Dodgers Los Angeles celebranRobert Hanashiro/USA TODAY SportsLos Dodgers anotaron 21 carreras más que cualquier otro equipo en septiembre.
Ya evaluamos las rotaciones y los lanzadores abridores en los playoffs, y los bullpens de los equipos; ahora discutiremos - y colocaremos en orden las alineaciones de los nueve equipos que quedan vivos en la postemporada.

1. Dodgers de Los Angeles
Lugar en MLB (temporada regular): Carreras: 6º | OPS: 3º | HR: 16º | Robos: 2º

Alineación proyectada
Dee Gordon, 2B
Yasiel Puig, CF
Adrián González, 1B
Matt Kemp, RF
Hanley Ramírez, SS
Carl Crawford, LF
Juan Uribe, 3B
A.J. Ellis, C

Los Dodgers entran a esta postemporada con una alineación mucho mejor a la del equipo del año pasado, que llegó y perdió en la Serie de Campeonato de la Liga Nacional ante los Cardenales de San Luis. El mayor cambio es en la parte superior de la alineación, donde Dee Gordon y Yasiel Puig anotaron cada uno 92 carreras mientras se combinaron para robarse 75 bases (64 por Gordon). El medio de la alineación es más potente gracias a que tanto Matt Kemp como Hanley Ramírez recuperaron por complete la salud al final de la temporada. Adrián González tuvo otra temporada estelar como el bateador más productivo del equipo, liderando la novena en jonrones (27) y RBIs (116). Carl Crawford finalmente se quedó con el puesto como jardinero izquierdo al final de la temporada y bateó .300 con 23 bases robadas. Los Dodgers están bien balanceador, posee una gran combinación de poder impresionante/velocidad y tienen la habilidad para batearle a los mejores lanzadores del deporte.

2. Angelinos de Los Angeles
Lugar en MLB (temporada regular): Carreras: 1º | OPS: 7º | HR: 7º (empatado) | Robos: 22º

Alineación proyectada Kole Calhoun, RF
Mike Trout, CF
Albert Pujols, 1B
Howie Kendrick, 2B
David Freese, 3B
Erick Aybar, SS
Josh Hamilton, LF
C.J. Cron, DH
Chris Iannetta, C

La alineación de los Angelinos está encabezada por el favorito de este año para el JMV, Mike Trout, y el tres veces ganador de dicho premio Albert Pujols. Trout tuvo su acostumbrada temporada estelar, mientras que Pujols tuvo una sólida temporada de recuperación, al batear 28 jonrones y remolcar 105 carreras. Ambos pueden batearle a los mejores lanzadores de la liga. Sin embargo, Kole Calhoun ha sido el que ha hecho la diferencia y la sorpresa en la alineación de los Angelinos, y es uno de los jugadores más subestimados en el deporte, Chris Iannetta terminó con un porcentaje de embase de .373, y Howie Kendrick tuvo otra temporada sólida. David Freese, Josh Hamilton y C.J. Cron son los factores X para este equipo. Cuando todo va de la manera correcta, y con frecuencia así ha sido - los Angelinos lideran las mayores en carreras anotadas - esta es una alineación sólida de pies a cabeza.

3. Tigres de Detroit
Lugar en MLB (temporada regular): Carreras: 2º | OPS: 2º | HR: 7º (empatado) | Robos: 7º

Alineación proyectada Ian Kinsler, 2B
Torii Hunter, RF
Miguel Cabrera, 1B
Víctor Martínez, DH
J.D. Martínez, LF
Nick Castellanos, 3B
Alex Ávila, C
Andrew Romine, SS
Rajai Davis, CF

Los Tigres tienen una alineación de postemporada muy diferente a la del año pasado, incluyendo más velocidad que la que han tenido en los pasados años, liderados por Ian Kinsler (15 robos), Rajai Davis (36 robos) y Andrew Romine (12 robos). El medio de la alineación es tan bueno como cualquier otro en el béisbol, y además fue el más productivo en todo el deporte en septiembre. Víctor Martínez fue el JMV de los Tigres esta temporada. Eso es cierto, Víctor Martínez, no Miguel Cabrera. Martínez bateó .335/.409/.565 con 32 jonrones y 103 remolcadas, mientras Cabrera batalló con lesiones y aun así se las arregló para terminar con .313/.371/.524, 25 jonrones y 109 impulsadas tras un gran final en septiembre. J.D. Martínez ganaría el premio de Jugador de Más Progreso si el mismo existiera; gracias a su trabajo duro y los ajustes que hizo, bateó .315 con 23 cuadrangulares y 76 remolcadas. Las únicas interrogantes ofensivas en la alineación de los Tigres son la clase de producción que vayan a obtener de las posiciones de campocorto y receptor.

4. Nacionales de Washington
Lugar en MLB (temporada regular): Carreras: 9º | OPS: 8º | HR: 10º | Robos: 12º (empatado)

Alineación proyectada Denard Span, CF
Anthony Rendón, 3B
Jayson Werth, RF
Adam LaRoche, 1B
Ian Desmond, SS
Bryce Harper/Ryan Zimmerman, LF
Wilson Ramos, C
Asdrúbal Cabrera, 2B

Los Nacionales tienen una de las alineaciones más profundas en la postemporada y tienen mucha fuerza en la parte superior. Denard Span fue uno de los mejores primeros bates esta temporada, con porcentaje de embase de .355 y con 31 robos de bases. Anthony Rendón, que fungió de segundo bate fue el JMV ofensivo del equipo, al anotar 111 carreras, 39 dobles y 21 jonrones, mientras remolcaba 83 carreras, y 17 robos de base. Jayson Werth probó una vez más que se merecía el contrato de siete años y $126 millones que le dieron los Nacionales antes de la temporada 2011, mientras Adam LaRoche y Ian Desmond fueron los dos mejores jonroneros, con 26 y 24, respectivamente. Bryce Harper batalló con lesiones pero aun así conectó 13 jonrones en 100 juegos, y lució especialmente fuerte en agosto y septiembre (10 de sus 13 jonrones). Ryan Zimmerman será la opción de comodín de los Nacionales esta postemporada; su habilidad para conseguir batazos para ganar partidos en momentos clave será algo importante si no abre los partidos.

5. Orioles de Baltimore
Lugar en MLB (temporada regular): Carreras: 8º | OPS: 6º | HR: 1º | Robos: 30º

Alineación proyectada Nick Markakis, RF
Alejandro De Aza, LF
Adam Jones, CF
Nelson Cruz, DH
J.J. Hardy, SS
Steve Pearce, 1B
Ryan Flaherty, 3B
Caleb Joseph, C
Jonathan Schoop, 2B

Los Orioles lideraron las mayores en jonrones con 211, encabezados por Nelson Cruz (40) y Adam Jones (29). Ellos entrarán a la postemporada sin su receptor abridor, Matt Wieters, quien se perdió gran parte de la temporada por desgarro de ligamento ulnar collateral, su antesalista regular Manny Machado (lesión en la rodilla) y Chris Davis (suspendido por dar positivo a uso de Adderall). Sin embargo, ellos todavía tienen mucho poder alrededor de Cruz y Jones, incluyendo a Steve Pearce (21 jonrones), Jonathan Schoop (16), Nick Markakis (14) y Delmon Young (7). Si esta alineación tiene éxito en la postemporada, será gracias al batazo largo. Si Davis, Machado y Wieters estuviesen disponibles, los Orioles habrían aparecido más alto en esta lista.

6. Piratas de Pittsburgh
Lugar en MLB (temporada regular): Carreras: 10º | OPS: 5º (empatado) | HR: 6º | Robos: 10º

Alineación proyectada Josh Harrison, 3B
Travis Snider, RF
Andrew McCutchen, CF
Neil Walker, 2B
Russell Martin, C
Starling Marte, LF
Ike Davis/Gaby Sánchez, 1B
Jordy Mercer, SS

La ofensiva de los Piratas no tiene el respeto que se merece; en términos de poder y velocidad, ha producido al mismo nivel que Dodgers y Nacionales. Josh Harrison ha sido la clave en ambos lados de la pelota. Le ha dado a los Piratas un primer bate legítimo, con poder y velocidad, y más importante aún, la habilidad para embasarse. Andrew McCutchen probablemente no gane el premio de JMV este año nuevamente, pero tuvo una mejor temporada que el año pasado. Los Piratas tienen una alineación profunda, con Russell Martin, Starling Marte y Neil Walker teniendo años productivos, y las únicas interrogantes para ellos en la alineación es el tipo de producción que puedan recibir de su jardinero derecho y de la primera base, razón por la cual están detrás de otros cinco equipos en esta lista.

7. Gigantes de San Francisco
Lugar en MLB (temporada regular): Carreras: 12º | OPS: 14º | HR: 17º | Robos: 29º

Alineación proyectada Gregor Blanco, CF
Joe Panik, 2B
Buster Posey, C
Pablo Sandoval, 3B
Hunter Pence, RF
Brandon Belt, 1B
Travis Ishikawa, LF
Brandon Crawford, SS

Los Gigantes entran a la postemporada sin su primer bate y catalítico, Ángel Pagán, quien fue sometido a una cirugía de espalda. Gregor Blanco ha hecho un trabajo sólido como su reemplazo, pero ellos son un equipo mucho mejor cuando tienen a Pagán como primer bate, como lo demuestra su record de 56-35 al tenerlo en su alineación. Joe Panik resolvió el problema en la intermedia y como segundo bate a principios de agosto, pero los Gigantes dependerán una vez más del medio de su alineación, liderado por Buster Posey, Pablo Sandoval y Hunter Pence. Posey tuvo un lento inicio de temporada pero fue uno de los mejores jugadores ofensivos en la segunda mitad (.354/.417/.524, 12 jonrones, 43 RBIs). Sandoval le bateó bien a los derechos (.317) pero tuvo problemas ante los zurdos (.200), algo a observar en los playoffs. Pence tuvo problemas en el mes final de campaña, con promedio de .165; para que la ofensiva de los Gigantes florezca nuevamente, él tendrá que darle vuelta a las cosas.

8. Cardenales de San Luis
Lugar en MLB (temporada regular): Carreras: 23º (empatado) | OPS: 18º (empatado) | HR: 29º | Robos: 28º

Alineación proyectada Matt Carpenter, 3B
Jon Jay, CF
Matt Holliday, LF
Jhonny Peralta, SS
Matt Adams, 1B
Yadier Molina, C
Randal Grichuk/Oscar Taveras, RF
Kolten Wong, 2B

Los Cardenales no fueron tan fuertes ofensivamente este año en comparación al año anterior, al terminar últimos en la LN en jonrones y 14º en la liga en bases robadas. Ellos ciertamente extrañaron a Carlos Beltrán en la alineación, y Allen Craig tuvo problemas antes de ser cambiado a Boston en la fecha límite. Matt Adams bateó apenas .190 ante lanzadores zurdos, el porcentaje de embase de Matt Carpenter y sus hits, dobles y carreras anotadas bajaron significativamente en comparación con la temporada anterior, y el equipo simplemente carecía de bateadores de poder más allá de Matt Holliday y Jhonny Peralta y carecieron de velocidad fuera de Kolten Wong. Este sigue siendo un equipo que se puede embasar y obtener hits en momentos clave, pero todavía necesitan mucho pitcheo, defensiva y bateo oportuno como lo han tenido que hacer toda la temporada porque no tienen lo suficiente para parear bien con los equipos élite de la Liga Nacional.

9. Reales de Kansas City
Lugar en MLB (temporada regular): Carreras: 14º | OPS: 17º | HR: 30º | Robos: 1º

Alineación proyectada Alcides Escobar, SS
Norichika Aoki, RF
Lorenzo Cain, CF
Eric Hosmer, 1B
Billy Butler, DH
Alex Gordon, LF
Salvador Pérez, C
Omar Infante, 2B
Mike Moustakas, 3B

Los Reales no mostraron mucho poder esta temporada, aunque lideraron la liga en bases robadas (153). Durante la mayor parte de la campaña, ellos manufacturaban carreras y tomaban ventajas pequeñas, y entonces se apoyaban en su sólido bullpen para preservarlas. Los Reales no tuvieron a nadie que llegara a a los 20 jonrones, solo tuvieron un jugador (Alex Gordon) con un porcentaje de embase cercano a los .350 y no tuvieron un jugador que remolcara más de 75 anotaciones. Ellos roban bases, ellos tocan, ellos lanzan bien y juegan una defensiva sólida. Así es como ellos ganan partidos.
Etiquetas:

MLB, Beisbol, Jim Bowden

Greg Holland Reales KCPeter G. Aiken/USA TODAY SportsGreg Holland encabeza un bullpen de los Reales que fue sexto en efectividad en la segunda mitad del año.
Ya hicimos el ranking de las rotaciones y los lanzadores abridores de los equipos en postemporada; ahora discutiremos - y colocaremos en orden en el ranking -- los bullpens de los 10 equipos en los playoffs.

1. Reales de Kansas City

Cerrador: Greg Holland
Preparador: Wade Davis
Derechos situacionales: Kelvin Herrera, Aaron Crow
Zurdo situacional: Brandon Finnegan

Quizás los Reales no tengan el bullpen más profundo, pero sí tienen el mejor, gracias en gran medida a un trio dominante de relevistas en Herrera, Davis y el mejor cerrador de la liga en Holland, quien convirtió 46 de 48 oportunidades de salvamento esta temporada y tiene la mayor cantidad de salvamentos y la mejor tasa de conversión de cualquier cerrador en el béisbol desde el 10 de mayo de 2013. Mientras tanto, Davis ha sido el mejor relevista de la octava entrada en el juego, al ganar nueve partidos este año junto con su magnífica efectividad de 1.00, WHIP de 0.85 y los 109 ponches logrados por el bullpen de los Reales, record para la franquicia (en apenas 72 entradas). La recta de Herrera que alcanza las altas 90 mph ha dominado a los bateadores en la séptima entrada, mientras que Brandon Finnegan, quien fue seleccionado en el sorteo de junio pasado pero que se comporta como un veterano de 10 temporadas, ha lucido tan engañoso desde el lado izquierdo que los bateadores contrarios dicen que no pueden detectar lo que él les lanza. Pero suficiente sobre esto; el record habla por sí solo: los Reales tienen marca de 65-5 cuando lideran el marcador tras seis entradas y 72-1 cuando tienen ventaja luego de siete entradas.

2. Orioles de Baltimore

Cerrador: Zach Britton
Preparador: Tommy Hunter
Derechos situacionales: Darren O'Day, Brad Brach
Zurdos situacionales: Andrew Miller, Brian Matusz, T.J. McFarland

Britton se hizo cargo del puesto de cerrador luego de los problemas iniciales de Hunter y se quedó con el mismo, convirtiéndose en el mejor cerrador zurdo en la Liga Americana. Convirtió 37 de 41 oportunidades de rescate, con un WHIP de 0.90, utilizando su asqueroso sinker y su habilidad de golpear con eficiencia la zona de strike. El resto del bullpen de los Orioles tiene una buena mezcla de lanzadores, incluyendo un brazo de poder en Hunter, un tipo que tiene un ángulo de lanzamiento bajo en O'Day y un zurdo dominante en Andrew Miller, quien fue uno de las mejores adquisiciones en la fecha límite de cambios en el béisbol este año. Un balance terrible y escenarios diferentes hacen del bullpen de los Orioles un grupo duro de batearle.

3. Gigantes de San Francisco

Cerrador: Santiago Casilla
Preparador: Sergio Romo
Derechos situacionales: Jean Machí, Hunter Strickland
Zurdos situacionales: Javier López, Jeremy Affeldt

El bullpen profundo de los Gigantes fue en parte responsable de que el equipo llegara a la postemporada. Romo tuvo problemas y eventualmente perdió el trabajo de cerrador a mediados de temporada, pero se estableció como el preparador del equipo, mientras que Casilla se hizo cargo del puesto de cerrador y floreció. Romo tuvo éxito con uno de los mejores sliders en el deporte, mientras que Machí y Strickland añaden profundidad con sus rectas de más de 90 mph. Los Gigantes además tienen uno de los mejores especialistas en zurdos en el deporte en Javier López, quien limitó a los contrarios zurdos a un OPS de .538 esta temporada, y su compañero zurdo Jeremy Affeldt tuvo mejores números ante los derechos esta temporada.

4. Angelinos de Los Angeles

Cerrador: Huston Street
Preparador: Joe Smith
Derechos situacionales: Jason Grilli, Kevin Jepsen, Mike Morin, Fernando Salas

El gerente de los Angelinos Jerry Dipoto se convirtió en candidato a Ejecutivo del Año cuando reconstruyó completamente el bullpen de este equipo este año, ayudando a los Angelinos a terminar con el mejor record en el béisbol. Comenzó la reconstrucción en la temporada baja cuando firmó a Joe Smith (y su ángulo bajo de lanzar), quien recompensó a Dipoto con los mejores números de su carrera en efectividad (1.81), WHIP (0.80) e incluso salvamentos (15). Dipoto hizo luego dos cambios por relevistas en julio que pusieron el bullpen de los Angelinos por encima de los demás, al adquirir a Huston Street de los Padres y a Jason Grilli de los Piratas. Street convirtió 17 de 19 oportunidades de salvamento tras ser adquirido, con efectividad de 1.71, mientras que Grilli tuvo un WHIP de 1.16 para los Angelinos. El bullpen de los Angelinos es profundo y tiene mucho poder, y su única debilidad obvia es la falta de un zurdo situacional para los pareos al final de los partidos contra bateadores zurdos difíciles.

5. Nacionales de Washington

Cerrador: Drew Storen
Preparador: Tyler Clippard
Derechos situacionales: Rafael Soriano, Craig Stammen
Zurdos situacionales: Matt Thornton, Jerry Blevins

Los Nacionales comenzaron la temporada con Rafael Soriano como su cerrador, y tuvo buen resultado, al conseguir 32 salvamentos. Pero un colapso al final de la temporada llevó a que Drew Storen tomara el rol como cerrador, y Storen logró sus 10 oportunidades de salvamentos desde que fue colocado en el puesto. (Además no permitió carreras limpias desde el 5 de agosto) Tyler Clippard domino la octava entrada una vez más, y la adquisición en agosto de Matt Thornton le dio a los Nacionales la última pieza del rompecabezas que necesitaban para su bullpen. El exitoso abridor Tanner Roark también será utilizado desde el bullpen en la postemporada, y se convirtió de inmediato en uno de los mejores relevistas largos en el deporte.

6. Piratas de Pittsburgh

Cerrador: Mark Melancon
Preparador: Tony Watson
Derechos situacionales: Jared Hughes, John Holdzkom
Zurdo situacional: Justin Wilson

El bullpen de los Piratas está liderado por Mark Melancon, quien convirtió 33 de 37 oportunidades de salvamentos luego de hacerse cargo del rol de cerrador a principios de mayo. Mientras tanto, Tony Watson es el mejor relevista de octava entrada en la Liga Nacional, y se las arregló para ganar 10 partidos. John Holdzkom ha sido un novato que ha hecho la diferencia en la recta final, mientras que Jared Hughes encontró vida en su recta, lo que lo ayudó a tener efectividad de 1.96 este año.

7. Cardenales de San Luis

Cerrador: Trevor Rosenthal
Preparador: Pat Neshek
Derechos situacionales: Seth Maness, Carlos Martínez
Zurdos situacionales: Sam Freeman, Randy Choate

El bullpen de los Cardenales ha sido sobreutilizado esta temporada, y como grupo colectivo, aparentan haberse afectado en semanas recientes. Cuando está descansado y alerta, el bullpen de los Cardenales es talentoso y lo suficientemente diverso como para estar en un puesto mucho más alto en este ranking. Sin embargo, sus tres relevistas más importantes han aparecido en más de 70 juegos, y su efectividad óptima sigue siendo una interrogante de aquí en adelante. Cuando lanzan a todo su potencial, son devastadores. Rosenthal tiene una recta de entre 98-99 mph con un cambio desvastador, Neshek tiene un envío en los bajos tres cuartos y con buen movimiento, mientras que Maness tiene uno de los mejores sinkers de cualquier relevista en el béisbol. Martínez puede ser poderoso, Choate todavía puede sacar a los zurdos, y Freeman fue impresionante en la recta final.

8. Atléticos de Oakland

Cerrador: Sean Doolittle
Preparador: Luke Gregerson
Derechos situacionales: Dan Otero, Ryan Cook
Zurdos situacionales: Fernando Abad, Eric O'Flaherty

El bullpen de los Atléticos tuvo problemas en la segunda mitad y convirtió apenas el 59.6 por ciento (31 de 52) de sus oportunidades de rescate en la temporada, el tercer menor porcentaje en todo el béisbol. Sin embargo, ellos tienen un buen bullpen balanceado con diferentes formas de lanzar la pelota, y dos zurdos de calidad en Abad y O'Flaherty preparando para otro zurdo en Doolittle. Gregerson ha sido efectivo en la octava entrada pero sigue siendo cuestionable en situaciones de alta tensión. Su bullpen tuvo la segunda mejor efectividad colectiva en la Liga Americana, pero la inconsistencia en el mes final de la temporada hizo que cayeran bastante en estos rankings.

9. Dodgers de Los Angeles

Cerrador: Kenley Jansen
Preparador: Brian Wilson
Derechos situacionales: Brandon League, Chris Pérez, Pedro Báez
Zurdos situacionales: J.P. Howell, Paco Rodríguez

Los Dodgers tienen uno de los mejores cerradores en el deporte en el poderoso Kenley Jansen, quien ponchó a 101 contrarios en 65 1/3 entradas esta temporada, mientras salvaba 44 partidos. Darle la pelota a él podría no ser tan fácil, ya que Wilson, League y Pérez han sido todos inconsistentes. Sin embargo, Báez ha emergido, y el equipo tiene fuerza en el lado izquierdo con Howell y Rodríguez.

10. Tigres de Detroit

Cerrador: Joe Nathan
Preparador: Joba Chamberlain
Derecho situacional: Al Alburquerque
Zurdo situacional: Phil Coke, Blaine Hardy

Los Tigres entraron a la postemporada con una de las mejores rotaciones de abridores y alineaciones en el béisbol, pero su bullpen es una gran interrogante. De alguna manera Joe Nathan se mantuvo como cerrador toda la temporada a pesar de su efectividad de 4.81 y WHIP de 1.53. El bullpen completo de los Tigres terminó la temporada regular en el puesto 27 en las mayores en efectividad y en el 29 en WHIP. La unidad lució mucho mejor este mes, pero es posible que los fanáticos de los Tigres quieran tener a la mano un desfibrilador, por las dudas.
Etiquetas:

MLB, Beisbol, Jim Bowden

Jason Kipnis, Jay BruceGetty ImagesJay Bruce y Jason Kipnis, ambos exTodos Estrellas, han tenido temporadas decepcoonantes.
Cada año hay jugadores que tienen actuaciones por debajo de las expectativas, y cuando eso sucede, los gerentes contrarios levantan el teléfono y llaman al gerente de ese equipo para saber si pueden "robarse" a ese jugador en un cambio. Los gerentes ven a los jugadores con la misma mentalidad con la que se mira el mercado de intercambio de acciones, tratando de adquirir jugadores cuando sus acciones están a la baja, parecido a cómo funciona el béisbol de fantasía. Ya sea que sea un gerente real o uno de fantasía, identificar a esos jugadores que se recuperarán temprano y obtenerlos antes de sus contrarios puedan es importante para tener éxito.

Por tanto, sospecho que el gerente de los Bravos Frank Wren, por ejemplo, estará llamando al gerente de los Indios Chris Antonetti para ver si puede quitarle a Jason Kipnis mientras sus acciones están a la baja, y yo esperaría que el gerente de los Yankees Brian Cashman llame al gerente de los Rojos Walt Jocketty para ver si puede robarle a Jay Bruce de ellos. Aquí les presentamos cinco jugadores, incluyendo a Kipnis y Bruce, quienes espero que se recuperen, ya sea con su equipo actual o con los equipos a donde sean cambiados en la temporada baja:

1. Jason Kipnis, 2B, Indios de Cleveland

Kipnis, de 27 años, firmó un contrato de seis años y $52.5 millones hasta el 2019 la temporada baja pasada, con una opción del equipo hasta el 2020. Su primer año del contrato ha sido un desastre; no ha podido embasarse, ya no conecta jonrones y no está remolcando carreras. Dado el rápido desarrollo del cotizado torpedero prospecto de los Indios, el boricua Francisco Lindor, quien aparenta que podría quedarse con el puesto de campocorto para el Día Inaugural del 2015, hay varias personas dentro de la organización de los Indios quienes sienten que mover a José Ramírez a la segunda base y cambiar a Kipnis esta temporada baja sería la mejor movida del equipo, Ramírez es un mejor defensor que Kipnis, no es elegible a arbitraje, y le permitiría a los Indios salirse de ese acuerdo de $52.5 millones si pueden cambiar a Kipnis. Sin embargo, pienso que eso sería un grave error. Yo espero que Kipnis, por lo menos, vuelva a lograr los números promedio que ha tenido en su carrera -- algo cercano a .263/.340/.400 con 32 dobles, 15 jonrones, 77 remolcadas y 31 robos -- en el 2015.

Dicho esto, ciertamente varios equipos como los Bravos, Yankees, Azulejos y Marlins podrían estar llamando a Antonetti para ver si pueden conseguir un acuerdo por Kipnis antes de que se recupere el año que viene. Kipnis ha tenido problemas con pitcheos en la parte baja de la zona de strike este año -- tiene un OPS de .554 con pitcheos en la parte baja de la zona de strike luego de lograr .689 antes de este año -- pero personalmente no veo razón para que no pueda hacer los ajustes y que tenga una gran temporada de recuperación el año que viene.

2. Jay Bruce, RF, Rojos de Cincinnati

Bruce, de 27 años, firmó un acuerdo de seis años y $51 millones en el 2011 que correrá hasta el 2016 con una opción de equipo para el 2017. Ciertamente cumplió con las expectativas en los primeros dos años del acuerdo, conectando al menos 30 jonrones y remolcando 95 carreras en ambas campañas. Sin embargo, todo le ha salido al este año, y aunque la lesión de Joey Votto ha permitido que los equipos contrarios le lancen alrededor a Bruce más que en temporadas anteriores, esa realmente no ha sido la razón para su mala racha, que ha durado toda la temporada. Bruce ha tenido problemas con los pitcheos bajitos y fuera de la zona, y hasta ahora no ha podido hacer los ajustes para volver a ser el jugador que puede ser. Sin embargo, ha bateado .323 ante pitcheos en la parte interior de la zona, lo que demuestra que sigue teniendo velocidad de bate y manos rápidas. Incluso la mayoría de las estrellas de Grandes Ligas han tenido un año malo en sus carreras, y para Bruce, ojala que este haya quedado atrás.

Con la preocupación que tienen los Rojos sobre los onerosos contratos multianuales dados a Votto, Brandon Phillips y Homer Bailey, además del hecho de que dos quintas partes de su rotación de abridores será elegible a la agencia libre al final del año que viene (Johnny Cueto, Mat Latos, Alfredo Simón y Mike Leake), uno debe preguntarse si los Rojos no podrían por lo menos considerar mover el contrato de Bruce. Sin embargo, la alineación de Cincinnati tuvo muchos retos esta temporada, y los Rojos necesitan añadir un bate más que restar uno -- especialmente no el de Bruce, de quien espero que vuelva a batear 30 jonrones y remolcar entre 95-100 carreras de nuevo la temporada que viene.

3. Shin-Soo Choo, LF, Vigilantes de Texas

Choo, de 31 años, firmó un contrato de siete años y $130 millones la pasada temporada baja, que tiene que ser la peor firma de un agente libre ahora mismo. De hecho, el tildar su temporada 2014 como un desastre podría ser benévolo considerando que su WAR ha pasado de 4.2 en 2013 a 0 esta temporada. Dicho esto, espero que Choo se recupere para el 2015. Obviamente había una necesidad de un ajuste para Choo al moverse de vuelta a la Liga Americana y mudarse de los pequeños confines del Great American Ball Park al Globe Life Park en Arlington, donde la pelota no se mueve tanto.

Las lesiones han sido la principal razón para su mala temporada. Choo fue sometido a una cirugía donde se le removió un espolón óseo del codo izquierdo el 29 de agosto, y entonces el miercoles fue sometido a una cirugía en el tobillo izquierdo para repararle un desgarro en el cartílago. Probablemente Choo tuvo el espolón óseo toda la temporada, y su lesión de tobillo data del 21 de abril. Jugar béisbol a nivel de Grandes Ligas es suficientemente duro estando saludable, así que imagínense cuando el codo y el tobillo no están al 100 por ciento. Choo nunca se quejó; solo salió a jugar lo más duro que podía. Pero los resultados mostraron que él estaba lesionado, y finalmente no pudo más con las molestias en agosto.

Se espera que Choo esté al 100 por cirnto para el tiempo en que se reporte a los entrenamientos primaverales, y espero que vuelva a lucir a los niveles que lució en el 2013 para el 2015. Sin embargo, no me gustó el acuerdo de siete temporadas cuando se firmó. Si los Vigilantes encuentran a alguien que se quede con él, definitivamente deberían considerar un cambio, porque la parte final de dicho contrato va a ser engorrosa.

4. Jean Segura, SS, Cerveceros de Milwaukee

Segura, de 24 años, ha tenido una temporada decepcionante en el terreno, pero eso palidece en comparación con lo que ha tenido que lidiar fuera del terreno, incluyendo la muerte de su hijo de 9 años en julio. A la luz de ello, realmente ha sido increíble ver a Segura venir al estadio todos los días y dar el 100 por ciento mientras sigue haciendo joyitas a la defensiva. Debería ser alabado por su actitud y perseverancia durante estos tiempos difíciles. Sus compañeros han estado ahí para él, al igual que toda la familia de los Cerveceros. En el terreno, las cosas deberían ser más fáciles para él con el tiempo, y pienso que se va a poder recuperar en el 2015 y que va a volver a su nivel de actuación del 2013.

5. Allen Craig, OF, Medias Rojas de Boston

Craig, de 29 años, lideró a los bateadores de Grandes Ligas en el 2013 en promedio con corredores en posición de anotar. Sin embargo, al verse limitado por lesiones en la pierna y en el pie, no pudo repetir la actuación en la primera mitad de la temporada con los Cardenales de San Luis en el segundo año de su acuerdo de cinco temporadas y $31 millones. Con las preocupaciones por su salud a largo plazo y la falta de producción en los primeros 3½ meses de la temporada, el equipo lo envió, junto con Joe Kelly, a los Medias Rojas en intercambio por el veterano lanzador abridor John Lackey.

El acuerdo causó algunos cuestionamientos. Los Cardenales estaban teniendo problemas ofensivos, así que el cambio de uno de los mejores productores de carreras impulsadas de la temporada anterior fue sorpresivo. Sin embargo, San Luis estaba suficientemente preocupado por los riesgos de salud y financieros de Craig que ellos sintieron que cambiarlo era su mejor movida, especialmente con el pronto ascenso del novato Oscar Taveras y apoderarse del jardín derecho. Craig se mostró inflexible cuando dijo que estaba saludable en el momento del cambio y que la lesión del pie con la que tuvo que lidiar en el 2013 no tuvo nada que ver con su mala temporada. Entonces Craig se torció el tobillo a principios de agosto con los Medias Rojas y tuvo que ser colocado en la lista de lesionados. Pero el equipo médico de Boston tiene confianza que Craig esté completamente saludable para los entrenamientos primaverales, y si eso sucede, me sorprendería si Craig no logra recuperarse y se convierte en el mejor productor de remolcadas en el medio de la alineación que los Medias Rojas pensaron que estaban adquiriendo cuando hicieron el cambio. Craig se adueña del jardín central derecho cuando está enfocado, y el Monstruo Verde le debería permitir que sus números sean mejores que en su mejor época que los que tuvo en San Luis.
Etiquetas:

MLB, Beisbol, Jim Bowden

Lance Lynn Cardenales AP Photo/Jeff RobersonLynn, con 15 victorias y ERA de 2.73, ha sido clave en el ascenso de San Luis a la cima en la Central LN.
Ellos estuvieron debajo de los Cerveceros de Milwaukee durante los primeros cinco meses de la temporada, caminaban penosamente apenas seis juegos por encima de .500 el 12 de agosto, y tuvieron que contener a los resurgentes Piratas de Pittsburgh, pero los Cardenales de San Luis están una vez más en la cima de la División Central de la Liga Nacional. Y van en camino a ganar un segundo título divisional consecutivo.

Pero este no es el mismo equipo de los Cardenales que ganó el banderín de la Liga Nacional hace un año. Seguro, tienen muchas de las mismas piezas, pero muchas cosas han tenido qué ocurrir, han tenido que lidiar con algunos obstáculos y han tenido que realizar ajustes. Demos un vistazo a cómo los Cardenales han escalado del tercer sitio de su división -donde estaban a mediados de agosto-hasta la cima de la División Central de la Liga Nacional.

Ellos han mantenido la consistencia

Los Cardenales han pasado por algunos baches, pero han logrado salir adelante y evitaron rachas perdedoras prolongadas. De hecho, ellos tienen récord ganador en cada mes de esta temporada. Lo más importante, ellos están jugando su mejor béisbol en este momento, cuando importa más. Esto refleja el estilo de su mánager, Mike Matheny, y el gerente general, John Mozeliak. Ellos dos han aportado liderazgo firme y consistente, y han mantenido la expectativa de que este club se recuperaría y ganaría la división. Su paciencia ha mantenido a este equipo junto.

Ellos han superado las lesiones

Perder a Yadier Molina por un mes y medio (al igual que a Michael Wacha durante dos meses y medio) pudieron haber ocasionado que el equipo se tambaleara. La solución de emergencia que tomó Mozeliak, trayendo a A.J. Pierzynski ayudó un poco en esto, pero no es coincidencia que los Cardenales se adueñaron del primer lugar tras el retorno de Molina; juegan para 12-6 desde entonces. Su regreso no solo hace más lento el corrido de bases del rival, pero su habilidad para atrapar los lanzamientos, bloquear pelotas que pican en la tierra y, lo más importante, cómo dirigir un juego, ayudan al staff de pitcheo en general.

Sólido pitcheo abridor

Ha sido un año de aventura para la rotación. Primero, Wacha se lesionó, luego Jaime García se sometió a una cirugía torácica en julio que lo dejó fuera el resto del año. El equipo se deshizo vía canje de un favorito de los aficionados como era Joe Kelly y trajo a los veteranos John Lackey y Justin Masterson, quienes realmente no han sido tan efectivos y probablemente irán al bullpen cuando arranquen los playoffs. Pero son los tres primeros de la rotación los que han ayudado a que el equipo llegue a la cima de la división.

Adam Wainwright se ha mantenido como uno de los mejores pitchers del béisbol (aunque de nuevo perderá en la votación del Cy Young contra Clayton Kershaw). Él tiene la posibilidad de conseguir su segunda campaña con 20 victorias de su carrera -- tiene hasta el momento 18 victorias, y probablemente le queden tres aperturas más -- y tiene una agradable efectividad de 2.56 con 1.05 de WHIP.

Pero el equipo esperaba eso de su as; son Lance Lynn y Shelby Miller quienes han marcado la diferencia. El todavía menospreciado Lynn, quien es el único pitcher de la Liga Nacional que ha ganado 15 partidos en cada una de las tres últimas campañas, ha mejorado esta temporada, logrando sus mejores estadísticas en efectividad (2.73), WHIP (1.27) y WAR (3.4). Mientras que Miller, en su segundo año, ha conseguido una efectividad de 2.83 en la segunda mitad, incluyendo una marca de 1.64 en sus últimas cinco aperturas. Probablemente, se ha posicionado para ser el abridor en el tercer partido de la Serie Divisional, tras Wainwright y Lynn.

Su vasto sistema de sucursales ha resultado oportuno

Oscar Taveras Cardenales
Jeff Curry/USA TODAY SportsOscar Taveras ha hecho los ajustes necesarios y ha logrado encaminarse en las Mayores.
El equipo tuvo la suficiente fortuna para tener los recursos en la organización para echar mano de las Ligas Menores cuando fue necesario, bien sea para un pitcher como Marco Gonzales, Sam Freeman o Tyler Lyons, o bien un bateador como Randal Grichuk. Pero, por supuesto, es el surgimiento de prospectos como Oscar Taveras y Kolten Wong lo que ha marcado la mayor diferencia. Taveras batea para .400 en septiembre, mientras que Wong ha pegado hits oportunos para el equipo y se ha consolidado en la segunda base.

El cuadro se ha integrado

Les tomó un poco hacerlo, pero el equipo encontró su ritmo defensivo. Matt Carpenter fue movido de la segunda base hacia la antesala, donde se siente más cómodo, y la transición no fue tan fácil como se esperaba. Y su reemplazo, Wong, batalló durante la primera mitad. Pero ambos se han estabilizado y han sido apuntalados por el campocorto Jhonny Peralta a la ofensiva y defensiva.

Muchas personas criticaron a los Cardenales por firmar a Peralta, de 31 años, especialmente por su involucramiento en el escándalo de Biogénesis y su suspensión posterior. Pero Peralta ha respondido con uno de los mejores años en su carrera, con 36 dobles y 21 jonrones, mientras que hace todas las jugadas a la defensiva.

La ofensiva finalmente despertó

Tras lograr un OPS colectivo de .687 (en el puesto 21 en las Mayores) durante los primeros tres meses de la temporada, los Cardenales han logrado una marca de .722 desde entonces (puesto 10). Jon Jay (batea para .359 desde el 1 de agosto) y Matt Holliday (.883 de OPS) han encabezado el ataque, mientras que Óscar Taveras y Peter Bourjos han mejorado en semanas recientes.

Esta mejoría era necesaria para que el equipo compitiera, pero era muy probable que de todas formas ocurriera. Holliday, alguien consistente durante su carrera, no se iba a mantener promediando menos de dos cuadrangulares por mes al comenzar julio. Bourjos estaba aprendiendo pitchers en una nueva liga. Taveras estaba ajustándose al pitcheo de Grandes Ligas, y Jay, un bateador que promedia .296 de por vida, había tenido un inicio lento.

Estos peloteros eventualmente mejorarían, y se dio en el momento adecuado. Combínenlos con titulares sólidos como Matt Carpenter, Matt Adams, Molina y Peralta y tienen a una ofensiva formidable y balanceada llegando a la postemporada.

Y hablando de la postemporada, esperen que Holliday inicie en el jardín izquierdo, con Jay en el central y Taveras en el derecho. Sin embargo, no se sorprendan si Matheny lo combina poniendo como titular alguna vez a Grichuk, o si coloca a Bourjos en el central y a Jay en el derecho, para solidificar la defensiva.

El bullpen ha resistido... al menos los pitchers derechos

El bullpen de los Cardenales ha batallado en ocasiones durante esta campaña, y muchas de sus opciones claves han sido trabajadas de más. Si hay un punto para preocuparse con este equipo, sería el bullpen. Pero las piezas están acomodadas para sacar el trabajo adelante. Trevor Rosenthal ha convertido 44 de 49 oportunidades de rescates, Pat Neshek tiene efectividad de 1.44 en 67 apariciones, Seth Maness tiene uno de los mejores sinkers en el béisbol y ha mejorado esta temporada, mientras que Carlos Martinez continúa mostrando su electrizante recta. Los zurdos del bullpen no han sido tan fuertes como el año pasado; tanto Randy Choate (4.91 de efectividad en 54 partidos) y Kevin Siegrist (6.21 de efectividad en 34 apariciones) han batallado. Pero el zurdo Sam Freeman ha respondido.

Los Cardenales esperan que puedan amarrar la división anticipadamente, porque necesitan que este grupo esté bien descansado para los playoffs.

En resumen

Los Piratas y Cerveceros han tenido temporadas sólidas, pero los Cardenales siguen siendo el mejor equipo en la División Central de la Liga Nacional. Ellos conseguirán el título divisional pronto, y deberán seguir siendo un peligro en la postemporada, encabezados por Wainwright, Lynn y Miller.
José Abreu Medias BlancasScott W. Grau/Icon SMINo solo José Abreu ha sido el mejor novato, sino que debería recibir algunos votos para el JMV.
Esta primavera, muchos analistas predijeron que los mejores novatos de este año saldrían de un grupo de jugadores de posición que incluye al torpedero de los Medias Rojas de Boston Xander Bogaerts, el jardinero de los Cardenales de San Luis Oscar Taveras, el jardinero de los Piratas de Pittsburgh Gregory Polanco y el intermedista de los and Cachorros de Chicago Javier Báez y posiblemente uno de estos cotizados lanzadores prospectos -- Archie Bradley de los Diamondbacks de Arizona, Jonathan Gray de los Rockies de Colorado o Taijuan Walker de los Marineros de Seattle -- o dos.

Muchos de esos jugadores han sido ascendidos y han sido factor en sus equipos, pero ninguno de ellos ha llegado al Top 10 en nuestros rankings de novatos. La cima de los rankings de este año está asegurada por un cierto toletero cubano, seguido de varios jóvenes emergentes y otro importado (Masahiro Tanaka). Ciertamente esos prospectos mencionados anteriormente todavía podrían terminar siendo los mejores jugadores a largo plazo en esta clase. De hecho, estoy seguro que al menos algunos de ellos terminarán siendo así. Pero ellos no han tenido la mejor de sus temporadas como novato.

A medida que nos acercamos a la recta final y a las últimas cinco semanas de la temporada, aquí les presento mi ranking de los 10 mejores novatos en el béisbol:


1. José Abreu | 1B | Medias Blancas de Chicago
Valor de jugador:
A la alza

Abreu tiene casi en el bolsillo el premio de Novato del Año 2014 en la Liga Americana y debería terminar entre los cinco mejores en la votación del JMV en la Liga Americana. Lidera las mayores en OPS (.967) y está segundo con 94 remolcadas y empatado en el segundo puesto con 33 jonrones. El poder de Abreu para conectar cuadrangulares ha sido para todas las bandas, pero muchas de sus remolcadas han venido con pelotas bateadas hacia el campo contrario; se ha hecho dueño de la brecha del jardín derecho central. El gerente Rick Hahn se merece los elogios por una de las mejores firmas de agencia libre en la temporada baja luego de firmar a Abreu con un contrato de seis años y $68 millones, el que ahora parece como una ganga.


2. Dellin Betances | RP | Yankees de Nueva York
Valor del jugador:
A la alza

Betances se ha desarrollado en uno de los mejores relevistas preparadores de octava entrada en todo el béisbol. Puede lanzar su recta superpoderosa (100 mph) ante los mejores bateadores del deporte, y sus dos lanzamientos rompientes son dos pitcheos legítimos para sacar de paso a los contrarios. Lanza una curva/slurve dura que rompe hacia abajo y otro lanzamiento rompiente que luce más como un slider. La diferencia en velocidad entre ambos pitcheos rompientes es la clave para que ambos sean dominantes. Su record de 5-0, efectividad de 1.42 y 113 ponches en 76 entradas con apenas 36 hits permitidos y un WHIP de 0.74 son simplemente sensacionales. Es un futuro cerrador dominante.


3. Masahiro Tanaka | SP | Yankees de Nueva York
Valor del jugador:
A la baja (debido a su lesión de codo)

Tanaka era el mejor lanzador abridor novato cuando sufrió un ligero desgarro en el ligamento ulnar colateral de su codo derecho el 9 de julio. Tenía marca de 12-4 con efectividad de 2.51 cuando fue colocado en la lista de lesionados. Evitó ser sometido a la cirugía Tommy John al decidir tomar el camino de la rehabilitación al recibir inyecciones de plaquetas en el codo derecho, y hasta ahora, su progreso ha sido sostenido. Ha estado lanzando sin dolor, y si no tiene un retroceso, podría ser activado para lanzar nuevamente a principios de septiembre. Recientemente le dijo a los medios que piensa que "absolutamente" logró dejar atrás su lesión de codo. Sin embargo, la prueba más importante será cuando comience a lanzar esa recta de dedos separados con regularidad y lleve su conteo de pitcheos a cerca de los 100. Independientemente de eso, su actuación en general cuando está saludable ha sido simplemente dominante.


4. Billy Hamilton | OF | Rojos de Cincinnati
Valor del jugador:
Estable

Hamilton tiene casi en el bolsillo el premio de Novato del Año en la Liga Nacional. Ha logrado cumplir con las altas expectativas que se tenían de él e incluso ha logrado sobrepasar algunas de ellas en su año de novato. Su alcance y defensiva han sido estelares en el jardín central, y su brazo ha probado ser fuerte y certero (ocho asistencias en los jardines). Además ha sido parte de tres dobles matanzas y solo ha cometido un error. Aunque ha recopilado 49 bases robadas, también lidera la liga en veces en que ha sido puesto fuera en intento de robo con 18, un área de su juego que necesita mejoría. Sus números de .263/.296/.380 han probado que puede sostenerse en el plato, y que va a mejorar con el tiempo.


5. Yordano Ventura | SP | Reales de Kansas City
Valor del jugador:
Ligeramente a la baja en comparación con el inicio de la temporada

Ventura tiene el mejor repertorio natural de todos los lanzadores novatos. Tiene una recta dominante de 97 mph y una recta cortada efectiva, y puede lograr ponches tanto con la curva como con el cambio. Ha acumulado un WAR de 2.4 en lo que va de este año y ha sido el abridor No. 2 de los Reales detrás de James Shields. Tiene madurez y actitud, la que demuestra continuamente cuando los contrarios tienen corredores en posición de anotar, logrando maniatar a los rivales en ese escenario a promedio de .196.


6. Matt Shoemaker | SP | Angelinos de Los Angeles
Valor del jugador:
Hacia arriba

Shoemaker ha sido una de las razones por las que los Angelinos tienen el mejor porcentaje de victorias del béisbol. Tiene marca de 13-4 con efectividad de 3.33 y WHIP de 1.08. Tiene una recta que promedia entre 89-91 mph, pero su mejor lanzamiento es una recta de dedos separados que ha sido la diferencia para él. Además lanza un slider que rompe tarde y que logra mezclar de forma efectiva con una curva. Tiene buen movimiento en el montículo y golpea con frecuencia la zona de strike, colocándose al frente en los conteos en preparación para esa recta de dedos separados. Shoemaker, de 27 años, no fue seleccionado en el sorteo cuando terminó la Universidad y firmó con los Angelinos en el 2008. A medida que los Angelinos tuvieron que lidiar con lesiones clave en su rotación -- Garrett Richards y Tyler Skaggs están fuera por el resto de la temporada -- Shoemaker ha sido una constante cada cinco días.


7. Jake Odorizzi | SP | Rays de Tampa Bay
Valor del jugador:
A la alza

Odorizzi fue el "otro" jugador, junto con Wil Myers, en el megacambio en el que los Rays enviaron a Shields y a Wade Davis a los Reales de Kansas City en diciembre del 2012. Odorizzi, de 24 años, por fin está cumpliendo con las expectativas debido a su potencial e incluso está demostrando mucho potencial para ponchar (156 ponches en 140 1/3 entradas). Ha demostrado un tremendo control de su recta mientras la lanza con buena velocidad (88-92 mph). Su cambio ha sido su mejor lanzamiento secundario, y su slider y su curva redondean un fuerte repertorio. Debe ser un abridor sólido del medio de la rotación en los próximos años.


8. Collin McHugh | SP | Astros de Houston
Valor del jugador:
A la alza

McHugh salió de la nada luego de ser reclamado por los Astros en waivers la pasada temporada baja tras rebotar por las organizaciones de los Mets de Nueva York y los Rockies, y ha sido una de las mejores sorpresas entre los novatos este año. Tiene un repertorio de cuatro pitcheos que incluye una recta de 91-93 mph, slider, curva y cambio, dependiendo de los lanzamientos rompientes en más del 50 por ciento del tiempo. Ambos lanzamientos rompientes son pitcheos para sacar de out, siendo el más devastador la curva cuando está encendido. Promedia 9.5 ponches por cada nueve entradas junto con su WHIP de 1.12.


9. George Springer | OF | Astros de Houston
Valor del jugador:
Hacia abajo

Springer ya tiene 20 jonrones en menos de 300 turnos, y aunque ha tenido problemas para conectar para promedio mientras ha amasado 114 ponches, ha mostrado señales de estar haciendo ajustes. Además logró superar una lesión de la corva derecha que lo puso en la lista de lesionados a finales de julio. Springer ha estado destrozando las pelotas que le lanzan en la parte interior del plato, pero tiene que seguir trabajando con las pelotas en la parte baja y afuera, aprendiendo a batearlas hacia el otro lado.


10. Nick Castellanos | 3B | Tigres de Detroit
Valor del jugador:
Ligeramente hacia abajo

Castellanos sigue desarrollándose en ambos lados de la pelota. Defensivamente ha hecho grandes progresos desde el inicio de la temporada gracias en parte a la gran ayuda del coach de los Tigres Omar Vizquel, quien basicamente lo ha estado posicionando en cada pitcheo toda la temporada. En el plato, Castellanos tiene números de .263/.312/.411, con 26 dobles, tres triples, 10 jonrones y 55 remolcadas. Al igual que Springer, ha sido una bestia con lanzamientos en la parte de adentro del plato pero con muchos problemas en la parte exterior. Sin embargo, sigue desarrollándose y debe poder llevar su juego al siguiente nivel en la recta final.
Etiquetas:

MLB, Beisbol, Jim Bowden

Bartolo Colón MetsJoe Nicholson/USA TODAY SportsCon la lesión de Garrett Richards, los Angelinos podrían darle buen uso a Bartolo Colón.
A medida que los equipos favoritos y punteros se preparan para la recta final de Grandes Ligas, estas novenas tienen la oportunidad de impactar el último mes de la campaña con una o dos movidas de impacto. El hacer estas movidas podrían significar la diferencia entre tener una gran postemporada o quizás ni siquiera llegar a los playoffs.

Aquí les presento cinco movidas que me gusta ver que sucedieran antes del 31 de agosto, la fecha límite para que los equipos puedan cambiar jugadores luego de pasar por el sistema de waivers y la fecha límite en la que un jugador debe estar en un roster para ser elegible para jugar en la postemporada.

Los Mets de Nueva York cambian al lanzador derecho Bartolo Colón a los Angelinos de Los Angeles por uno o varios prospectos

Los Mets firmaron a Bartolo Colón como agente libre en la pasada temporada baja, amarrándolo por dos años por $20 millones. Colón, de 41 años, ha cumplido con las expectativas de su contrato, al lograr marca de 11-10 con efectividad de 3.85 en 24 aperturas. Los Mets no deben tener problemas con que él pase por el sistema de waivers porque los equipos están preocupados por su edad y su salario de $10 millones para el año que viene.

Los Mets necesitan seguir construyendo para el futuro, y si pueden conseguir a un ligamayorista joven o un prospecto sólido, ellos deberían cambiar a Colón ahora. Un equipo que podría estar interesado: Los Angelinos, quienes perdieron a su as Garrett Richards el miércoles en la noche con una seria lesión de rodilla. Colón está familiarizado con los fanáticos de los Angelinos, habiendo lanzado con dicha novena del 2004 al 2007, y logrando el Cy Young de la Liga Americana en el 2005. Aunque Colón está lejos de la forma que tenía cuando ganó el premio, podría ser un lanzador que haga la diferencia en la contienda por el banderín y ciertamente es capaz de ganar el Juego 2 o el 3 en una serie de playoffs.

Los Cardenales de San Luis consiguen en cambio con los Rockies de Colorado al jardinero Michael Cuddyer

Oscar Taveras va a ser una superestrella algún día y eventualmente va a ser el ocupante del tercer puesto en la alineación - solo que no va a serlo este año. A Taveras se le dió el trabajo de ocupante regular del puesto de jardinero derecho cuando los Cardenales cambiaron a Allen Craig (el mejor bateador del deporte con corredores en posición de anotar en el 2013) a los Medias Rojas junto con el lanzador Joe Kelly por el abridor derecho John Lackey.

Como equipo, los Cardenales siguen con problemas para anotar carreras, ocupando el puesto 14 entre los 15 equipos de la Liga Nacional. Solo los Padres de San Diego, quienes juegan la mitad de sus partidos en el cavernoso Petco Park, han anotado menos carreras.

Para mejorar la ofensiva, me gustaría ver a los Cardenales conseguir en cambio a Cuddyer, quien será agente libre al final de la temporada y les ayudaría a solidificar su alineación. Cuddyer lideró la LN en bateo el año pasado con .331, y luego de una temporada plagada de lesiones, ha demostrado que está saludable nuevamente (bateó para el ciclo el pasado fin de semana). Cuddyer tiene el carácter y la competitividad especial que los Cardenales buscan en cada jugador que adquieren. Ciertamente Taveras es el jardinero derecho de todos los días del futuro, pero ellos pueden demorar eso hasta la próxima primavera.

Los Atléticos de Oakland consiguen en cambio al bateador designado de los Medias Blancas de Chicago Adam Dunn

La ofensiva de los Atléticos ha fallado desde que cambiaron a su limpiabases Yoenis Céspedes a los Medias Rojas de Boston en intercambio por el as zurdo Jon Lester y el jardinero Jonny Gomes. Los Atléticos esperaban que al colocar a Gomes en un comité le ayudaría a recuperar algo de su ofensiva perdida, pero ese no ha sido el caso. Los Atléticos están en necesidad desesperada de un bateador ocasional de un cuadrangular de tres carreras para aprovecharse de su gran pitcheo y su excelente defensiva.

Dunn puede darles eso. Va a ser agente libre al final de la temporada, y él sigue siendo productivo, como lo demuestra su porcentaje de embase de .350 y 19 cuadrangulares. Los Atléticos preferirían un bateador derecho, pero luego que Josh Willingham fuese cambiado a los Reales, el mercado realmente se secó. Quizás los Atléticos podrían ampliar el mercado para incluir a Dayán Viciedo en la misma transacción y colocar a Dunn en un comité junto a Viciedo como bateador designado.

El gerente de los Padres de San Diego A.J. Preller hace su primer gran cambio

Preller ha estado en el puesto por tres semanas y es tiempo de que haga su primera gran movida. Tiene muchos lanzadores que han provocado interés de parte de otros equipos, incluyendo a Ian Kennedy, Joaquín Benoit, Alex Torres y Dale Thayer. Benoit ha provocado el interés más grande y ciertamente tendría dificultades para pasar por waivers.

Los Cerveceros y los Dodgers son los dos equipos de la Liga Nacional que han mostrado mayor inter''es, y ambos estarían dispuestos a cambiar a un cotizado prospecto para conseguir uno de los mejores relevistas de octava entrada en todo el béisbol. Preller tuvo que ver desde lejos cuando los Padres cambiaron a Chase Headley y Huston Street en la fecha límite de cambios, pero su momento de brillar podría ser ahora.

Los Dodgers de Los Angeles suben al jardinero Joc Pederson AHORA

El gerente de los Dodgers Ned Colletti me dijo esta semana que tentativamente tiene planificado subir al megaprospecto y jardinero central Joc Pederson el 1 de septiembre, cuando los rosters se expandirán de 25 a 40. Sin embargo, pienso que esto sería un gran error ya que esto impediría que fuese elegible para la postemporada.

Pederson ha cumplido con las expectativas esta temporada al batear para .301/.425/.578 con 14 dobles, 30 jonroens y 28 bases robadas en Triple A. Está a dos robos de ser el primer jugador 30-30 en la Liga de la Costa del Pacífico en 80 años, desde que Frank Demaree de los Angelinos lo lograra en 1934. Los Dodgers además me dijeron que Pederson es por mucho el mejor jardinero central defensivo que tienen en toda su organización, incluyendo las Grandes Ligas. Algunos evaluadores de los Dodgers me dijeron además que ellos piensan que su mejor combinación en los jardines sería Matt Kemp en el derecho, Pederson en el central y Yasiel Puig en el izquierdo. Sin embargo, cuando uno le paga a Carl Crawford más de $20 millones por año hasta el 2017 y a Andre Ethier más de $17 millones anuales hasta el 2017, uno puede entender la razón por la que han demorado el ascenso de Pederson.

El dueño de los Dodgers Magic Johnson y el mejor lanzador del béisbol Clayton Kershaw han dejado en claro que este equipo de los Dodgers solo tiene un objetivo: ganar la Serie Mundial. Por tanto, ellos deben poner a sus nueve mejores jugadores en el terreno ahora mismo. Si esperan a septiembre, sería vergonzoso ver a Pederson queda ineligible para jugar en la postemporada.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Davey Johnson Rojos 1994Stephen Dunn/Getty ImagesEl manager Davey Johnson y los Rojos lideraban la Central LN cuando estalló la huelga en 1994.
Oh, lo que pudo haber sido.

Nosotros, los Rojos de Cincinnati, habíamos trabajado para llegar a la cima de nuestra división, y convertirnos en uno de los mejores equipos del béisbol. En el transcurso de un periodo breve de 20 meses, habíamos reconstruido y reorganizado el equipo en busca de los playoffs. Finalmente estábamos ahí. Incluso, sentíamos que teníamos una oportunidad de ganar la Serie Mundial.

Teníamos oportunidad, esto, hasta el 11 de agosto de 1994, cuando a las 9:45 p.m. del Pacífico, cuando el pitcher de los Marineros Randy Johnson ponchó a Ernie Young de Oakland, y los peloteros se fueron a una huelga que resultó ser uno de los paros más largos en la historia de los deportes profesionales estadounidenses, una ausencia devastadora de siete meses y medio.

Nos arrebataron la temporada 1994, y hasta el día de hoy me pregunto qué tan lejos hubiera llegado ese equipo.

Los problemas de 1993

Para mí, que era gerente general de los Rojos, fue especialmente difícil de tolerar, dados los años que antecedieron al suceso. Fui contratado por Marge Schott para ser el gerente general de los Rojos el 16 de octubre de 1992. En ese entonces, yo era el gerente general más joven en la historia del béisbol, a los 31 años, y de inmediato causé impacto al contratar a Tany Pérez como mánager, hice canjes para traer a Kevin Mitchell y Roberto Kelly, además de firmar como agente libre al pitcher abridor John Smiley con un contrato de cuatro años. Me sentía bien por el progreso que habíamos hecho, y Baseball America incluso se refirió a mí con el titular "Joven Maravilla".

Los siguientes meses fueron una historia distinta, y por eso el titular más apropiado para la situación hubiera sido "Joven Pesadilla". Digamos que, rápidamente, todo se convirtió exactamente en eso. Primero, Schott fue suspendida un año por Grandes Ligas producto de los comentarios insensibles que realizó, y no permitió que nadie fuera de la organización de los Rojos llegara y asumiera su puesto de forma interina. Así que ella añadió el puesto de "presidente interino" a mi cargo. En lugar de ser un gerente general novato a cargo de las operaciones de béisbol, me topé con que tenía que estar a cargo de contabilidad, mercadotecnia, relaciones con la prensa y todos los demás departamentos de los Rojos. Ni siquiera estaba listo para ser gerente general de Grandes Ligas, ¿entonces cómo era posible que pudiera dirigir a toda una organización?

Marge Schott Rojos
Focus on Sport/Getty ImagesLa suspensión de una temporada a la dueña Marge Schott precedió una dura temporada 1993 para los Rojos.
El entrenamiento primaveral transcurría sin contratiempos hasta que nuestro primera base, Hal Morris, se separó el hombro en un pleito contra el relevista de los Indios José Mesa en Winter Haven, Florida. Morris se perdió gran parte de la primera mitad de la campaña, y eso resultó ser un augurio de lo que vendría.

Combinen a un presidente/gerente general novato y a un mánager primerizo, y eso no era una buena fórmula para una franquicia de Grandes Ligas. Sentí que debía hacer algo para arreglar los problemas. De forma injusta, despedí a Pérez el 24 de mayo, cuando apenas habían transcurrido 44 partidos de la temporada 1993, y contraté a Davey Johnson, quien había ganado 90 partidos en cinco ocasiones distintas con los Mets, además de conquistar la Serie Mundial en 1986. Él no había dirigido en tres años, pero a los 50 años, tenía la experiencia y el liderazgo necesario para sortear lo que yo sentía era un huracán y un tornado al mismo tiempo.

Nuestro equipo en 1993 finalizó con récord de 73-89, a 31 juegos del campeón divisional, los Bravos de Atlanta.

Tuve una reunión con Schott justo después del último partido de la campaña regular, y ella me dijo que pese a que todos en la ciudad querían que fuera despedido, me quedaría un año más. Pero ella fue muy concisa en esto: o terminábamos en primer lugar, o yo sería reemplazado. Los gerentes generales normalmente tienen de cinco a siete años para reconstruir una franquicia y comprobar su valía; yo solamente recibí dos años, y me faltaban 12 meses. Afortunadamente, ella volvió tras su suspensión, y mi enfoque volvió a ser el béisbol.

La reconstrucción

Reunimos un equipo de coaches sólido para Johnson, que incluyó a Bobby Valentine, Ray Knight -- ambos que posteriormente serían mánagers -- y Don Gullett. Luego, nos dedicamos a reconstruir el bullpen, la defensiva en el cuadro y la banca, además de añadir a un pitcher abridor consolidado.

Comenzamos al adquirir al segunda base Bret Boone y al pitcher abridor Erik Hanson de los Marineros. Eso nos dio a un abridor y mejoró el cuadro. Para culminar con el fortalecimiento del cuadro, firmamos al campocorto Tony Feráandez durante el entrenamiento primaveral, y a regañadientes aceptó moverse a la tercera base. Nuestra defensiva en el cuadro era ahora la mejor del béisbol, con Fernández uniéndose al futuro integrante del Salón de la Fama Barry Larkin en el lado izquierdo del cuadro, y Boone se unió a Morris en el lado derecho. El alcance del cuadro era espectacular, lo que automáticamente hizo mejorar a nuestro pitcheo.

Para mejorar al bullpen, en enero contratamos como agente libre al setup Jeff Brantley, procedente de los Gigantes, que sabía lanzar strikes y no le temía a ningún bateador. No tenía el repertorio típico de un cerrador, pero tenía la mentalidad y la rudeza de un cerrador. También adquirimos a Chuck McElroy de los Cachorros, un relevista zurdo que, al igual que Brantley, terminaría el año con nosotros poseyendo una efectividad ligeramente arriba de 2.00. Sorprendimos a muchos durante el entrenamiento primaveral cuando promovimos al prospecto Héctor Carrasco desde la sucursal de Clase A en la Liga del Medio Oeste, donde había batallado un año antes. Pero él se convirtió en un relevista sólido para nosotros y, así de fácil, arreglamos el bullpen.

Para mejorar la banca, trajimos a Lenny Harris, Thomas Howard, Jacob Brumfield, Jerome Walton y Brian Hunter. Ellos aportaron una mezcla perfecta de versatilidad, velocidad, defensiva y poder.

Kevin Mitchell Rojos
Justin K. Aller/Getty ImagesKevin Mitchell lideró los Rojos del 1994 con promedio de .326, 30 jonrones y 77 impulsadas en 95 juegos.
Luego que inició la temporada, sentíamos nuestra alineación tenía muchos bateadores derechos, así que hicimos un cambio enviando a Roberto Kelly a los Bravos para traer a Deion Sanders, lo que nos dio a dos grandes atletas en los jardines, Reggie y Deion Sanders, junto a nuestro mejor jugador ofensivo, Kevin Mitchell.

Como anécdota, adquirir a Deion fue la operación más rápida que hice en mi carrera. En una llamada telefónica a John Schuerholz, gerente general de los Bravos, hice la propuesta y horas después aceptó. Imaginen cuando traté de explicarle a Schott que había adquirido al "Primer Time Dollar Sign Deion Sanders", con su imagen exuberante y los problemas que acarreaba por practicar dos deportes. Pero, con el tiempo, Deion se convirtió en uno de sus favoritos.

Entonces, si 1993 fue una pesadilla, las cosas rápidamente se estaban acomodando en 1994. Nuestros planes para corregir al equipo estaban funcionando, y llegamos a agosto en una carrera cuello-a-cuello con los Astros de Houston en la recién formada División Central de la Liga Nacional. Nuestro equipo encabezaba la liga en promedio de embasarse, promedio de bateo, de slugging y, lo más importante, carreras anotadas. En cuanto al pitcheo, éramos terceros en efectividad y WHIP, además de cuartos en ponches. Nuestra defensiva cometía la menor cantidad de errores en la liga, y nuestro rango defensivo era especial. Teníamos un equipo bien redondeado con cada elemento, y nuestro diferencial de carreras era de +119.

En resumen, teníamos un equipo lo suficientemente bueno como para llegar a la Serie Mundial. Los Expos de Montreal tenían el mejor récord del béisbol (74-40) en el momento que llegó la huelga, pero como todos sabemos, el equipo con la mejor marca en la temporada regular en ocasiones no gana la Serie Mundial. Teníamos una oportunidad.

Y luego llegó la huelga

La fecha límite de canjes en Grandes Ligas fue distinta ese año porque los equipos esperaban la huelga, y los equipos como nosotros no queríamos deshacernos de prospectos para recibir veteranos que normalmente nos ayudarían en la recta final. Le dije a nuestro mánager, Davey Johnson, que dirigiera cada partido de agosto como si fuera postemporada, porque incluso si se daba el caso de huelga, siempre existe la posibilidad de finalizarla a tiempo para la postemporada. Entonces, necesitábamos asegurarnos de que estuviéramos en primer lugar cuando estallara la huelga. Y lo logramos apenas por medio juego sobre los Astros.

Bud Selig huelga temporada 1994
AP Photo/Mike GrollBud Selig, comisionado de MLB, canceló el resto de la temporada y los playoffs de 1994 a mediados de septiembre.
Pero de nada sirvió. El 14 de septiembre de 1994, el comisionado Bud Selig anunció que la huelga había dejado un hueco irreparable en el béisbol, y que la postemporada quedaba cancelada. No habría playoffs. No habría Serie Mundial. Eso, en efecto, terminó con nuestro sueño de ser campeones.

Me sentí muy mal, antes que otra cosa, por nuestros jugadores, staff de campo, scouts y empleados. Ellos trabajaron muy duro para ponernos en posición de llegar a la postemporada, y les fue arrebatado. También nos dimos cuenta de que quizá no tendríamos esa oportunidad de nuevo, especialmente porque debíamos hacer cambios para la siguiente temporada. No podríamos sostener el costo de retener a todos los peloteros para 1995, incluyendo a Kevin Mitchell, nuestro mejor bateador, y al dinámico antesalista Tony Fernández. Simplemente, nunca sabes cuándo tendrás otra oportunidad.

Afortunadamente, la tuvimos. Pudimos reemplazar a Mitchell con Ron Gant, hicimos el canje para adquirir al abridor David Wells, y firmamos al receptor Benito Santiago y al relevista Mike Jackson. Llegamos embalados a la postemporada en 1995 y barrimos a los Dodgers de Los Angeles en la Serie Divisional antes de perder contra los Bravos en la Serie de Campeonato.

Tuvimos una oportunidad legítima de ganar la Serie Mundial, pero hubiera sido mucho mejor tener dos oportunidades en lugar de una. ¿Qué tan valiosas son esas oportunidades para ganar la Serie Mundial?

Consideren esto: ese equipo de 1995 fue el último equipo de los Rojos que ha llegado a la Serie de Campeonato de la Liga Nacional.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Rubén Amaro FiladelfiaAP Images/Matt SlocumLos Filis deben comenzar su recontrucción; Rubén Amaro tiene hasta las 4 pm del jueves para iniciarla.
Es hora de actuar para los gerentes de Grandes Ligas. Este es el momento en que ellos brillan y consiguen acuerdos que pueden enderezar o hundir la temporada de un equipo, o poner en marcha su temporada baja. Pero ciertos gerentes están bajo más presión para hacer cambios que otros. ¿Quién tiene la mayor presión? Tomemos la temperatura de los siguientes gerentes y veamos cuan crítico es para ellos el hacer alguna movida.

1. Ruben Amaro Jr. | Filis de Filadelfia

No ha habido un gerente con tanta presión para hacer cambios en la última década. Bajo el timón de Amaro, los Filis se han convertido en un equipo envejeciente y sotanero que busca una reconstrucción. Ellos están repletos de jugadores veteranos cambiables: Cole Hamels, Cliff Lee, A.J. Burnett, Antonio Bastardo, Jonathan Papelbon, Chase Utley, Jimmy Rollins y Marlon Byrd. Si ellos no consiguen algo emocionante en los próximos días, Amaro estará bajo mucho fuego.

Por supuesto, decir que se va a cambiar muchos de estos jugadores es más fácil que hacerlo gracias a la gran cantidad de cláusulas de no cambio, malos contratos y opciones irrevocables. Sin embargo, los Filis DEBEN hacer movidas para mejorar, incluso si eso significa que ellos tengan que comerse la mayoría de un contrato, o convencer jugadores verbalmente y financieramente para que no utilicen sus cláusulas de no cambio. No hay estrategia aquí que se deba dejar fuera de la mesa, incluyendo la de arrodillarse para rogar y suplicar.

Amaro tiene que mirar la situación y darse cuenta de cuál es la diferencia entre pagar por estos peloteros para que jueguen para él o para otro equipo. A medida que los Filis obtengan buenos prospectos que ganen el mínimo en cambio, él no debería estar demasiado preocupado. Sus dólares ya están comprometidos con los jugadores antes mencionados. De una manera u otra, ellos tendrán que vivir con la responsabilidad de pagarle a cada jugador su salario. Ellos tendrán que ser astutos para añadir algunos prospectos y ponerse más jóvenes mientras lo hacen.

Afortunadamente, el mercado no puede estar mejor. Con tantos compradores y tan pocos vendedores, los Filis tienen una oportunidad de quedarse con el mercado. Ellos han visto las tremendas recompensas que otros equipos ya han recibido en este verano. Ellos deberían estar enfocados en hacer uno, cuidado si más de un cambio.

Tomen por ejemplo el caso de Papelbon. Incluso si Amaro tiene que seguir pagando una gran parte del salario de Papelbon para hacerlo tan atractivo como Joakim Soria y Huston Street, él debería hacerlo. Amaro tiene la oportunidad de conseguir la misma calidad de prospectos que los Padres de San Diego y los Vigilantes de Texas terminaron recibiendo en esos acuerdos.

Lo mismo se puede decir de Hamels. ¿Por qué dejar que los Rays y los Medias Rojas consigan buenos paquetes de prospectos por David Price y Jon Lester, respectivamente, cuando él podría salir igual o mejor al cambiar a Hamels?

Los Filis estuvieron cerca de cambiar a Byrd a los Marineros de Seattle, pero él no se va a ir sin que los Marineros le aseguren su año de opción. Si eso es lo que se necesita para cuadrar el acuerdo, entonces los Filis deberían pagar la mitad del año de opción y conseguir el prospecto a cambio. De otro modo, ellos deberían cambiarlo a los Rojos de Cincinnati.

Hay tantos equipos en búsqueda de relevistas zurdos. Bastardo tiene un gran valor. Él ya debió haber sido cambiado.

Los Filis dicen que ellos no quieren reconstruir; en cambio, ellos esperan recuperarse con nuevas herramientras. Pero una evaluación honesta demuestra que ellos deberían hacer lo primero. La presión se sigue acumulando sobre Amaro para que comience el proceso. Tiene hasta las 4:00 pm ET del jueves para hacerlo.

2. Walt Jocketty | Rojos de Cincinnati

Jocketty ha estado en búsqueda de más ofensiva para su alineación desde la temporada baja. A pesar de intentar hacer un acuerdo en los entrenamientos primaverales y a lo largo de la temporada regular, él no ha podido encontrar el acuerdo correcto con su sistema de fincas ni el salario correcto para traer de vuelta. Con Joey Votto y Brandon Phillips inactivos hasta septiembre, hay más presión sobre Jocketty para conseguir un bate. Si ellos no lo consiguen, va a ser difícil para que los Rojos se mantengan a distancia prudente cuando Votto y Phillips vuelvan. Jocketty ha estado utilizando las líneas telefónicas incesantemente en búsqueda de ayuda. Él prefiere una solución en el jardín izquierdo como Byrd, Josh Willingham o Alex Rios, o mejor aún, un jugador como Ben Zobrist que pueda jugar la primera base, la segunda base y el jardín izquierdo. Este equipo de los Rojos necesita ofensiva. Un cambio por un bate se ha convertido en una necesidad.

3. Bill Geivett | Rojos de Colorado

Cuando se le preguntó quién era responsable por la pobre temporada de su equipo, el dueño de los Rockies Dick Monfort le puso la presión a su propio gerente. "Yo tendría que decir que es Bill Geivett", dijo. "Él es el responsable por el equipo de Grandes Ligas".

La presión de los fanáticos y la prensa es una cosa, pero cuando el calor viene de parte de los dueños -- y no menos importante, el público -- es otra cosa completamente diferente. Es la peor presión que puede tener un gerente.

La única manera de arreglarlo -- más allá de agitar una varita mágica y que todos tus jugadores tengan salud -- es hacer transacciones significativas en la fecha límite de cambios. El problema aquí es que los dos jugadores que podrían darle la mayor posibilidad de recompensa a los Rockies -- Troy Tulowitzki y Carlos González -- son además los dos jugadores que el propio dueño ha dicho públicamente que no quiere cambiar. Por tanto, cambiar a Jorge De La Rosa, LaTroy Hawkins y Drew Stubbs son probablemente las únicas opciones que le quedan a Geivett. Pero con tanta presión que viene de arriba, probablemente esté reacio a hacer alguna movida a menos que se sienta seguro de que le traerá resultados positivos.

4. Dayton Moore | Reales de Kansas City

Este equipo de los Reales es demasiado bueno como para andar apenas dos juegos por encima de los .500. Su cuerpo de lanzadores anda quinto en la liga en efectividad, pero Kansas City está 10º en carreras anotadas y último en cuadrangulares.

Los Rays necesitan desesperadamente un bate de poder para el jardín izquierdo para alargar la alineación y producir más cuadrangulares para el cuerpo de abridores. Si los Reales pueden mejorar su ofensiva, es posible que no solo aseguren uno de los comodines, sino que también sean una amenaza real al reinado de los Tigres.

Hace dos años, los Reales cambiaron a los cotizados prospectos Wil Myers y Jake Odorizzi a los Rays para ellos poder beneficiarse de dos años de James Shields como el as de su cuerpo de abridores. Shields será agente libre al finalizar la temporada y los Reales saben que no pueden costear el traerlo de vuelta. Por tanto, al apostar tanto a su futuro, la única manera de que ese acuerdo funcione es si los Reales llegan a la postemporada mientras Shields sigue con el equipo. Eso le pone más presión a Moore. Él tiene los recursos en el sistema de fincas para hacer una movida. Tiene que halar el gatillo ahora y conseguir el bate que tanto necesita.

5. Jack Zduriencik | Marineros de Seattle

Zduriencik hizo un gran trabajo consiguiendo a Kendrys Morales a principios de este mes por el lanzador relevista Stephen Pryor. Sin embargo, no se puede detener ahí. Este equipo es demasiado bueno como para hacer algo así. Él podría conseguir a Byrd si acepta pagar el año de opción, alquilar a Willingham por el resto del año o cerrar un acuerdo con los Vigilantes por Ríos. De cualquier forma, él necesita encontrar un bate más para un cuerpo de pitcheo que lidera la liga en efectividad y WHIP.

Si los Marineros llegan a la postemporada como comodín, ellos tendrían buenas oportunidades de pasar a la siguiente ronda al tener a Félix Hernández en el montículo para el juego de vida o muerte. Así que ellos necesitan hacer todo lo que puedan para llegar ahí. Además de un bate, ellos han estado en búsqueda de algunos de los mejores lanzadores abridores disponibles: Price, Hamels y Lester están todos en su radar. Zduriencik sorprendió al mundo del béisbol cuando firmó a Robinson Canó con un contrato de 10 años en la temporada baja. ¿Podrá hacerlo de nuevo al conseguir a Hamels y Byrd desde Filadelfia, o a Lester desde Boston?

El tiempo dirá. La presión está a mil.
Etiquetas:

MLB, Beisbol, Jim Bowden

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Mike Rizzo Frank Wren gerentes MLBAP PhotoMike Rizzo de Washington y Frank Wren de Atlanta no necesitan un megacambio esta temporada.
El Este de la Liga Nacional se ha convertido en una contienda de dos equipos entre los Nacionales de Washington y los Bravos de Atlanta, y el equipo que llegue en segundo lugar tiene muy buenas probabilidades de quedarse con uno de los dos puestos de comodín. No se espera que ninguno de ellos haga un megacambio antes de la fecha límite, pero ambos andan en búsqueda de lo mismo: ayuda en el relevo zurdo y mejoras en la banca. Algunas veces mejorar un equipo en pulgadas en vez de en pies puede ser la diferencia entre llegar a la postemporada e irte a tu casa.

El resto de la división deberían ser vendedores. Los Marlins esperan suficientes victorias entre ahora y la fecha límite para ser compradores, pero realísticamente hablando, ellos deberían ser vendedores. Los Mets tienen a Bartolo Colón y Daniel Murphy para usarlos como carnada de ofertas, mientras que los Filis deberían estar abiertos a la posibilidad de cambiar a cualquier veterano en su roster.

De hecho, los Filis deberían ser el centro de atención entre ahora y la fecha límite, porque no hay un "vendedor" en todo el béisbol con más talento que pueda hacer la diferencia en un cambio. La parte difícil para que los equipos logren un acuerdo con ellos será salir de todos los contratos malos, las cláusulas de no cambio y lo que pidan los Filis en cambio.

Con eso en mente, echémosle un vistazo a donde se ubica cada equipo y lo que deberían andar buscando para vender o comprar:


1. Nacionales de Washington: Compradores

Necesidades: Relevo zurdo y un bate que venga de la banca.

Objetivos para relevo zurdo: Antonio Bastardo, Filis; Neal Cotts, Vigilantes; Andrew Miller, Medias Rojas; James Russell, Cachorros; Oliver Perez, Diamondbacks; Tony Sipp, Astros; Mike Dunn, Marlins.

Objetivos para la banca: Chris Carter, Astros; Chris Denorfia, Padres; Alejandro De Aza, Medias Blancas; Jonny Gomes, Medias Rojas; Dayán Viciedo, Medias Blancas; Jake Smolinski, Vigilantes; Mike Olt, Cachorros; Drew Stubbs, Rockies.

Qué se puede esperar: Los Nacionales no necesitan hacer una movida; ellos son el equipo a vencer en el Este de la Nacional y deberían ser considerados como contendientes legítimos a la Serie Mundial. Ellos pueden darse el lujo de mejorar en esas dos áreas mencionadas anteriormente, y espero que el gerente Mike Rizzo logre mejoras en una o en ambas áreas antes de la fecha límite.

Cambio que me gustaría que ocurriera: El prospecto lanzador derecho Austin Voth a los Cachorros de Chicago en cambio por el relevista zurdo James Russell. Voth le daría a los Cachorros un abridor del medio de la rotación para el futuro, mientras que los Nacionales mejorarían significativamente su cantidad de brazos zurdos en el bullpen. Los Nacionales serían los ganadores a corto plazo; los Cachorros lo ganarían a largo plazo.


2. Bravos de Atlanta: Compradores

Necesidades: Relevo zurdo, bate de poder a la derecha viniendo de la banca y un primer bate bona fide. En general, las necesidades de su alineación son para aumentar su porcentaje de embase y para bajar la cantidad de ponches.

Objetivos de relevo zurdo: Los mismos que los Nacionales (ver arriba).

Objetivos para bate viniendo de la banca: Los mismos que los Nacionales (excepto que no De Aza).

Qué esperar: El gerente de los Bravos Frank Wren ha dejado en claro que quiere mejorar la cantidad de brazos zurdos en el bullpen y fortalecer la banca, y yo esperaría que logre una de esas dos metas antes de la fecha límite y la otra para finales de agosto. La necesidad de un primer bate y la habilidad para mejorar el porcentaje de embase de la alineación mientras reducen la cantidad de ponches serán cosas que tengan que atenderse en la temporada baja.

Cambio que me gustaría que ocurriera: El prospecto lanzador derecho Cody Martin y el relevista derecho de los Bravos Shae Simmons a los Astros de Houston en cambio por el relevista zurdo Tony Sipp y el 1B/OF Chris Carter. Sipp tiene efectividad de 2.45 y un impresionante WHIP de 0.82, mientras que Carter ha conectado 19 jonrones y 43 remolcadas. Sipp mejoraría el lado zurdo del bullpen, mientras que Carter le daría a los Bravos más poder del lado derecho saliendo de la banca.


3. Marlins de Miami: En el medio, pero ellos deberían ser vendedores

Necesidades: Segunda base y pitcheo abridor.

A quién podrían vender: Steve Cishek, relevista.

Qué esperar: Los Marlins podrían irse para cualquier lado antes de la fecha límite. Si ellos juegan bien la semana que viene, es muy probable que sean más compradores que vendedores. Sin embargo, los Nacionales y los Bravos tienen mejores equipos que los Marlins (especialmente luego de la lesión que acabó con la temporada de José Fernandez). Por ende, si los Marlins tienen oportunidad de ayudarse a sí mismos para el futuro, ellos deberían hacerlo, porque este podría ser un equipo a tener en cuenta en los próximos años.

Cambio que me gustaría que ocurriera: Cishek a los Tigres de Detroit en cambio por el prospecto intermedista Devon Travis. Cishek resolvería los problemas de bullpen de los Tigres, mientras que Travis resolvería los problemas a largo plazo de los Marlins en la intermedia. Travis puede batear y tiene velocidad por encima del promedio.

4. Mets de Nueva York: Vendedores

Necesidades: Ofensiva, campocorto a largo plazo, jardín izquierdo, primera base (ya que Lucas Duda defensivamente es más un bateador designado) y prospectos.

A quién podrían vender: Bartolo Colón y Daniel Murphy.

Qué esperar: Pienso que Colón será cambiado y que Murphy se quedará. Hay varios equipos que podrían darle buen uso a Colon, siendo el único problema el contrato de $10 millones del año que viene. Los Yankees, Marineros y Azulejos son buenas posibilidades. Murphy tendría el mayor valor de retorno y encajaría bien en los equipos del área de la Bahía; tanto Atléticos como Gigantes necesitan una mejora en la segunda base.

Cambio que me gustaría que ocurriera: Colón a los Azulejos en cambio por el prospecto torpedero Franklin Barreto. Colón mejoraría al instante las oportunidades de los Azulejos de ganar el Este de la Americana, mientras que esto le daría a los Mets una solución a largo plazo en el campocorto.


5. Filis de Filadelfia: Vendedores

Necesidades: Prospectos cercanos a las Grandes Ligas en todas las posiciones.

A quién podrían vender: Cole Hamels, Cliff Lee, A.J. Burnett, Antonio Bastardo, Jonathan Papelbon, Chase Utley, Jimmy Rollins y Marlon Byrd.

Qué esperar: Parece que los Filis se van a quedar con Hamels y Utley, y la pobre actuación de Lee el lunes hará difícil que sea cambiado hasta por lo menos agosto. Los jugadores que más probablemente sean cambiados antes de la fecha límite son Byrd, Bastardo y Burnett. Byrd podría ir a Seattle, Kansas City o Cincinnati, Bastardo podría terminar en Detroit o Washington, mientras que Burnett probablemente vuelva a Pittsburgh, o quizás Baltimore.

Cambios que me gustaría que ocurrieran: Hay muchos, y los mencioné en mi blog del domingo.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Jonathan PapelbonAP Photo/Wilfredo LeeJonathan Papelbon puede darle estabilidad a varios bullpens de equipos en carrera
Durante el transcurso de julio, Jim Bowden echará un vistazo a algunos candidatos de alto perfil para ser canjeados, y explica qué necesitarían ciertos clubes para adquirir a ese pelotero.

Jugador: Jonathan Papelbon | PD | Filis de Filadelfia

 

Posibles destinos: Angelinos de Los Angeles, Orioles de Baltimore, Tigres de Detroit


Angelinos de Los Angeles

¿Por qué? El gerente general de los Angelinos, Jerry Dipoto, recientemente nos visitó en The GM's office y dijo que el todavía no terminaba de realizar movimientos; que le gustaría añadir a otro relevista. Desde que DiPoto se convirtió en el gerente general del equipo en octubre de 2011, él ha necesitado muchas veces un desfribilador en la novena entrada; solamente tres equipos de la Liga Americana han desperdiciado más oportunidades de salvamento desde el inicio de 2012. Es hora de que los Angelinos resuelvan de una vez por todas este problema, y aunque ellos anhelan que el recién adquirido Jason Grilli sea la respuesta, ellos saben que Papelbon sí lo sería. Papelbon ha conseguido 22 rescates, con efectividad de 1.21 y un WHIP de 0.86, en 37 entradas y un tercio. Es un movimiento que los Angelinos no deben pensar dos veces, en caso de que puedan llevarlo a cabo.

¿Quién? Los Filis apuntarán a todos los prospectos principales de los Angelinos, enfocándose más en la calidad global que en las necesidades de posición, dándose cuenta de que en el futuro ellos podrían mover a los activos adquiridos, Entonces, esperen que los Filis pidan un paquete que incluya al menos a dos de los siguientes peloteros: Taylor Lindsey, Kaleb Cowart, R.J. Álvarez, Alex Yarbrough, Eric Stamets y José Rondón.

¿Podría suceder? Los Angelinos desean que no tengan que hacer un acuerdo como éste, porque eso significaría que Grilli está resolviendo el problema. No me sorprendería si en lugar de eso, terminan haciendo un canje para conseguir a otro setup. Sin embargo, ya que los Filis no tienen muchos socios de cambios que quieran a Papelbon, esto sería lo más ideal para él.


Orioles de Baltimore

¿Por qué? Los Orioles no necesitan a un cerrador en este momento, debido a la forma en cómo Zach Britton ha domnado la novena entrada para el equipo. Dicho eso, los Orioles fortalecerían sus probabilidades de ganar la división, si pueden cambiar a Britton al rol de setup, donde él puede lanzar varias entradas, y hacerlo más a menudo.

¿Quién? Los Orioles podrían ofrecer a los relevistas Brian Matusz y Ryan Webb. Desde la perspectiva de los Filis, ellos podrían liberar una cantidad importante de dinero para reconstruir, y n Matusz tienen a un pitcher que sigue aprendiendo, y debería estar listo para dar el siguiente paso conforme llegue a una edad óptima.

¿Podría suceder? Es poco probable. Los Orioles están complacidos con Britton, y no quieren gastar $13 millones por año en un cerrador.


Tigres de Detroit

¿Por qué? Joe Nathan tiene efectividad de 5.61, WHIP de 1.51 y cinco oportunidades de salvamento desperdiciadas. Si él no corrige el rumbo, esto podría ser un verdadero problema para los Tigres, no solamente en la postemporada, sino en el camino para llegar a esa instancia. Los Tigres han sido bendecidos con actuaciones sólidas de los setup Joba Chamberlain,Al Alburquerque e Ian Krol, pero ellos deben tener mejores actuaciones en la novena entrada. Papelbon resolvería ese problema, y Nathan podría reforzar al grupo de los preparadores.

¿Quién? Un paquete con los lanzadores prospectos Corey Knebel y Kevin Ziomek quizá sea suficiente para lograrlo. Knebel tiene una recta que promedia 95 millas, con una dura curva y un cambio empleado ocasionalmente. Ziomek promedia 92-93 millas con su recta, con un cambio por encima del promedio y un slider sólido. Esto sería un valor justo, basado en la dirección hacia donde van ambos equipos.

¿Podría suceder? Es dudoso. Probablemente, los Tigres buscarán un canje por un setup como Joaquin Benoit o Brad Ziegler.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO