Los Reales de Kansas City son como las Naciones Unidas. Los flamantes campeones de la Serie Mundial son una gran ensalada mixta con jugadores de disímiles latitudes, todos en función de un objetivo supremo: ganarlo todo y regalar un espectáculo inolvidable.

Los hay estadounidenses con diferentes orígenes étnicos, como los anglosajones Chris Young, Alex Gordon y Wade Davis, afroamericanos como Lorenzo Cain y Jarrod Dyson, Mike Moustakas, con raíces griegas, Luke Hochevar, con ancestros austríacos o Eric Hosmer, cubanoamericano de Miami.

De otros lares llegaron dominicanos como Edinson Volquez, Johnny Cueto, Kelvin Herrera y Yordano Ventura, venezolanos como Alcides Escobar y Omar Infante, el cubano Kendrys Morales o puertorriqueños como Alex Ríos y Christian Colón, héroe inesperado en el último partido.

Incluso desde Brasil, nación de fútbol, aportó Paulo Orlando, mientras que uno de los más entusiastas en el dugout, animando siempre a sus compañeros aunque no recibiera la oportunidad de salir al terreno, estaba el jovencito Cheslor Cuthbert, mostrando orgulloso su bandera de Nicaragua.

Y presidiendo esta ONU beisbolera con un liderazgo indiscutible estaba, de Venezuela, Salvador Pérez.

El cátcher de los Reales fue un titán, tanto detrás del plato, conduciendo a un cuerpo de lanzadores que en el papel no se veía tan poderoso y que él, con su maestría, supo hacer grande, como con el madero en la mano, con sus batazos oportunos y abundantes que le valieron el premio de Jugador Más Valioso de la Serie Mundial.

Pérez tiene la imagen de un niño grande, con una sonrisa perenne que suaviza sus seis pies y tres pulgadas de estatura y 240 libras de peso.

La sonrisa se trastoca en expresión de dolor cuando recibe una y otra vez duros golpes en su posición, la más difícil de todo el béisbol y que él ha llegado a dominar como pocos en todas las Grandes Ligas.

No por gusto suma ya dos Guantes de Oro (2013 y 2014) y está nominado para el galardón en el 2015.

Su presencia detrás del home es una garantía para su equipo, pues los serpentineros pueden lanzar la pelota con confianza plena, con la tranquilidad de que su cátcher detendrá cualquier envío, por desviado que sea, aunque para ello tenga que exponer su físico.

"Él nunca va a decir nada", dijo su manager Ned Yost, quien conoce bien los riesgos de la posición, pues jugó seis temporadas detrás del plato entre 1980 y 1985.

"Es tan duro como el que más, uno sabe que si incluso le preguntas, él te va a decir que está bien, así que no vale la pena preguntarle", añadió Yost sobre su estelar receptor.

A veces le toca recibir más golpes que una bolsa de boxeo, pero él sigue ahí, estoicamente, aguantando dolores y liderando con el ejemplo, para aquellos que creen que los peloteros de hoy sólo juegan por el dinero.

El venezolano, a pesar de su excelencia, es todavía un jugador mal pagado, según los estándares salariales de estos tiempos, pero con su entrega y resultados, va pavimentando el camino para grandes contratos en el futuro.

En el 2015 su salario fue de apenas un millón 750 mil dólares, una cifra inferior al sueldo promedio de las Grandes Ligas, que este año rondó los cuatro millones.

Pérez es, además, una advertencia y un freno para los corredores rivales que intenten alcanzar una base extra, pues la potencia de su brazo y la certeza de sus tiros cortan de golpe muchas amenazas.

La diferencia se vio en el clásico de octubre con su homólogo de los Mets de Nueva York, Travis d´Arnaud, a quien los jugadores de Kansas City le perdieron el respeto y le corrieron libremente por las bases.

A d´Arnaud le salieron siete corredores al robo en la Serie Mundial y todos llegaron a la siguiente almohadilla, mientras que con Pérez lo intentaron tres y dos murieron en el camino.

Eso es respeto, presencia y maestría. Eso es liderazgo, reconocido hasta por sus rivales.

"Él es un caballo", dijo el manager de los Mets, Terry Collins, tras concluir la Serie Mundial. "Pone sus números ofensivos, a pesar de estar detrás del plato en 150 juegos o más y eso es impresionante. Quiero decir, yo sé que él es un jugador fuerte y grande, pero ese cuerpo grande recibe muchos golpes. Ya había recibido algunos golpes fuertes en la primera parte de esta serie, lo que hizo preguntar a más de uno sí iba a poder volver. Y lo hizo. Es un caballo".

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Felicidades a los Reales de Kansas City por una increíble corrida en los playoffs y su campeonato en la Serie Mundial. Pero ¡es hora de seguir adelante! (Es broma, Kansas City. Disfruten su celebración.) Pero vamos a divertirnos un poco con nuestros power rankings iniciales de temporada baja.


1. Cachorros de Chicago

Cubs Los apostadores en Las Vegas ya han establecido a los Cachorros como los favoritos en las apuestas para ganar la Serie Mundial en el 2016 y yo me inclino a estar de acuerdo con ellos. Viniendo de una temporada de 97 victorias, ellos tuvieron a cuatro novatos abriendo los partidos en la Serie de Campeonato de la Liga Nacional y uno podría esperar que los cuatro tengan mejoría. Con tantos jugadores jóvenes y Anthony Rizzo firmado con un acuerdo amigable para el equipo, los Cachorros tienen espacio en su nómina para conseguir un gran agente libre y muchos esperan que puedan reunir a David Price con el manager Joe Maddon.


2. Reales de Kansas City

Royals Si algo hemos aprendido en las pasadas dos postemporadas, es que los Reales están construídos para los playoffs. La falta de profundidad en la rotación no es tan importante - puedes utilizar a tus mejores relevistas con mayor frecuencia y por mayor cantidad de entradas y la forma de batear orientada al contacto te puede dar la suficiente cantidad de carreras. Ellos van a perder a Johnny Cueto y Ben Zobrist pero harán un intento por retener a Alex Gordon.


3. Azulejos de Toronto

No es solo que los Azulejos lideraran las mayores en carreras anotadas, sino que ellos anotaron 127 carreras más que cualquier otro equipo produciendo así el mejor diferencial de carreras en las mayores con mas-221, la mayor cantidad desde los Marineros de Seattle en el 2001. Esa ofensiva volverá intacta y aunque podría haber algo de preocupación por la edad de algunos de los jugadores centrales en ese nucleo (José Bautista tendrá 35, Russell Martin y Edwin Encarnación llegarán a los 33), ellos deben poder volver a anotar una tonelada de carreras. Price y Marco Estrada serán agentes libres y aunque es posible que Price se vaya por la vía de la agencia libre, esperen que Toronto intente firmar de vuelta a Estrada y recuerden que ellos van a tener de vuelta a Marcus Stroman por toda la temporada.


4. Cardenales de San Luis

Ellos siempre están ahí, ¿cierto? Aunque podrían tener de vuelta a Adam Wainwright en una rotación que lideró las mayores en efectividad, ellos podrían tener que reemplazar al agente libre John Lackey. La alineación tiene profundidad pero terminó en el puesto 11 en carreras anotadas y cuadrangulares, con Jason Heyward camino a irse del equipo mediante la agencia libre.


5. Gigantes de San Francisco

Teniendo uno de los mejores cuadros interiors en todas las mayores y uno de los mejores jugadores en general en la figura de Buster Posey, los Gigantes van a anotar carreras - ellos llegaron cuartos en el béisbol y segundos en la Liga Nacional en carreras por juego en la carretera. Ellos van a necesitar mejorar la defensiva en el jardín central y esperen verlos arreglar la rotación al firmar de vuelta a Mike Leake e intentando ir detrás de alguno de los brazos en la agencia libre como Lackey, Jordan Zimmermann o quizás incluso Price. Con Tim Lincecum y Tim Hudson fuera de la nómina, ahí tienen $30 millones para jugar.


6. Mets de Nueva York

Uno pensaría que nada más con la rotación eso debería ser suficiente para ayudar al equipo a ganar 90 partidos, pero ¿eso no fue lo mismo que dijimos sobre los Nacionales de Washingtons al entrar a la temporada 2015? Ellos van a perder a Yoenis Céspedes y probablemente a Daniel Murphy, pero Michael Conforto se convertirá en el jardinero izquierdo regular y Wilmer Flores o Dilson Herrera van a reemplazar a Murphy en la segunda base. Uno tiene que preocuparse por la habilidad de David Wright de mantenerse saludable en el terreno y el gerente Sandy Alderson debería añadir profundidad en el roster para toda la temporada, no solo para una corrida en los playoffs.


7. Indios de Cleveland

"El Manual de Bill James" incluye una gráfica llamada Resumen de Eficiencia del Equipo. Bueno, los Indios llegaron empatados con los Rojos de Cincinnati como los equipos con la peor eficiencia colectiva en las mayores. Se esperaba que crearan 698 carreras a la ofensiva basados en sus estadísticas variadas pero apenas anotaron 669 veces. Ellos permitieron 640 anotaciones en vez del total estimado de 587. Su total "esperado" de victorias era de 94; en cambio, solo ganaron 81. Aunque el 2015 no tiene nada que ver con el 2016, pienso que aquí hay talento para mejorar.


8. Piratas de Pittsburgh

Es difícil para un equipo de mercado pequeño seguir en la pelea año tras año, pero los Piratas estarán apuntando a lograr su cuarto viaje consecutivo a la postemporada - y con esperanzas de que sea con u banderín divisional en vez de un boleto de comodín. Ellos van a tener que reemplazar 37 aperturas tremendas de A.J. Burnett y J.A. Happ (efectividad combinada de 2.81) y el bullpen tendrá la presión de repetir su tremendo año 2015. Pero ellos tienen su candidato al JMV en Andrew McCutchen y una sólida ofensiva alrededor de él.


9. Dodgers de Los Angeles

Yo los hubiese ubicado en un puesto más alto si supieramos que ellos van a firmar de vuelta a Zack Greinke (quien se presume que va a ejercer su opción para convertirse en agente libre), pero no hay garantías de eso, a pesar de la profundidad que tienen los bolsillos de los Dodgers. Tendrán un nuevo manager para intentar darle algún sentido a lo que muchos consideran un roster extrañamente configurado y la ofensiva que llegó en el puesto 12 en la Liga Nacional en la segunda mitad en carreras anotadas por juego.


10. Medias Rojas de Boston

Cada año, uno o varios equipos pasan de estar por debajo de los .500 a los playoffs. En el 2015, los Mets, Cachorros Astros de Houston y los Vigilantes de Texas lo hicieron. Así que probablemente estos power rankings estén malos. De todos modos, los Medias Rojas son una buena apuesta para mejorar. Ellos tienen una base de jugadores jóvenes de posición como Mookie Betts, Xander Bogaerts y Blake Swihart quienes deberían ser mejores en el 2016, ellos no van a repetir el desastre de Hanley Ramírez en el jardín izquierdo, y uno sabe que van a ir con todo detrás de más pitcheo abridor.


11. Astros de Houston

La nómina de los Astros fue una de las más bajas en las mayores en el 2015 y como no se esperan grandes aumentos para el 2016, ellos podrían ser uno de los que sorprendan en el mercado de agentes libres. Ellos podrían ir detrás de un abridor para reemplazar a Scott Kazmir, un primera base o más ayuda en el bullpen. Ellos tuvieron la alineación más joven en la Liga Americana en el 2015 y con temporadas completas de Carlos Correa y George Springer podrían ser aún mejores.


12. Nacionales de Washington

No entiendo exactamente la contratación de Dusty Baker pero además tampoco entiendo aquellos que dicen que los Nacionales necesitan reconstruirse. La contratación de Baker sugiere que ese no erá el caso y no debería ser el caso. Con Bryce Harper y Max Scherzer tienes a dos de las estrellas más grandes en el juego. Denard Span es agente libre y Trea Turner va a reemplazar a Ian Desmond en el campocorto, pero en el 2016 probablemente dependan de la salud y la producción de Stephen Strasburg, Anthony Rendón, Ryan Zimmerman y Jayson Werth.


13. Vigilantes de Texas

Asumiendo que Yu Darvish vuelva de su cirugía Tommy John para unirse a Cole Hamels en la rotación, es posible que los Vigilantes salgan como favoritos en el Oeste de la Liga Americana nuevamente. Me encanta Rougned Odor y Adrián Beltré se está convirtiendo en un fenómeno sin edad (y candidato sólido al Salón de la Fama).


14. Diamondbacks de Arizona

Si quieren uno candidato escondido para llegar a la postemporada, aquí tienen uno. Los D-backs pueden anotar carreras y atrapar la pelota. Sin embargo, su rotación llegó en el puesto 23 en todo el béisbol en carreras anotadas. Ellos ganaron 79 juegos, así que algunas mejoras menores en su rotación de abridores podrían darles un gran impulso. Y si pueden atrapar un verdadero abridor No. 1 y atraerlo al desierto, podrían convertirse en uno de esos equipos por debajo de los .500 que llega a la postemporada al año siguiente.


15. Rays de Tampa Bay

Los Rays tuvieron marca de 2-13 en entradas extras. Si hubiesen jugado para 8-7, ellos habrían terminado con 86 victorias y empatados con los Astros por el segundo comodín de la Liga Americana. Sus abridores se ubicaron sextos en las mayores en efectividad y eso fue sin Alex Cobb y con Drew Smyly haciendo apenas 12 aperturas. Así que queda pendiente la misma pregunta: ¿Podrán encontrar ofensiva?


16. Angelinos de Los Angeles

La ofensiva de los Angelinos cayó del primer lugar en la Liga Americana en carreras anotadas al puesto 12, a pesar de que Mike Trout puso una vez más sus números de JMV. Albert Pujols conectó 40 cuadrangulares pero con una gran consecuencia: Bateó apenas .244 con porcentaje de embasamiento de .307, así que realmente no hizo mucho para empujar a los Angelinos hacia los playoffs. Ellos necesitarán un antesalista y sus jardineros izquierdos fueron los peores en las mayores. Ellos le pagarán a Josh Hamilton cerca de $24 millones para que juegue con los Vigilantes.


17. Yankees de Nueva York

Ellos tuvieron la alineación más vieja en la Liga Americana la temporada pasada pero los viejitos fueron realmente productivos. ¿Podrán contar nuevamente con Alex Rodríguez y Mark Teixeira combinándose para conectar 64 cuadrangulares? Ellos tienen a Greg Bird listo para reemplazar a Teixeira y en algún punto pondrán a Aaron Judge en el jardín derecho. Todos sabemos que la parte trasera de su bullpen es dominante, así que la gran interrogante en la temporada baja será si los Yankees podrán mejorar su rotación con alguna firma en la agencia libre. Si logran conseguir a Price o Greinke, ellos se moverán varios espacios hacia arriba en estos rankings.


18. Mellizos de Minnesota

Me voy a pasar todo el invierno soñando con los cuadrangulares de Miguel Sanó.


19. Marlins de Miami

Otro equipo candidato a salir de debajo de los .500. Obviamente tienen una buena base de talento pero van a necesitar temporadas completas de Giancarlo Stanton y José Fernández y un regreso a su plena forma física de Marcell Ozuna. Si la oficina central y los dueños hacen algunas movidas astutas - buena suerte - los Marlins podrían aprovecharse de una división que sigue incluyendo a los Bravos de Atlanta y los Filis de Filadelfia.


20. Tigres de Detroit

Se puede decir que el punto donde los Tigres comenzaron a irse cuesta abajo fue cuando cambiaron a Price, pero eso no refleja de forma fiel su temporada completa: Luego de jugar para 15-8 en abril, en cada mes en el resto de la temporada jugaron por debajo de los .500. Las buenas noticias: Justin Verlander lució muy bien en la recta final. Las malas noticias: El cuerpo de lanzadores permitió la mayor cantidad de carreras en la liga, y eso fue teniendo a Price en 21 aperturas.


21. Padres de San Diego

¿Quién sabe? Justin Upton es un agente libre, la rotación fue una decepción y siguen necesitando un torpedero. Podría ser una temporada baja interesante una vez más en San Diego.


22. Orioles de Baltimore

Demasiadas interrogantes en este punto con Chris Davis, Matt Wieters, Wei-Yin Chen y Darren O'Day camino a la agencia libre.


23. Medias Blancas de Chicago

Una razón por la que los Medias Blancas podrían ser uno de los candidatos calladitos es que tienen demasiados huecos obvios que llenar: Sus intermedistas tuvieron el peor wOBA en las mayores... y también sus antesalistas. Estos son huecos que tuvieron al entrar al 2015, y durante todo el 2014.


24. Marineros de Seattle

Ellos necesitan un receptor, un jardinero central, un primera base, un jardinero de esquina, quizás uno o dos lanzadores abridores (si no traen de vuelta a Hisashi Iwakuma) y el bullpen pasó de tener la mejor efectividad en las mayores a ser un tren descarrilado. Pero por lo menos Jack Zduriencik ya no estará.


25. Atléticos de Oakland

Al igual que los Marineros, ellos tendrán como rivales divisionales en el Oeste de la LA a unos Astros y Vigilantes que podrían ser mejores, y posiblemente los Angelinos dependiendo de sus movidas. Los Atléticos nunca se recuperaron de todos los salvamentos desperdiciados a principios de la temporada y entonces colapsaron en septiembre con marca de 10-20. ¿Podrán mejorar si cambian a Sonny Gray?


26. Cerveceros de Milwaukee

Ahora llegamos a la escoria de la Liga Nacional. La Liga Americana tiene suficiente paridad como para que no sea sorpresa que incluso los Marineros y los Atléticos podrían competir por un puesto a los playoffs, pero estos cinco equipos en el sótano serán todos muy malos. Muchos esperan que los Cerveceros sigan haciendo cambios en su roster, lo que podría significar que Jonathan Lucroy sea cambiado al igual que Ryan Braun, si encuentran a alguien que esté dispuesto.


27. Rockies de Colorado

¡Oigan, ellos jugaron para 11-3 ante los Bravos y los Filis! (Lo siento, fanáticos de los Rockies, yo sé que eso no significa mucho.) Es la misma vieja historia: Sin pitcheo, no pueden anotar en la carretera. Nolan Arenado tuvo una temporada donde saltó al estrellato con 40 jonrones y 130 remolcadas, líder en Grandes Ligas, pero me gustaría verlo mejorar ese porcentaje de embasamiento de .323.


28. Rojos de Cincinnati

El dueño Bob Castellini es muy competitive, pero los Rojos deben enfrentar la realidad: Ellos no pueden competir con los Cachorros, Cardenales y Piratas. Así que cambien a Aroldis Chapman, cambien a Jay Bruce, y quizás cambien a Todd Frazier, cuyo valor nunca va a ser más valioso que ahora.


29. Bravos de Atlanta

Ellos tienen mucho pitcheo joven, pero la mayor parte de este grupo lució mal. Su ofensiva fue la peor de las mayores. Tuvieron marca de 25-48 en la segunda mitad. Yuck. Su año final en el Turner Field no tendrá una despedida memorable.


30. Filis de Filadelfia

Podría equivocarme aquí. Es muy posible que los Filis sean mejores que los Bravos.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Los Reales de Kansas City son hoy los flamantes campeones de la Serie Mundial de las Grandes Ligas, más que nada, por ese espíritu de no rendirse nunca y por la capacidad de reponerse cuando todo parecía perdido.

El puertorriqueño Christian Colón es una de las pruebas más fehacientes de los 'Resistentes de Kansas City'.

Aparentemente olvidado en la profundidad del banco, sin un solo turno en toda la postemporada, siempre estuvo dispuesto y paciente, esperando su oportunidad.

Y cuando llegó, no la dejó pasar: cañonazo de hit en el duodécimo inning para romper el empate a dos carreras y darle a los Reales ventaja que nunca más perderían.

El hit de Colón es el batazo más importante de un jugador que tuvo un solo turno en una Serie Mundial desde el histórico jonrón de Kirk Gibson en 1988.

Pero quizás el hombre que mejor encarnó ese espíritu de recuperación, de sobreponerse a los golpes para levantarse y salir victorioso, fue Eric Hosmer, el temperamental primera base y cuarto bate de los nuevos campeones.

A pesar de su excelencia defensiva, Hosmer cometió errores costosos que a muchos otros los hubieran desplomado psicológicamente.

Sin embargo, al cubanoamericano nacido en Miami las pifias daban la impresión de que le encendían un fuego interior que lo convertían en una suerte de Demonio de Tasmania, el dibujo animado que cuando se enfurece arrasa con todo a su paso. Con el liderazgo de Hosmer y la chispa del venezolano Alcides Escobar, la conducción de su compatriota Salvador Pérez, cuya figura se agiganta en y detrás del plato, los Reales tienen las condiciones para crear una dinastía, si es que de hecho no la han establecido ya.

Pérez, Hosmer, Lorenzo Cain y Mike Moustakas no serán elegibles para la agencia libre hasta después del 2017.

Escobar, Alex Gordon y el cerrador Wade Davis ya cumplieron sus contratos con el último out de la Serie Mundial, pero el equipo podría ejercer una opción sobre ambos jugadores para tratar de mantener junto el núcleo del equipo que defenderá en el 2016 su corona.

El cubano Kendrys Morales y el dominicano Edinson Vólquez están firmados hasta el 2016, mientras que los también quisqueyanos Kelvin Herrera y Yordano Ventura tienen contratos hasta el 2018 y 2019, respectivamente.

Con una nómina salarial de 113,618,650 dólares, decimosexta más alta en todo el béisbol, la gerencia podría hacer un esfuerzo por retener a Escobar, Wade y Gordon, tres de los héroes del triunfo, aunque ello podría dispararle la plantilla hasta los 140 o 150 millones aproximadamente.

Habría además que buscar cómo reforzar el pitcheo abridor y la segunda base, ya que difícilmente Ben Zobrist, llegado a préstamo a mitad de temporada, regrese con un pacto multianual.

Pero valdría la pena el esfuerzo por ver nuevamente a este grupo jugando béisbol total, de una manera diferente, que aprovecha cada error del contrario y le saca todos los dividendos posibles.

Los fieles fanáticos de Kansas City que esperaron 30 años por ver de nuevo a su equipo en la cima merecen ver esa excelencia de béisbol total, que supo venir de atrás para imponerse en siete de los 11 juegos que ganó en toda la postemporada, fiel a la máxima de Yogi Berra de que "el juego no se acaba hasta que se acaba".

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


NUEVA YORK -- Matt Harvey estuvo a tres outs de completar el juego más importante de su carrera, pero por segunda noche seguida la defensa de los Mets de Nueva York colapsó al final, esta vez para facilitar el ascenso de los Reales de Kansas City al trono de las Grandes Ligas.

Kansas City anotó dos veces en la novena entrada y agregó cinco rayitas en el 12 para vencer 7-2 a Nueva York, el domingo, en el quinto juego del clásico de otoño. Los Reales, que el año pasado perdieron la Serie Mundial en un séptimo y decisivo choque ante los Gigantes de San Francisco, atraparon la segunda corona de su historia. La anterior la consiguieron en 1985.

Los Reales capitalizaron un costoso error del intermedista Daniel Murphy para ganar 5-3 el sábado, un disparo desviado del inicialista Lucas Duda en el noveno para empatar el domingo y otro error de Murphy, la madrugada del lunes, durante su rally ganador en extrainnings.

Nueva York cometió seis errores en la Serie Mundial y lideró la postemporada con nueve, algo extremadamente mortal cuando juegas contra los mejores equipos del año, especialmente Kansas City, una escuadra que consiguió ocho triunfos regresando en el marcador en todos los playoffs, incluyendo sus cuatro victorias en el clásico de otoño.

Kansas City es el primer club que gana tres juegos en la Serie Mundial en los cuales llegó perdiendo en la octava entrada o más tarde. Su velocidad y precisión sacaron de paso a los Mets, que lucieron torpes en el campo.

"Pienso que en las Grandes Ligas no deberías estar intimidado por la velocidad del rival. Nosotros sabíamos eso. Hemos jugado anteriormente contra equipos veloces. Pero el juego rápido aceleró y ellos ciertamente son peligrosos", dijo Terry Collins, el manager de los Mets.

"Otra vez, por eso esto es béisbol. Tienes que jugar nueve entradas y nunca terminará hasta que no hagas 27 outs. Jugamos bien. Lanzamos bien", dijo Collins. "Claro que estamos decepcionados", agregó el capataz de los chicos de Queens.

Nueva York, que sorprendió a la mayoría de conocedores ganando la División Este de la Liga Nacional, eliminó a los Dodgers de Los Ángeles y Cachorros de Chicago en las rondas preliminares de playoffs y llegó bien posicionado para desafiar a los Reales en la Serie Mundial debido a su gran staff de lanzadores.

Jacob deGrom fue bateado en el juego 2, pero Harvey (3.21 de EFE y 11K en 14 IL), Noah Syndergaard (6IL, 3CL) y Steven Matz (5IL, 2CL) pusieron a los Mets en posición de ganar cuatro de los cinco juegos, pero la defensa al final y el bullpen (10 CL en 21.1 IL) no completaron el trabajo.

El domingo, Harvey estuvo espectacular en las primeras ocho entradas (0 carreras, 2 hits, 1BB, 9K y 101 pitcheos) y el público, que coreó su nombre toda la noche, enloqueció cuando corrió al diamante a buscar la blanqueada en el cierre del noveno. Harvey fue captado en cámara diciendo a Collins: "De ninguna manera. Yo voy a seguir lanzando", cuando terminó el octavo.

Al mejor estilo de los Reales, el jardinero Lorenzo Cain negoció boleto gratis en siete lanzamientos y de inmediato se robó la segunda base, para anotar cómodamente cuando el inicialista Eric Hosmer pegó un doble por el jardín izquierdo.

Con el juego 2-1 y el empate en la intermedia, Collins se llevó al "Caballero de la Noche", quien tenía 111 lanzamientos, y trajo al cerrador dominicano Jeurys Familia, quien había desperdiciado dos salvamentos en los primeros cuatro encuentros. Familia rápidamente dominó a Mike Moustakas con rodado a primera, avanzando el corredor a la antesala.

Con un out, el receptor venezolano Salvador Pérez bateó rodado suave que fildeó el 3B David Wright y detuvo al corredor antes de lanzar al 1B Lucas Duda. Entonces Hosmer se desprendió al plato y anotó el empate 2-2 cuando el tiro desviado de Duda pasó bien lejos del receptor.

Harvey, cuya línea final dice que permitió dos carreras y cinco hits en 8+ entradas, se reivindicó con los aficionados de los Mets, tras ser el centro de una disputa entre los Mets y el agente Scott Boras por un supuesto límite que tenía el lanzador por estar regresando de una operación "Tommy John". Incluyendo la postemporada, Harvey lanzó 216 entradas en el 2015, la mayor cantidad para un pitcher que vuelve de una TJ, superando ampliamente el supuesto límite de 188 entradas.

Pero los Mets no pudieron aprovechar ese esfuerzo titánico y en un partido en donde el abridor estelar y el cerrador de lujo hicieron su trabajo, los Reales empataron en el noveno y luego ganaron en el inning 12.

Pérez bateó sencillo contra el relevista Jonathon Niese y fue sustituido por el corredor emergente Jarrod Dyson, quien inmediatamente se robó la intermedia y luego pasó a tercera con el rodado de Alex Gordon. Los Reales mandaron al plato al puertorriqueño Christian Colón, quien no había jugado en toda la postemporada, y el jugador del cuadro respondió con sencillo que impulsó la carrera ganadora.

Un error de Murphy, un doble de Alcides Escobar, un boleto intencional a Ben Zabrist y un doble limpiador de bases de Cain sentenciaron el encuentro.

"La rodilla me duele mucho, pero creo que la eliminación duele más", dijo el jardinero cubano Yoenis Céspedes, quien abandonó el partido después de golpearse la rodilla izquierda con un foul en la sexta entrada.

Céspedes, cuyo bate acarreó a los Mets a la postemporada desde que llegó de Tigres de Detroit a finales de julio, no bateó en la postemporada. El domingo se fue en blanco en tres turnos y terminó la postemporada con promedio de .222 (54-12), incluyendo .150 (20-3) en la Serie Mundial.

Murphy, quien bateó jonrones en seis partidos consecutivos antes de llegar a la Serie Mundial, también se fue de 20-3, además de sus errores. Nueva York bateó .193 en la serie.

"Ganamos y perdemos como equipo", dijo el utility dominicano Juan Uribe. "Aquí nadie es culpable de una derrota. La misma persona que hizo uno de esos errores, nos trajo hasta aquí con su bate", dijo Uribe.

DENTRO DE LA SERIE

Campeón en 5: Kansas City (1985 y 2015) es el cuarto equipo de expansión que gana múltiples coronas de la Serie Mundial. Los otros son los Mets (1969 y 1986), Azulejos de Toronto (1992-93) y Marlins de Miami (1997 y 2003). Ahora 15 equipos han ganado la Serie Mundial un año después de perderla.

El dúo venezolano: El receptor Salvador Pérez, quien bateó .364 (22-8) con dos dobles, tres anotadas y dos impulsadas, fue el Jugador Más Valioso de la Serie Mundial, mientras que su compatriota, el torpedero Alcides Escobar, agregó seis imparables y ahora tiene 42 de por vida en postemporada.

Escobar tiene una racha de 15 partidos pegando imparables, desde el juego 2 de las Series Divisionales. Sus 23 hits en la postemporada de este año establecieron un récord para la franquicia de Kansas City.

Bullpen de lujo: El cuerpo de relevistas de Kansas City tuvo marca de 3-0 y efectividad de 1.90 (5CL en 23.2 IL) con 16 hits, 4 bases por bolas y 30 ponches. El cerrador Wade Davis lanzó el noveno el domingo y extendió a 10.2 IL su total de entradas en blanco esta postemporada.

Jonrones en casa: Los Mets pegaron al menos un jonrón en cada uno de sus siete partidos en casa esta postemporada, una marca de la franquicia. La marca general de las ligas mayores de vuelacercas en casa en partidos seguidos es de 15 y pertenece a Dodgers de Los Ángeles (entre 1974 y 1981).

Récord de asistencia: La asistencia de 44,859 del domingo es una nueva marca en el Citi Field, quebrando la de 44,815 del sábado, que superó la marca de 44,781 del viernes. En total, a los cinco juegos de la Serie Mundial del 2015 asistieron 215,815 personas pagando boletas.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Edinson Vólquez regresó del funeral de su padre para montarse en la lomita y tratar de darle el título a los Kansas City Royals. El dominicano nunca ha sido un ejemplo de consistencia y su realidad emocional tenía que generar al menos ciertas dudas en la mente de Ned Yost, incluso estando arriba 3-1 en la Serie Mundial.

A diferencia de los Mets de Nueva York, la ofensiva de los Reales había sido efectiva y asfixiante en toda la postemporada. Ese lineup pelea cada turno y a medida que avanza el juego más todavía, algo increíble y hasta bonito de presenciar. Adicionalmente, corren las bases con una agresividad e inteligencia poco vista. Esa combinación siembra miedo en cualquier lanzador, llámese como se llame, y hasta en los mismos fanáticos.

Para los Mets y Terry Collins la estrategia era bien sencilla: no había mañana. El detalle consistía en que los brazos de la rotación abridora son todos jóvenes y algo cansado tras una larga temporada por lo que resultaba curioso ver su disponibilidad si Matt Harvey se presentaba poco dominante. ¿Traerían a un Jacob deGrom o Noah Syndergaard en caso de emergencia como otros equipos lo hacen con sus estrellas en esos momentos? ¿Seguirían dependiendo de los brazos en el relevo qué no han sido efectivos incluso al saber qué no pueden perder? ¿Cómo respondería Jeurys Familia en otra situación crítica?

El resto del panorama tampoco parecía bueno considerando lo inefectivo que ha sido la ofensiva neoyorquina. David Murphy perdió el ritmo demoledor de series anteriores para regresar a su realidad. Yoenis Céspedes, quizás por la lesión en el hombro, se ha visto apresurado en el plato y algo confundido defendiendo la pradera central. David Wright, quitando un excelente tercer juego, básicamente no ha aportado nada en una ubicación clave del lineup. O se alineaban las estrellas o su despedida lucía inminente.

Resulta un cliché decir que en el beisbol nada está escrito pero es una verdad del tamaño de un templo. En el papel parecía que todo favorecía a Kansas City pero sus mismo jugadores entendían que no podían enfrentar el compromiso pensando en regresar a su casa, en el peor de los casos, y matar la serie allá. Es por ello que esperaba un noche plena de intensidad por ambos lados.

Antes del playball, Terry Collins respondió una de esas preguntas que tenía al descartar la posibilidad de ver a Syndergaard o deGrom si Harvey fallara. En nada me sorprendió, esos son brazos jóvenes y sacarlos de su rutina en estos momentos pudiera ser hasta peligroso para su futuro. En conclusión, "El Caballero de la Noche" tenía la responsabilidad de lanzar una joya y así simplificarlo todo.

Curtis Granderson conectó cuadrangular para abrir el marcador en el mismo primer inning ante el tercer lanzamiento de Vólquez. NY 1-0

Harvey liquidó las primeras tres entradas de manera impecable. El derecho se presentó con más fuerza y control con sus días normales de descanso que en el primer partido luego de una ausencia prolongada (10 días), curiosidades del mundo del beisbol. Además, la poca cantidad de lanzamientos hasta ese momento era otro buen augurio. Collins no podía estar más contento pero era solo el primer tercio.

Por su lado, el abridor dominicano también dominó sus primeros tres inning con la excepción de un cambio que se le quedó en el medio y Granderson castigó con fuerza. Duelo de picheo.

Batman continuó con su dictadura luego de seis capítulos acumulando hasta 9 ponches y mezclando rectas en la zona alta con cambios y sliders contra el piso. El único punto negativo era la cuenta algo elevada de picheos. NY 1-0.

Boleto, hit y un error de Eric Hosmer le complicaron la vida a Vólquez en el sexto luego de una extraordinaria actuación hasta ese momento. Elevado de sacrifico de Lucas Duda trajo a Granderson con la segunda anotación del juego y un respiro adicional para Harvey. Fue un inning que salió muy barato. NY 2-0.

Harvey le puso fácil la estrategia a Collins y sus dudas en el bullpen al maniatar la temida ofensiva de los Reales por espacio de 8 innings. Al finalizar esa entrada le informaron al diestro que su labor había concluido y este fue directamente a conversar con su manager y exigirle que lo dejara completar la faena. Collins aceptó.

Luego de abrir el noveno con boleto, las cámaras buscaron al manager de los Mets asumiendo que traería a Familia pero no fue así. Inmediatamente después Hosmer disparó doble para arrastrar a Lorenzo Cain con la primera para Kansas City, marcando también la expulsión de Batman. Posteriormente ocurrió la jugada de la noche. Con Hosmer en tercera y un out, Salvador Pérez conectó un línea muerta que David Wright capturó luego del primer rebote y lanzó a primera. Hosmer se vino a la goma de manera sorpresiva en el ínterin y anotó la del empate gracias a un disparo errado de Lucas Duda. 2-2.

Y nos fuimos a extra innings...

Pérez abrió el duodécimo inning con hit a la derecha. Jarrod Dyson entró como corredor emergente por el venezolano, robó segunda, llegó a tercera con roletazo de Alex Gordon y anotó con sencillo de, claro está, Christian Colón (quien no agarraba un turno desde el 4 de octubre). Alcides Escobar trajo una más con doble. Luego, Lorenzo Cain barrió las bases para prender los fuegos artificiales por adelantado. KC 7-2.

Nota especial para el bullpen de los Reales al poner 6 ceros luego de una gran apertura de Vólquez. Parte de esa profundidad que los separó del resto durante todo el año.

Wade Davis preservó la victoria que implicaba el título de la Serie Mundial para el equipo que, sin lugar a dudas, ha sido el mejor en 2015. El deporte no necesariamente es justo pero si lo fue en este caso. El Trofeo del Comisionado tendrá su sede en la ciudad de Kansas City al menos hasta la temporada que viene.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


La estrategia de picheo del cuarto juego de la Serie Mundial podría significar no una, sino eventualmente hasta dos victorias para el equipo que mejor la implementara. El problema de tener abridores que ambos managers temían solo durarían por un máximo de cinco innings activaba un ajedrez enredado y riesgoso.

Los Reales de Kansas City confiaban en Chris Young y el gran dominio demostrado en esta postemporada. El gigante de más de dos metros perdió a su padre hace poco y confesó que todavía escucha sus recomendaciones durante el juego. Young usa su altura muy bien al generar ángulos poco vistos por los bateador a pesar de no tener rectas de más de 90 millas. Todavía recuerdo a Josh Donaldson comentar lo difícil de seguir una pelota que parte de un punto tan alto y luego baja drásticamente independiente de la velocidad o movimientos adicionales.

El detalle es que Ned Yost sabe muy bien que los bateadores solo necesitan un par de turnos para hacer los ajustes necesarios y luego, cuando eso ocurre, Young es muy vulnerable. Por eso el manager no lo duda dos veces para sacarlo en ese momento, independientemente del inning. Desde allí la responsabilidad caería en el bullpen pero también con la particularidad que mañana abre Edinson Vólquez y quién sabe como se presentará el dominicano luego de regresar del funeral de su padre y tener toda esa carga emocional encima.

En definitiva, Yost debería usar a sus relevos hoy pero pensado en las incertidumbres de mañana. Si quemaba todas sus opciones quedaría vulnerable en el quinto de la Serie Mundial, pero si no lo hace podría perder un juego clave al empatarse las acciones.

Los Mets de Nueva York le dieron la pelota a Steve Matz, un zurdo de gran talento pero con solo 6 salidas en la temporada regular. Tim Collins advirtió que el siniestro tendría un límite de 90-95 lanzamientos, suficiente en teoría ante un lineup poco paciente.

Collins tenía el mismo dilema que Yost, aun cuando su nivel de desesperación sería, sin lugar a dudas, superior ya que es mortal ponerse abajo en la Serie Mundial 1-3. Mañana domingo abre Matt Harvey y ya sabemos toda la novela esa con la cantidad de lanzamientos por partido aun cuando no pareciera existir un límite específico a estas alturas (eso no quiere decir que no tengan un tope, lo más seguro que sí pero no lo dirán). Lo cierto es que por dos días seguidos el bullpen de los Mets tendrá que responder el llamado y ya veremos cómo se distribuirá esa labor.

El plato principal estaba servido y más interesante, desde el punto de vista estratégico, no podía ser. También había un potencial postrecito como consecuencia del primer lanzamiento del juego de ayer y las posteriores declaraciones tanto de Noah Syndergaard como de Yost. ¿Habrá venganza? ¿Cuáles son esos trucos bajo la manga que mencionó el manager de Kansas City?

Los Mets abrieron el marcador en el tercero con enorme cuadrangular de Michael Conforto ante un Chris Young que se había visto intraficable hasta ese momento. La segunda carrera vino en esa misma entrada gracias a elevado relativamente corto de Curtis Granderson, con Wilmer Flores en tercera, que Alex Ríos pensó habían dos outs y cuando se dio cuenta que no era así no pudo lanzar con fuerza a la goma. 2-0 NY.

Steve Matz dominó absolutamente los primeros cuatro innings, solo dos hits recibidos, con 60 lanzamientos para alivio de un Terry Collins con tantos escenarios distintos en la cabeza. De todos, ese era el plan óptimo aun cuando faltaba mucho juego por delante.

En el quinto inning, Salvador Pérez conectó hit al central que luego Yoenis Céspedes desvió con su pierna, para que el venezolano llegara a la segunda. Alex Gordon lo trajo al plato con sencillo sólido al jardín derecho. NY 2-1.

Young solo duró cuatro entradas en el montículo. Aquí comenzó el juego dentro del juego para los Reales. En el quinto, Conforto le dio la bienvenida a Danny Duffy con su segundo jonrón de la noche. NY 3-1.

En el sexto sin outs, Ben Zobrist conectó doble y luego un hit de Lorenzo Cain lo impulsó y también expulsó a Matz de la lomita. El zurdo se mantuvo un inning más que Young pero igual dejó un camino largo que recorrer para el relevo. NY 3-2.

Tyler Clippard complicó el octavo para los Mets al dar dos boletos seguidos con un out y Collins no tuvo otra opción que traer a Jeurys Familia. Eric Hosmer empujó a Ben Zobrist con roletazo por segunda que David Murphy le entró muy mal y terminó cometiendo un error. Mike Moustakas sumó una más con sencillo por la derecha. Pérez con línea sólida aumentó el marcador. KC 5-3.

Yost trajo a un Wade Davis descansado para los dos últimos innings ahorrándose así usar a Kelvin Herrera. El cerrador sacó el octavo con solo 12 picheos. En el noveno se complicó al recibir un par de hits seguidos luego de un out. Posteriormente, Lucas Duda conectó una línea suave a manos de Moustakas y este realizó la doble matanza en primera debido a que Céspedes increíblemente había salido a la segunda con la jugada en frente. Pizarra final KC 5-3.

El domingo los Mets tendrán que resolver muchos problemas y eso incluye a dos relevistas clave, Clippard y Familia, con la confianza por el suelo. Por su parte, los Reales casi tocan el Trofeo del Comisionado aun cuando seguramente no contarán con la ayuda de Wade Davis. Pero en el beisbol nada está escrito.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


NUEVA YORK -- En una fría noche de "Halloween", lo que comenzó como una gran fiesta terminó como una película de horror en Citi Field.

Los Reales de Kansas City aprovecharon el descontrol de Tyler Clippard, un costoso error del intermedista Daniel Murphy y una desafortunada presentación del cerrador dominicano Jeurys Familia para anotar tres carreras en la octava entrada y vencer 5-3 a los Mets de Nueva York, el sábado, en el cuarto partido de la Serie Mundial.

Kansas City, que domina la serie 3-1, buscará el domingo el segundo título de su historia con el dominicano Edinson Vólquez en el montículo. Matt Harvey tratará de mantener a los Mets con vida y regresar el clásico a Kauffman Stadium.

"En la postemporada, no puedes desechar outs. Tienes que hacer outs. No puedes darle oportunidades extras a los buenos equipos de anotar carreras, porque ellos lo harán", dijo Terry Collins, el manager de los Mets.

En el cuarto partido de Serie Mundial que se celebra durante "La Noche de Brujas", 44,815 fanáticos reventaron el Citi Field para ver a los Mets tratar de ganar su segundo choque consecutivo y empatar 2-2 el evento. Excepto por el marcador final, los locales pueden sentirse satisfechos de presenciar uno de los juegos más emocionantes de tiempos recientes.

Los Mets ganaban 3-2 en el penúltimo inning, apoyados en cinco episodios de dos carreras del novato Steven Matz, dos jonrones del novato Michael Conforto y un sólido relevo de Jonathon Niese, el dominicano Bartolo Colón y Addison Reed.

Clippard retiró al caliente torpedero veenzolano Alcides Escobar con rodado al box, pero entonces transfirió a Ben Zobrist y Lorenzo Cain. Collins apeló al cerrador Familia, quien había trabajado la novena entrada la noche anterior pese a que su equipo tenía una cómoda ventaja de seis carreras.

Familia dominó a Eric Hosmer con un rodado inofensivo a la intermedia, pero Murphy levantó el guante antes de recibir la pelota para un error que permitió anotar a Zobrist el empate 3-3 y mantener corredores en 1B y 3B. Duros sencillos seguidos de Mike Moustakas y receptor venezolano Salvador Pérez trajeron dos más y rompieron el corazón de la Nación Mets entre Queens y Long Island.

Luego vino Wade Davis a buscar un salvamento de seis outs y aunque sacó los tres del octavo con 12 pitcheos, permitió hits seguidos a Murphy y el cubano Yoenis Céspedes para traer al plato al poderoso Lucas Duda con la oportunidad de virar el marcador con un swing.

Justo cuando el público recuperaba la confianza den los dioses del béisbol, Duda bateó una línea suave al antesalista Mouestakas, quien atrapó alejado de primera base a Céspedes para una doble matanza que terminó los sueños de grandeza de los Mets de una forma poco común para un partido tan importante.

"Pensaba que la bola tocaría la grama y debía correr para evitar ser forzado", dijo Céspedes. "No hicimos algunas jugadas y ellos lo aprovecharon al máximo, pero esto aún no se acaba", agregó el toletero cubano, que batea .176 en la Serie Mundial.

Obviamente, Nueva York sacó la peor parte, pero ambos equipos sufrieron algunas pesadillas a lo largo del encuentro, que tuvo a muchos aficionados luciendo disfraces alegóricos a "Halloween", una celebración de 500 años de historia.

Anteriormente se habían realizado tres partidos de Serie Mundial, todos en el nuevo milenio, durante "La Noche de Brujas". El juego #4 del 2001 (Yankees de Nueva York ganó en casa ante Diamondbacks de Arizona), el #3 del 2009 (Yankees ganó en Filis de Filadelfia) y el #4 del 2010 (Gigantes de San Francisco ganó en Vigilantes de Texas).

El sábado, las rarezas comenzaron inmediatamente el árbitro principal Jim Wolf cantó la alerta de "playball".

Los Reales comenzaron el juego con sencillo de Escobar contra Matz, pero el segundo bateador, Zobrist, se ponchó abanicando y en el proceso obstruyó al receptor Travis d´Arnaud cuando intentaba lanzar a la segunda base para evitar el robo de base de Escobar. Resultados: Doble play (ponche e interferencia).

En el tercer acto, después que el novato Michael Conforto bateó el primero de sus dos cuadrangulares de la noche, el venezolano Wilmer Flores conectó sencillo, avanzó a segunda base por lanzamiento salvaje de Chris Young y a tercera por toque de sacrificio de Matz. Entonces vino una jugada en donde, aparentemente, ocurrieron tres desaciertos.

Curtis Granderson bateó un elevado relativamente corto al jardín derecho, que el puertorriqueño Alex Ríos atrapó fácilmente, pero en lugar de soltar la bola inmediatamente, bajó la cabeza para comenzar a salir del terreno --pensando que era el tercer out-- y facilitando a Flores anotar la segunda carrera del episodio.

Los Reales reclamaron que Flores había salido de tercera base antes que Ríos capturara la pelota y la repetición mostró que aparentemente tenían la razón, pero los árbitros mantuvieron la decisión original debido a que no encontraron suficientes nuevas evidencias para cambiar la sentencia.

En la quinta entrada de Kansas City, Pérez bateó una potente línea entre los jardines central e izquierdo que el centerfielder Céspedes pateó --falló en atraparla y le golpeó el pie izquierdo-- permitiendo que el bateador-corredor llegara hasta la intermedia. Pérez anotó por sencillo de Alex Gordon, pero la realidad es que sí Céspedes al menos cortaba bien la pelota, no habría pasado de la intemedia en la entrada.

En una noche embrujada, los Reales sacaron el mayor provecho para ponerse arriba 3-1 en una serie por primera vez en su historia. En su único título, en 1985, regresaron de estar abajo 1-3 contra los Cardenales de San Luis.

Ahora Kansas City ha ganado siete partidos borrando desventajas en esta postemporada, incluyendo los tres de la Serie Mundial. La tropa de Ned Yost ha ganado seis encuentros en los que perdía por más de una carrera y ha anotado 22 carreras en la octava entrada, en esta postemporada.

"Es lo que hace nuestro equipo todo el tiempo", dijo el manager Ned Yost. "Sentimos como que podemos mantener el juego cerrado y encontrar una forma de ganar. Nuestro bullpen es tan dinámico, que nos da la oportunidad de ganar este tipo de juegos", agregó.

"Estamos en una situación difícil, pero aún no estamos muertos. Ahora tendremos a nuestros tes tipos grandes", dijo Collins en referencia a los abridores Matt Harvey, Jacob deGrom y Noah Syndergaard.

DENTRO DE LA SERIE

Próximos pitchers: Para el quinto encuentro se repetirá el duelo del primer choque, entre los derechos Vólquez y Harvey, quienes no estuvieron involucrados en la decisión del partido que se extendió a 14 entradas el martes en el Kauffman Stadium.

Vólquez (0-0, 4.50) acaba de regresar de República Dominicana, donde estuvo en el funeral de su padre, fallecido el martes. Harvey (0-0, 4.50) ha tenido un superbo regreso al béisbol, después de perderse todo el 2014 recuperándose de una cirugía "Tommy John" en su codo derecho.

Jonrones en casa: Los Mets han pegado al menos un jonrón en cada uno de sus seis partidos en casa esta postemporada, una marca de la franquicia. Anteriormente tuvieron una racha de cinco encuentros entre el tercer juego de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional de 1969 y el juego 3 de la final de liga de 1973. En récord de Grandes Ligas de jonrones en partidos seguidos en casa en playoffs es de 15, de los Los Angeles Dodgers, entre 1974 y 1981.

New York, New York: El del sábado fue el encuentro 193 de Serie Mundial que se juega en Nueva York, la mayor cantidad para una ciudad e incluso otro estado. Equipos ubicados en New York (Yankees 40, Giants 15, Dodgers 9 y Mets 5) han participado en 69 de las 111 ediciones del clásico de otoño. Giants y Dodgers se mudaron de Nueva York a California después de la temporada de 1957.

Serie Mundial 3-1: Esta es la ocasión 46 en que un equipo está arriba 3-1 después de cuato juegos en la Serie Mundial. En las 45 ocasiones anteriores, el conjunto en ventaja ganó la serie 39 veces (86.7%) y lo hicieron en el quinto choque en 25 oportunidades. Mientras KC nunca había estado 3-1, los Mets se pusieron 1-3 por tercera vez. En las dos anteriores (Serie de Campeonato de 1999 y Serie Mundial del 2000) fueron eliminados.

Ganancias: A los primeros cuatro partidos de la Serie Mundial del 2015 asistieron 170, 326 fanáticos (incluyendo los 44,815 del sábado, nuevo récord en Citi Field), que dejaron $34 millones, 888 mil, 760 dólares en ganancias en la taquilla. De ese total, $20 millones, 933 mil, 256 van al fondo de que se reparten los peloteros; $5 millones, 233 mil, 314 a la oficina del comisionado y $2 millón, 616 mil, 657 para cada club.

Los peloteros solamente acumulan porcentajes hasta el cuarto partido, lo que significa que los beneficios de los próximos choques se repartirán entre la oficina del comisionado y los dos equipos participantes.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Noah Syndergaard es uno de esos nombres que genera una sensación de respeto independientemente de la profesión. Vamos a poner unos ejemplos:

-- La clase magistral estará a cargo del profesor Noah Syndergaard

-- El doctor Noah Syndergaard ya tiene los resultados y pronto regresará al consultorio

-- El nuevo director de la NASA es Noah Syndergaard

En las Grandes Ligas no es Noah Syndergaard, ni el sobrenombre "Thor" lo que, por los momentos, genera la sensación de respeto sino su recta de 100 millas por hora y el resto de su repertorio. La duda de la noche era saber como el descanso prolongado lo afectaría ya que los pitchers están acostumbrados a seguir una rutina y cuando no la cumplen se pueden presentar un poco descontrolados e inefectivos. Posiblemente ese fue un factor en las actuaciones de Matt Harvey y Jacob deGrom, ninguno lució dominante, pero también no podemos descartar un lineup de los Reales de Kansas City muy complicado de enfrentar.

Yordano Ventura tiene nombre de cantante venezolano, uno de los mejores brazos en las mayores pero puede lucir como Pedro Martínez en partes del juego para luego perder absolutamente la calma y concentración. Johnny Cueto tiene el problema de lanzar bien en casa pero mal en la carretera en los playoffs pero los dos extremos de Ventura ocurren en cada apertura.

Posiblemente sea su edad, aun cuando el dominicano ya es un veterano en estas lides al acumular 8 aperturas en postemporada antes de cumplir los 25 años. La de hoy sería la novena convirtiéndolo en el segundo con esa combinación de números en la historia de MLB.

Lo que nadie podía poner en duda es que el tercero de la Serie Mundial era clave para los dos equipos, pero sobre todo para los Mets de Nueva York. Caer 0-3 a estas alturas es básicamente despedirse del Trofeo del Comisionado (aja, al menos eso es algo que puede sacar del blog... así se llama el trofeo que le dan al ganador de la Serie Mundial).

El juego comenzó con gran intensidad. Thor le pasó una pelota por la cabeza a Alcides Escobar e inmediatamente Mike Moustakas le gritó varias veces esas famosas palabras en inglés que empiezan por F-Y. Todo eso con un solo lanzamiento. Luego vimos doble de Ben Zobrist, sencillo de Lorenzo Cain y un parpadeo defensivo ante un roletazo de Eric Hosmer que produjo la de la quiniela en el mismo primer inning.

David "Capitán América" Wright la desapareció por el jardín izquierdo con Curtis Granderson en la inicial para poner arriba a los Mets 2-1, también en la primera entrada.

Sencillos seguidos de Salvador Pérez, Alex Gordon y Alex Ríos empataron el juego en el segundo, ante un Noah Syndergaard con su tradicional recta meteórica pero sin poder pasar a nadie y acumulando una buena cantidad de lanzamientos en tan poco tiempo. Un pasbol de Travis d'Arnoud permitió otra anotación en la entrada. 3-2 Reales.

Curtis Granderson conectó bambinazo en el tercero con Thor en la inicial para retomar la ventaja. Yordano Ventura en su columpio emocional pero, además, sin la velocidad que le permite salir de problemas. Mets 4-3.

Los Mets anotaron otra en el cuarto tras hits Duda, doble de d'Arnoud y hit de Michael Conforto. Luego de un out, Ned Yost decidió sacar a Ventura a pesar de que iba a enfrentar a Noah Syndergaard. Realmente el dominicano no tenía mucho en la bola y no valía la pena arriesgarse con un bullpen descansado. Danny Duffy realizó su trabajo y terminó de sacar la entrada sin más daño.

Nota especial: Raúl A. Mondesí hijo se convirtió en el primer jugador en la historia de MLB en hacer su debut en una Serie Mundial al poncharse como bateador emergente en el quinto inning.

Thor recibió un regaño de su padre Odín para rectificar el rumbo y aniquilar a 12 seguidos. Al final, el melenudo realizó una labor muy buena por espacio de 6 innings y seguir ganando el respeto que merece su nombre.

Juan Uribe trajo una más como emergente en el sexto ante un Franklin Morales poco efectivo y algo confundido en el terreno. Yost sacó al venezolano, luego de llenar las bases con un solo out, pero Kelvin Herrera no pudo detener la hemorragia y al final del inning el marcador indicaba 9-3.

El bullpen de los Mets realizó una gran labor al preservar la victoria sin permitir ni siquiera amenazas. Eso incluyó a un Jeurys Familia quien venía de recibir un jonrón de Alex Gordon para empatar el primer juego de la Serie Mundial y hoy sacó el noveno por la vía rápida. Algo que seguramente celebró Terry Collins privadamente.

Un respiro para los fanáticos quienes iniciaron el encuentro emanando nerviosismo y terminaron cantando "el hombre del piano" con el mismísimo Billy Joel.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


NUEVA YORK -- Regresar a casa fue la cura que recomendaron los médicos a los Mets de Nueva York en la Serie Mundial.

El novato Noah Syndergaard lanzó seis entradas de tres carreras, David Wright y Curtis Granderson se combinaron para pegar dos jonrones y empujar seis vueltas y los Mets aplastaron 9-3 a los Reales de Kansas City, el viernes, ante una asistencia récord en el majestuoso Citi Field de Queens.

Kansas City aún controla la serie 2-1, pero los Mets garantizaron jugar tres veces en su casa antes de que se decida el evento. El cuarto partido se jugará el sábado en la noche.

Un juego después de ser detenidos en dos hits, los Mets batearon dos imparables y anotaron dos veces antes de que el derecho dominicano Yordano Ventura hiciera su primer out del encuentro. Granderson bateó sencillo y Wright siguió con su primer jonrón de la Serie Mundial y el segundo de su carrera en postemporada.

Un rally de cuatro carreras en el sexto sentenció la primera victoria de los Mets en la Serie Mundial desde el juego 3 del 2000 contra los vecinos New york Yankees.

Nueva York despachó 12 hits y tuvo nueve jugadores diferentes con imparables, algo que ha hecho cinco veces en un juego de playoffs. Granderson se fue de 5-2 con jonrón, tres anotadas y dos impulsadas y el dominicano Juan Uribe debutó en la serie como emergente pegando un sencillo que impulsó una carrera en su primer turno al bate desde el 25 de septiembre.

Ahora los Mets han ganado cuatro de sus cinco partidos en el hogar esta postemporada y pusieron su foja en 30-14 como locales de por vida en eliminatorias. Cuando su casa está repleta, como fue el caso del el viernes, tienen 8-4 este año.

"El público, increíble, increíble", dijo Wright, el segundo jugador de los Mets con al menos cuatro carreras impulsadas en un encuentro de la Serie Mundial. Rusty Staub tuvo cinco en el juego 4 del clásico de 1973.

"Sabíamos que esperar, basándonos en lo que vivimos aquí en toda la temporada, pero lo de esta noche fue a otro nivel, pienso. Fuimos implacables esta noche, respondiendo cada vez que ellos golpeaban", agregó "El Capitán" de los Mets.

"Ganar este juego aquí significa mucho. Y mañana vamos a ganar de nuevo. Nuestra mentalidad es barrerlos en casa", dijo el jardinero cubano Yoenis Céspedes, quien bateó de 3-1 con remolcada, tras irse de 10-1 en los dos juegos en Kansas City.

"En casa nos sentimos diferentes, por el apoyo del público. Sentimos como que somos capaces de regresar de cualquier desventaja", agregó el cubano.

Los Mets, que ganaron su sexto título divisional y alcanzaron 90 triunfos por primera vez desde el 2006, terminaron la temporada con marca de 49-32 (.605) en Citi Field, la séptima mejor foja de todo el béisbol en casa. Sus 49 triunfos representaron la mayor cantidad en el hogar de sus últimas ocho temporadas.

En Citi Field, un estadio con un historial de favorecer a los lanzadores, los Mets batearon 85 jonrones, superando por 18 la marca anterior (67), establecida en el 2012. Su pitcheo, que fue cuarto de las ligas mayores con efectividad de 3.43, tuvo un porcentaje de careras limpias de 3.18, con 698 ponches en 756 entradas, en el hogar.

En los playoffs, los Mets han bateado cuadrangulares en sus cinco compromisos en casa, una marca de todos los tiempos para un postemporada.

"Es una serie corta, el que gane cuatro juegos será campeón y hay que ganar en todas las situaciones", dijo el cerrador dominicano Jeurys Familia, quien lanzó la novena entrada, pese a una cómoda ventaja de seis carreras en la pizarra.

"Nuestros fanáticos han estado con nosotros en las buenas y las malas y conseguir nuestra primera victoria frente a ellos era muy importante", dijo Familia.

DENTRO DE LA SERIE

Próximos pitchers: Con la serie 2-1 arriba Kansas City, el cuarto choque se jugará el sábado en Citi Field. Un quinto choque, también en la casa de los Mets, será necesario. El veterano derecho Chris Young, quien lanzó tres entradas en rol de relevo en el juego 1 el martes, abrirá por los Reales, mientras que el zurdo novato Steven Matz, comenzará por los Mets.

Matz tuvo marca de 4-0 y efectividad de 2.27 en su debut en Grandes Ligas, mientras que Young puso un sólido 11-6, 3.06, en la serie regular.

Noche de marcas: En el primer partido se Serie Mundial en la historia del Citi Field, inaugurado en abril del 2009, asistieron 44,781 parroquianos, que pagaron los boletos más caros de los 111 años del clásico de otoño. Es la mayor asistencia al parque.

En la quinta entrada, el novato dominicano Raúl Adalberto Mondesí hijo bateó de emergente y se convirtió en el primer pelotero que hace su debut de Grandes Ligas en la Serie Mundial. Mondesí fue ponchado con cuatro pitcheos por Syndergaard, pero eso no impidió que entrara a los libros de récords.

Serie Mundial 2-1: Esta es la ocasión 86 (12 en las últimas 16) en que un equipo está arriba 2-1 después de tres juegos del clásico de otoño. En el juego 4, el equipo arriba tiene foja de 42-43. 36 de los que se pusieron arriba 3-1, terminaron siendo campeones de Grandes Ligas.

Ganancias: A los primeros tres partidos de la Serie Mundial del 2015 asistieron 125,511 fanáticos, .que dejaron $25 millones, 768 mil, 286 dólares en ganancias en la taquilla. De ese total, $15 millones, 460 mil, 972 van al fondo de que se reparten los peloteros; $3 millones, 865 mil, 243 a la oficina del comisionado y $1 millón, 932 mil, 621 para cada club. Los peloteros solamente acumulan porcentajes hasta el cuarto partido.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Con la Serie Mundial en ventaja para los Reales de Kansas City 2-0, las acciones se trasladan este viernes al Citi Field, la casa de los Mets de Nueva York.

Los neoyorquinos esperan que la suerte les cambie en su casa ante unos Reales cuya principal fuerza está en la inspiración con que salen al terreno de pelota.

Cueto
Cueto
Escobar
Escobar
Hosmer
Hosmer
El no darse por vencidos nunca, el saber levantarse siempre, hacen de Kansas City un equipo dificilísimo de vencer y más ahora que están a sólo dos pasos de alcanzar la segunda corona de su historia, 30 años después de lograrlo en 1985.

Quizás el mejor ejemplo de lo anterior sea el cubanoamericano Eric Hosmer, capaz de reponerse al costoso error que cometió en el primer juego, para luego impulsar la carrera del triunfo en el inning 14.

Hosmer fue también el hombre que puso delante a su equipo en el segundo partido con cañonazo remolcador de dos carreras, cuando los Reales le fueron encima a Jacon deGrom en el quinto inning.

Junto al primera base, el venezolano Alcides Escobar ha sido otro factor X de Kansas City, con su bateo oportuno y su velocidad en las bases.

Ovación especial para el dominicano Johnny Cueto. Luego de que el manager Ned Yost se viera obligado a usar a casi la totalidad de su cuerpo de lanzadores en el maratón de 14 capítulos del primer día, Cueto le dio un respiro al bullpen, al caminar las nueve entradas con una faena magistral.

¿Flaquezas? Difícil encontrarlas en un equipo que ha arrancado delante 2-0, apelando a cualquier recurso posible para fabricar anotaciones.

Morales
Morales
Cain
Cain
De todos modos, las ha tenido en dos hombres que se espera sean claves dentro de la alineación como son el tercero y quinto bates, Lorenzo Cain y el cubano Kendrys Morales.

Cain tiene un solo hit en diez turnos y Morales también uno en siete oportunidades.

Y cuestionables han sido algunas decisiones estratégicas puestas en práctica por el manager en el primer juego.

Con el marcador favorable a los Mets 4-3, Ben Zobrist abrió el octavo inning con doblete, colocándose en posición anotadora con la potencial carrera del empate.

Yost mandó a sacrificarse a Cain, un hombre poco acostumbrado a tocar la pelota, que al final terminó ponchándose.

El jardinero central de los Reales es un jugador que usa todo el terreno para batear la bola y perfectamente podía haber dirigido su conexión hacia la derecha.

Si salía una rola por segunda o primera de todos modos habría movido al corredor a la antesala. Si la pelota pasaba a los jardines, hubiera impulsado la carrera que nunca llegó y sólo con el jonrón de Alex Gordon en el noveno lograron sobrevivir para ganar en extrainnings.

En ese mismo encuentro se apuró en sustituir a Morales por un corredor emergente, el veloz Jarrod Dyson, quien luego quedó ocupando la posición de bateador designado en la alineación por los siguientes tres turnos.

Es cierto que el cubano, al igual que Cain, no ha bateado aun lo que de él se espera, pero es el máximo impulsador de carreras del equipo, tanto en la campaña regular como en la postemporada.

Así, el manager de Nueva York, Terry Collins, pudo evitar enfrentar a Hosmer en el duodécimo episodio, al darle cuatro malas intencionales. Se lo quitó de arriba y Dyson regaló el tercer out.

Ahora Ned Yost estará sometido a una prueba más dura, pues en la Gran Manzana, sin bateador designado, el juego se vuelve más estratégico, más ajedrecístico.

Por otra parte, es complicado encontrar las fortalezas de Nueva York, con estas dos derrotas.

El prolongado descanso de casi una semana, tras barrer a los Cachorros de Chicago en la serie de campeonato de la Liga Nacional, ha enfriado al equipo, como casi siempre pasa cuando uno de los contendientes llega de esta manera a la Serie Mundial.

Cespedes
Céspedes
Murphy
Murphy
Duda
Duda
La ofensiva está dormida, con la única excepción del primera base Lucas Duda.

Daniel Murphy, que se vistió de Superman en las dos etapas anteriores de los playoffs ante Dodgers de Los Angeles y los Cachorros, lleva de 9-2 con cuatro ponches.

El cubano Yoenis Céspedes no está totalmente recuperado de las molestias en el hombro izquierdo y se le ve demasiado ansioso en el plato. Lleva un solo imparable en diez veces con tres abanicados.

Michael Conforto no ha podido hacerlo peor, con un único hit en toda la postemporada y ninguno en la Serie Mundial.

La defensa en los jardines de los Mets presenta disyuntivas para Collins, pues el uso de Céspedes en el jardín central el primer día provocó que Escobar conectara jonrón dentro del terreno.

El cubano es un jardinero izquierdo natural, pero poner en el central al dominicano Juan Lagares, con todo y su Guante de Oro, también ha traído problemas.

En el segundo juego, Lagares demostró tener menos brazo que la Venus de Milo, algo que le sobra a Céspedes y que hubiera evitado más de una anotación en el segundo juego, cuando el quisqueyano no pudo matar en el plato a corredores que jamás se hubieran aventurado con el cañón del cubano.

Noticia para los Mets: en las últimas 29 ocasiones en que un equipo arrancó debajo 0-2 en la serie, solamente uno logró revertir las cosas y ganar la corona: fueron los Yankees en 1996 ante Bravos de Atlanta.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO