festival ahora mismo, cinco en cada liga:

Liga Americana

Yoenis Cespedes
Mark Cunningham/MLB Photos/Getty ImagesYoenis Cespedes debería recibir la oportunidad de ir por el tricampeonato del Festival de Cuadrangulares.
Yoenis Céspedes, Tigres de Detroit -- Él es el dos veces campeón defensor, así que debe ser invitado.

Nelson Cruz, Marineros de Seattle -- Lidera las Mayores con 15 jonrones, incluyendo seis que se sabía que se iban desde que salieron del bate, o como se les dice en inglés "no doubters", de acuerdo con el Seguidor de Jonrones de ESPN, la mayor cantidad en todo el béisbol.

Mike Trout, Angelinos de Los Angeles -- En sus tres temporadas nunca ha participado en el Festival. Veamos lo que puede hacer.

José Abreu, Medias Blancas de Chicago -- ¡Vamos, José!

Alex Rodríguez, Yankees de Nueva York -- Ya tiene ocho jonrones, incluyendo el batazo más largo en lo que va de temporada (477 pies). No me digan que no sería interesante ver a A-Rod.

Liga Nacional

Giancarlo Stanton, Marlins de Miami -- Por supuesto.

Bryce Harper, Nacionales de Washington -- Por supuesto.

Todd Frazier, Rojos de Cincinnati -- Se encuentra segundo detrás de Harper en la LN con sus 11 jonrones, así que se ha convertido en una amenaza real de poder, y además el juego es en Cincinnati.

Joc Pederson, Dodgers de Los Angeles -- Lleva nueve cuadrangulares y posee la sexta mayor distancia de jonrones en esta temporada en todo el béisbol. Es joven, una estrella en ascenso con gran poder y sería una gran presentación a una audiencia nacional. Además sería divertido de ver.

Kris Bryant, Cachorros de Chicago -- Oigan, es mi lista, y yo quiero verlo batear.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Cambiamos de año y vale la pena recordar algunas historias que nos emocionaron, otras tantas que nos sorprendieron y alguna más que hizo ambas cosas en Major League Baseball. Del 2014 me quedo con cinco historias especiales que aquí resumo en orden de importancia hasta llegar a la más notable, la despedida de una leyenda.

Royals
Royals

LOS INEXPLICABLES ROYALS
Kansas City dejó de ser relevante en el béisbol de grandes ligas a mediados de los 80 cuando consiguió su única Serie Mundial venciendo a los Cardinals en siete juegos. Después de llegar a lo más alto en 1985, los Royals se ausentaron de la postemporada durante 29 años y volvieron a ella en 2014 de una manera poco común. Después de comenzar la temporada en medio de un slump colectivo con el bate, Kansas se convirtió en el line-up más oportuno del béisbol. Perdiendo por cuatro carreras el juego de Playoff entre comodines y a seis outs de ver a los A's avanzar a la serie divisional, los Royals desataron su ofensiva y terminaron ganando 9-8 en 12 episodios con un imparable decisivo del receptor venezolano Salvador Pérez. De ahí en más parecía que nadie los podría parar. Barrieron a los Angels de Mike Trout a punta de jonrones y batazos oportunos, sacaron la escoba también ante los Orioles a los que superaron en cuatro juegos con una extraordinaria actuación de su relevo. Solo los enrachados Giants pudieron frenar el sueño de Kansas venciéndoles en una electrizante Serie Mundial que llegó a siete juegos y que se decidió gracias al dominio de Madison Bumgarner.

Bumgarner
Bumgarner

BUMGARNER; HISTÓRICA SERIE
Lo de Madison Bumgarner fue sencillamente surreal. Su postemporada arrancó con una blanqueada sobre Pittsburgh que puso a San Francisco en la Serie Divisional ante Washington. Los Nationals fueron el único equipo capaz de vencerle en los playoffs, pero los Giants superaron esa serie en cuatro juegos. Desde entonces San Francisco ganó todos los juegos en los que apareció Bumgarner incluyendo el séptimo de la Serie Mundial en el que el zurdo lanzó un relevo de cinco entradas solo dos días después de su segunda apertura de la serie en la que tiró 117 pitcheos. En 21 innings de labor durante el Clásico de Otoño, Bumgarner permitió apenas una carrera para una efectividad jamás vista de 0.25. El zurdo fue sencillamente imbateable y además llevó su rendimiento a límites impensados con 68 envíos en su relevo del juego siete. Nunca hubo un MVP tan lógico como el abridor de San Francisco.

Altuve
Altuve

JOSÉ ALTUVE: EL GIGANTE DISFRAZADO
José Altuve podrá medir menos de un 1.70mts. pero su talento con el bate es inmenso. En 2014 el segunda base venezolano terminó como líder de MLB en promedio al bate con .341 e imparables conectados con 225, una cifra que solo había conseguido Ichiro Suzuki en los últimos catorce años. Jugando para una franquicia perdedora como los Astros, Altuve terminó en el Top 10 de once categorías ofensivas y además comandó la Liga Americana con 56 bases robadas. Para entender el significado de la cifra de hits que el nacido en Maracay conectó en 2014 vale la pena destacar que con sus 225 imparables, Altuve pegó 34 hits más que Miguel Cabrera y 52 más que el MVP de la Americana, Mike Trout. Con solo 24 años y tres temporadas completas en las mayores, José Altuve es ya el líder de unos Astros que esperan competir por un lugar en los Playoffs en 2015.

Stanton
Stanton

GIANCARLO Y SUS 325 MILLONES
Los días en los que nos escandalizamos con los dos contratos de más de 250 millones de dólares que firmó Alex Rodríguez con Rangers y Yankees han quedado atrás. En noviembre de este año los Marlins dieron de qué hablar mucho más que en toda la temporada cuando finalizaron un contrato de 325 millones con Giancarlo Stanton. El pelotero con la mayor fuerza bruta de todas las Grandes Ligas, se convirtió en el poseedor del contrato deportivo más grande la historia. Su temporada de .288 con 37 jonrones y 105 empujadas indicó que el jardinero de 25 años aún no había llegado a su pico. Stanton finalizará su contrato con Miami a los 37 años si es que lo completa. Sobre su espalada pesará ahora una presión inmensa. La mayoría de los peloteros que han firmado contratos de al menos 10 años o por lo menos 150 millones han desmejorado su rendimiento en el primer tercio de sus nuevos pactos. Alex Rodríguez, Albert Pujols, Prince Fielder y Joe Mauer son algunos ejemplos. Stanton puede llevar a Miami a la gloria o a la bancarrota de la mano de su swing en la próxima década.

Jeter
Jeter

ADIÓS AL GRAN CAPITÁN
Debo empezar con la verdad. Derek Jeter no es el mejor shortstop de la historia, ni ofensiva ni defensivamente hablando. Pero Jeter ha sido a lo largo de su carrera mucho más que solo un shortstop. En la época de los contratos millonarios, de los agentes libres sobrepagados y los arbitrajes salariales, Jeter se convirtió en el símbolo irrefutable de la franquicia más famosa del beisbol. Y aunque parezca un cliché aquello de que "triunfar en Nueva York es triunfar dos veces", pregúntenle a Randy Johnson, Kevin Brown o Chuck Knoblauch si jugar en la "Gran Manzana" es lo mismo que en el resto de las ciudades. Jeter fue consistente en al menos 17 de sus 20 años de carrera con los Bombarderos del Bronx y no me refiero solo a su bate y su guante. Nunca una declaración altisonante o un desliz con la prensa. Aunque no lo estuviera pensando en cada momento, Derek siempre habló maravillas de la organización y puso los objetivos colectivos por encima de los individuales. Uno como él tenia que irse como lo hizo, reescribiendo el guión de la película que fue su juego de despedida en Nueva York. En su última aparición en el campocorto y ante 48.613 aficionados delirantes en Yankee Stadium, Jeter mandó la bola a la banda contraria para traer la carrera del triunfo en el noveno episodio y con un out en la pizarra ante los Orioles de Baltimore. Classic Jeter.

En su última temporada Derek Jeter alcanzó los 3.000 hits con un cuadrangular, fue aplaudido de pie en veinte estadios de las mayores (incluido Fenway Park en Boston) y dejó el beisbol como un héroe de otra época. No fue el más poderoso, el más rápido, ni el más ágil, pero supo hacerlo todo en el diamante y con más clase que ninguno.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Yoenis CespedesMark L. Baer/USA TODAY SportsCon la llegada de Sandoval y Ramírez se cierran los espacios para el toletero cubano.

Big Papi pidió a Yoenis Céspedes, pero en su lugar, la gerencia de los Medias Rojas de Boston le dio a Pablo Sandoval y a Hanley Ramírez.

La llegada a Boston de Kung Fu Panda y Hanley quiere decir que los días de Céspedes con los Medias Rojas están contados.

El venezolano será el defensor de la antesala, posición a la que el dominicano estaba dispuesto a mudarse para aumentar su valor en el mercado.

El campocorto de los Medias Rojas tiene dueño. Xander Bogaerts es más joven y atlético que Ramírez, quien defensivamente es de lo peor de esa posición en todas las Grandes Ligas.

Según reportes, Hanley pasaría a defender el jardín izquierdo, en una movida bastante arriesgada, pues jamás lo ha hecho antes y el Fenway Park no es cualquier estadio.

Hay que aprender a jugar con la pared del Green Monster, donde muchos expertos guardabosques pasan sus apuros. Si se confirma que el quisqueyano será el próximo patrullero izquierdo de los Medias Rojas, Céspedes sobra.

O mejor dicho, se convierte en una moneda de cambio valiosísima para la franquicia, que puede buscar a un pitcher de primera línea por el jardinero cubano.

El Panda y Ramírez reforzarían una ofensiva de por sí poderosísima, con David Ortiz, Dustin Pedroia, Mike Napoli, Bogaerts y los prometedores Rusney Castillo y Christian Vázquez.

La necesidad es el pitcheo y aunque el equipo insiste en que todavía trata de recuperar a Jon Lester, lo cierto es que al comprometer casi 200 millones con Sandoval y Ramírez, es difícil traer de vuelta al estelar zurdo por vía de la agencia libre.

Entonces hay que conseguirlo en un cambio por Céspedes, quien será agente libre después de la próxima campaña.

¿Pero qué equipo soltaría a un as del montículo por alguien que a sabiendas se irá a probar el mercado cuando termine la temporada?

Quizás los Filis de Filadelfia lo acepten por el zurdo Cole Hamels y tienten a Céspedes con la posible firma de su compatriota Yasmani Tomás, codiciado bateador que promete convertirse en el próximo José Abreu.

Otro destino posible sería la capital de la nación, pues los Washington Nationals tienen en venta a Jordan Zimmermann y Doug Fister.

Lo que sí parece inminente es que el brazo más poderoso y certero de todas las Mayores sobra en Boston y en abril estará vistiendo un uniforme diferente.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO