1. Reales de Kansas City: En contra de todas las predicciones de que los Reales no repetirían (de nuevo, como escribió en abril Jayson Stark), aquí están de nuevo, de vuelta en la cima. De nuevo, un gran factor ha sido su bullpen, el que ha logrado preservar la victoria en casi cada ventaja luego de la quinta entrada - solo un equipo en la liga tiene mejor record que el de los Reales de 23-2 cuando pasan de la quinta entrada con ventaja. Ellos tienen un más-3 en la columna de victorias por encima de su total esperado de victorias, siendo gran parte de la razón para ellos la barrida del pasado fin de semana a los Medias Blancas - a fuerza de vencer al bullpen de Chicago. Eric Hosmer está teniendo un gran año a sus 26 primaveras - sí, es así de joven. Su OPS de .927 podría ser lo que necesiten los votantes para elegirlo al Juego de Estrellas como titular.

En el lado menos alegre de las cosas, el perder a Mike Moustakas por el resto de la temporada y a Alex Gordon hasta finales de junio por un choque el 22 de mayo podría golpear la ofensiva y el balance de la temporada. El bateador designado Kendrys Morales ha tenido un horrible inicio de temporada, ya que su OPS de .594 lo ubica en el puesto 173 entre 179 bateadores calificados en MLB. Todavía hay muchas dudas en la rotación de Kansas City, que se ubica última en la liga en salidas de calidad mientras vemos a Kris Medlen y Chris Young lastimarse y tener problemas. En la parte delantera, Edinson Vólquez ha sido consistente y Ian Kennedy ha cumplido con las expectativas del equipo (aunque su xFIP de 4.46 es una gran luz de advertencia), pero Yordano Ventura no ha logrado una salida realmente fuerte en cinco semanas.

Ned Yost
AP Photo/Tony DejakUna reciente buena racha ha colocado a los Reales de vuelta en la cima de la Central LA, pero ¿podrá Ned Yost capear el temporal de lesiones?
Por qué ellos ganarán: Ese bullpen. Hosmer y Lorenzo Cain tendrán grandes temporadas, Morales finalmente va a despertar con el bate y Gordon causará gran impacto cuando vuelva. Whit Merrifield se quedará como titular en la segunda base y lanzará una campaña sigilosa para robarle el premio de Novato del Año de la LA a Nomar Mazara. Y ese bullpen.

Por qué no ganarán: Perder a Moustakas por todo el año y a Gordon por un mes le cuesta a los Reales demasiadas carreras en la ofensiva para alejarse del paquete lo suficiente como para evitar que importen las dudas sobre la rotación. La Liga Americana se emparejará con Kennedy y el problema de la rotación nunca se solucionará. Una lesión importante en esa alineación podría debilitar de forma crítica sus oportunidades.

Probabilidades: Hasta el jueves, FiveThirtyEight tenía a los Reales con un 28 por ciento de ganar la división, y Chalk los tenía 10-1 de ganar su tercer banderín consecutivo en la Liga Americana.

2. Medias Blancas de Chicago: Así que esas fantasías de una Serie Mundial en la Ciudad de los Vientos fueron sopladas al espacio luego que los Medias Blancas tropezaran y tuvieran marca de 11-17 en mayo. Pero eso no significa que estén acabados. Con Chris Sale todavía luciendo como el mejor abridor de la liga, José Quintana lanzando como su No. 2, y Todd Frazier proveyendo 17 jonrones para encabezar la liga, tienes que tener calidad identificable. Añadan a la expectativa que José Abreu podría salirse en cualquier momento de su mal inicio, más el valor de Adam Eaton como primer bate, y tienes piezas con las que puedes ganar.

Desafortunadamente, está el problema de la falta de poder del equipo más allá de Frazier. El Cell es un gran lugar para conseguir buenos números de poder, pero incluso con eso a su favor, los Medias Blancas están en el puesto 13 en la LA en jonrones. Una gran parte del problema es que los jardineros de los Medias Blancas tienen slugging colectivo de .366, y ninguno de los cuatro en la ecuación de jardineros/bateadores designados tiene mucho poder. El bullpen también ha sido problemático, perdiendo la totalidad de la serie del fin de semana ante los Reales. Matt Albers y Zach Duke se han combinado para permitir que anoten 15 de 34 corredores heredados, y esa es una fórmula segura para la frustración y el fracaso.

Por qué ellos ganarán: Si logran enderezar, podrían ver un final justo por encima de los .500 y una buena temporada que los mantenga alrededor de los Reales y los Indios. Sin embargo, asentarse podría difícil de tragar y no ayudaría al gerente Rick Hahn para mejorar el equipo. Así que digamos que añadan un bate zurdo a esa mezcla de jardineros/bateador designado para la fecha límite de traspaso para ayudar a sacudir la alineación, e idealmente un relevista con un poco de más engaño en su repertorio para buscar darle más ventajas a David Robertson. Todo eso más una gran segunda mitad de Carlos Rodón en la rotación podría poner a los Medias Blancas de vuelta en la conversación de contendientes.

Por qué no ganarán: Si Rodón no logra dar vuelta a la página y se convierte en el tercer abridor de calidad que la gente piensa que podría ser, la rotación no va a ser el activo poderoso que se podría esperar. La mediocridad del bullpen sigue asediando a los Medias Blancas en partidos cerrados. A menos o hasta que Abreu logre despertar, ¿de dónde va a venir ese poder en la alineación aparte de Frazier?

Probabilidades: Hasta el jueves, FiveThirtyEight los tenía con un 26 por ciento de ganar la división, y Chalk los tiene 10-1 de ganar el banderín de la LA.

3. Indios de Cleveland: La tercera mejor ofensiva de la LA acaba de perder a Marlon Byrd al ser suspendido por dopaje por 162 juegos, y con Michael Brantley todavía en la banca, uno se preguntaría de dónde van a salir las carreras. La buena noticia es que están recibiendo producción de Jason Kipnis y Francisco Lindor, con Mike Napoli y Carlos Santana disfrutando buenas temporadas de recuperación. En la rotación, Danny Salazar luce como si fuese el abridor de los Indios que más reciente acaba de dar el salto al estrellato, con efectividad de 2.39 y porcentaje de ponches de 29.2 por ciento, líder en la liga, y el as de la rotación Corey Kluber está lanzando con algo de mala suerte de nuevo, ya que tiene efectividad de 4.15 (y record de 4-6) a pesar de su xFIP de 3.33.

Oh, ¿Y cuál es el único equipo en la liga con mejor record de victorias y derrotas que Kansas City luego de cinco entradas? Los Indios, porque su bullpen tampoco es malo, y su manager Terry Francona ha mostrado consistentemente un toque delicado para su subestimado cuerpo de relevistas.

Por qué ganarán: Ellos han lucido muy bien sin Brantley en el corazón de su alineación y luego de perder a Carrasco por más de un mes antes de que volviera a juego el jueves. Denles a Carrasco, Kluber y Salazar, y de nuevo vas a tener algo cercano a la mejor rotación en el béisbol. Pongan de nuevo a Brantley en la mezcla, y anotar un promedio de 4.7 carreras por juego podría ser algo que este equipo pueda hacer ofensivamente.

Por qué no ganarán: Digamos que Brantley no logra componerse, y los Indios nunca encuentran una forma de reemplazarlo. Kluber nunca logra encontrar su forma, se disipa el caliente arranque de Salazar y Carrasco se convierte en un mero mortal en vez de un gran lanzador a su regreso. Hablando como alguien que predijo que los Indios ganarían la Central LA, estoy pensando en que todas esas cosas no van a ocurrir y que los Indios van a ganar la división. Pero ¿Y lo malo? Todo puede ocurrir también.

Probabilidades: Hasta el jueves, FiveThirtyEight los tenía con un 38 por ciento de ganar la división, y Chalk los tenía 6-1.

4. Tigres de Detroit: Si han seguido la cobertura de Katie Strang, sabrán cuan frustrante es la rotación de los Tigres, pero la llegada del novato Michael Fulmer es algo casi tan grande como el caliente inicio de Jordan Zimmermann. Añadan a eso una ofensiva que está comenzando a carburar lentamente ahora que J.D. Martínez se está calentando y Cameron Maybin está de vuelta en la acción, encima de los cuatro regulares que tienen OPS por encima de los .900, y se pueden ver los aspectos positivos de un equipo de los Tigres que hace apenas dos semanas vio rumores de que su manager Brad Ausmus estaba de salida.

Por qué ganarán: Justin Verlander finalmente está obteniendo por lo que ha trabajado lo suficiente para retener su etiqueta de as. Luego de cinco buenos turnos (manchado solo por el mal trabajo del bullpen y el lento movimiento del manager Ausmus), hay razones para creer que él ya está ahí. Añadan a eso a Fulmer y Zimm, y tienes un trio sólido.

Por qué no ganarán: Gracias a la inconsistencia en la rotación, un debilitado bullpen y uno de los peores emsamblajes defensivos en la LA, este es un equipo que es menos que la suma de sus partes y que necesita que esa ofensiva produzca más que las 4.5 carreras por juego que ya está obteniendo. ¿Y si Verlander vuelve a ser inconsistente? ¿O si Justin Upton nunca termina de cuajar, y entra al Salón de la Infamia mientras los otros Tigres se enfrían? ¿O si su mal bullpen empeora?

Probabilidades: FiveThirtyEight los tiene con un 7 por ciento, y Chalk los tiene con 20-1 luego de comenzar la temporada con 10-1.

5. Mellizos de Minnesota: Practicamente nada les ha salido bien. Byron Buxton se ganó el ser bajado en abril, decepcionando a aquellos que pensaban que era la siguiente gran superestrella. Igualmente mal ha lucido el lanzador prospecto José Berríos quien fue bateado en su aparición inicial. Miguel Sanó fue colocado en la lista de lesionados por una lastimadura en la corva, donde se unirá al abridor Kyle Gibson y al cerrador Glen Perkins. Escoger un jugador para que sea la ficha de los Mellizos en el Juego de Estrellas podría ser la decisión más difícil que tenga que tomar el manager de la La Ned Yost. Defensivamente, ellos están penúltimos en más/menos, y eso es mortal para un cuerpo de lanzadores que depende del contacto. Con el peor record en el béisbol, podemos dar por acabados a los Mellizos.

Por qué ellos ganarán: Los otros cuatro equipos son transportados a la Era Cenozoica en un episodio de la serie de TV Doctor Who a ser nombrado más tarde, y el comisionado Rob Manfred premia a los Mellizos con el banderín divisional en vez de bajarlos a la Liga Internacional.

Por qué no ganarán: El asunto del Doctor Who no va a ocurrir, dejándolos en cambio con una gran oportunidad de terminar por debajo de los Bravos y asegurar el turno No. 1 en el sorteo de 2017.

Probabilidades: FiveThirtyEight los tiene con menos del 1 por ciento, y Westgate los tiene con probabilidades de 1,000-1 de ganar el banderín.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Kris Medlen
Otto Greule Jr/Getty ImagesKris Medlen ha sido una de las grandes decepciones de los Reales hasta ahora: ha durado 13 entradas en sus pasadas cuatro aperturas.
Esperen un momento. Callados todos. Creo que lo escucho. Sí. Creo que es el sonido de computadoras riéndose.

Los Reales de Kansas City juegan para 15-17, han perdido 11 de sus últimos 14 juegos y están dando tumbos como los Reales del 2005 en vez de los Reales del 2015. Lorenzo Cain bateó tres jonrones el martes y el equipo cayó 10-7 ante los Yankees gracias a su mal pitcheo abridor, mala defensive y un raro mal esfuerzo de Kelvin Herrera saliendo del bullpen. Luego de superar las proyecciones de computadoras en las pasadas tres temporadas, los ordenadores afinaron su puntería y volvieron a predecir que los Reales serían mediocres. Y quizás finalmente tengan razón.

¿Qué les ha salido mal? El manager Ned Yost dijo el otro día que no podía identificar una sola cosa responsable de la mala racha y dijo luego de la derrota del martes, "Simplemente no estamos recibiendo muchas oportunidades, pero uno tiene que generar sus propias oportunidades". Bueno, yo lo puedo identificar. No se trata de recibir oportunidades o generar oportunidades, sino de dos debilidades obvias: pitcheo y bateo.

1. La rotación no ha sido buena. Luego de otra pobre salida de Kris Medlen -- ha durado apenas 13 entradas en sus últimas cuatro aperturas - la rotación ahora se ubica en el puesto 24 en las mayores con efectividad de 4.73. Dos grandes problemas: Se ubica última en boletos y en el puesto 25 en jonrones permitidos por cada nueve entradas. No se necesita un grado avanzado en sabermetría para saber que esa es una mala combinación. Esto a pesar de un gran arranque de Ian Kennedy, la muy criticada firma en la temporada baja, y que tiene efectividad de 2.13 en seis salidas.

Los dos comodines más grandes en la rotación eran Medlen y Chris Young, los dos veteranos con extensos historiales de lesiones. Ambos estuvieron en el roster de la Serie Mundial el año pasado y Young jugó un rol clave, al ganar el Juego 1 con tres entradas sin permitir hits y luego abrir el Juego 4, una eventual victoria 5-3 para los Reales. Pero Medlen tiene efectividad de 7.77 y Young ha permitido un asombroso total de 13 jonrones en 32 1/3 entradas, incluyendo cinco a los Yankees el lunes. Dillon Gee abrirá por él el sábado mientras Young es sometido a un examen de resonancia magnética en el antebrazo. Ahora mismo, no se cree que sea nada serio y dice que no le causa dolor al lanzar, pero luego siente molestias. "Tengo que manejarlo de día a día", le dijo Young a MLB.com. "Tuve que monitorear mi actividad en el cuarto de pesas, y tuve que cambiar como me quito los zapatos, cepillarme los dientes, quitarme la camisa".

Los Reales también esperan que Mike Minor, quien lanzó por última vez para los Bravos en el 2014, esté listo para unirse a la rotación si se le necesitara en este mes o en junio.

Y entonces está Yordano Ventura, el abridor del miércoles y quizás la mayor decepción de la rotación hasta ahora. Tiene efectividad de 4.65 con un problema fácilmente identificable: Lidera la liga con 25 boletos, en apenas 31 entradas. La velocidad de su recta ha bajado de 96.3 mph en 2015 a 94.4 mph y aparenta ser la razón principal para los boletos. Su tasa de strikes ha bajado apenas un 2.4 por ciento desde el 2015, pero su tasa de strikes en rectas ha bajado un 4 por ciento. Básicamente, cuando tiene que lanzar un strike, no ha podido hacerlo, lo que le ha llevado a todos esos boletos y a demostrar una vez más la fina línea entre el éxito y el fracaso a nivel de Grandes Ligas. ¿Es un problema mecánico? ¿Ha tenido miedo de retar a los bateadores sin esa vida extra en su recta? Los fanáticos de los Reales pueden encontrar algo de consuelo en el hecho de que Ventura comenzó también lento la temporada pasada pero terminó fuerte con efectividad de 2.38 en sus 11 últimas salidas.

2. La ofensiva ha lucido mal. Los Reales han promediado apenas 3.5 carreras por juego, ubicándose en el puesto 12 en la LA y casi una carrera menos por juego que su promedio de 4.47 en el 2015. Por supuesto, los Reales han sido un equipo que depende de su promedio para anotar carreras, sin depender del poder o de los boletos. Una vez más están últimos en tasa de boletos y cerca del sótano en jonrones, pero además batean para .254 en comparación con el .269 de la pasada temporada. Algunos podrían apuntar hacia el BABIP (Promedio de pelotas en juego), pero los Reales tienen un BABIP de .296 en el 2016 en comparación con el .300 de 2015, así que eso solo explica una pequeña parte del problema con la ofensiva. Ellos no están poniendo tantas pelotas en juego este año, como indica su tasa de ponches, que ha aumentado de 16.5 por ciento (la más baja en la LA) a 19.4 por ciento (sextos). Alex Gordon y Cain han sido los grandes culpables aquí, con Gordon ponchándose 40 veces en 32 juegos y la tasa de ponches de Cain ha aumentado un 10 por ciento.

Recuerden, la postemporada oscureció el hecho de que los Reales no es un gran equipo ofensivo. Ellos promediaron 5.6 carreras por juego en la postemporada y parecían lograr ese hit grande con corredores en posición de anotar cada vez que lo necesitaban, especialmente en la parte final de los partidos. Los Reales parecían tener esa habilidad de batear en momentos clave. Pero no es así; este año batean para .237 con corredores en posición de anotar.

No les ayuda el hecho de que Yost siga poniendo a Alcides Escobar y su porcentaje de embasamiento de .292 sin poder en las muñecas como primer bate. La lógica de Yost en la temporada baja fue "Nosotros ganamos cuando él es el primer bate". Yost movió a Escobar fuera del puesto de primer bate en septiembre pasado y el equipo se cayó. Lo colocó de vuelta allí y el equipo volvió a recuperarse. Por tanto, Escobar abre la ofensiva, o se cae todo. Pues bien, los Reales andan últimos en carreras anotadas por el primer bate con apenas 10 en 32 juegos. Eso es inaceptable.

La esperanza aquí es: Todavía es temprano. Medlen y Young (o sus reemplazos) no pueden ser tan malos toda la temporada. La ofensiva debería comenzar a batear más con corredores en los senderos. Kendrys Morales probablemente no termine con OPS de .551. Pero apunta a la línea fina absoluta en el estilo de juego de los Reales. El año pasado todo les salió de forma perfecta, especialmente en octubre. En 2016, han tenido un comienzo imperfecto.
Etiquetas:

David Schoenfield, MLB, Beisbol, Kansas City Royals, Adam, Jason, Alexander, Scott, Almonte, Miguel, Alvarez, Matt, Arguelles, Noel, Arteaga, Humberto, Bailey, Austin, Barmes, Clint, Bocock, Brian, Bonifacio, Jorge, Bueno, Francisley, Butera, Drew, Cain, Lorenzo, Calixte, Orlando, Chapman, Ethan, Chavez, Johermyn, Coleman, Casey, Coleman, Dusty, Collins, Tim, Colon, Christian, Cruz, Tony, Culver, Malcom, Cuthbert, Cheslor, Davis, Wade, Donald, Jason, Dozier, Hunter, Duensing, Brian, Duffy, Danny, Durango, Luis, Dwyer, Chris, Dyson, Jarrod, Dziedzic, Jonathan, Eibner, Brett, Escalera-Maldonado, Alfredo, Escobar, Alcides, Espinal, Yowill, Farrell, Luke, Fernandez, Xavier, Fields, Matt, Fletcher, Brian, Flores, Jeckson, Flores, Jesus, Flynn, Brian, Franco, Angel, Fuentes, Reymond, Fukofuka, Amalani, Furcal, Rafael, Gac, Ian, Garcia, Carlos, Gasparini, Marten, Gee, Dillon, Gomes, Jonny, Gordon, Alex, Gore, Terrance, Graterol, Juan, Hernandez, Elier, Hernandez, Ramon, Herrera, Kelvin, Hochevar, Luke, Holland, Greg, Hosmer, Eric, Ibanez, Raul, Infante, Omar, Kennedy, Ian, Laird, Brandon, Llanos, Alex, Lopez, Jack, Martinez, Jose, McCarthy, Kevin, McClure, Alex, Medlen, Kris, Mendoza, Luis, Merrifield, Whit, Mesa, Melky, Mills, Alec, Minor, Mike, Mondesi, Raul, Moon, L, Morales, Kendrys, Mortensen, Clayton, Mota, Guillermo, Moustakas, Mike, Moylan, Peter, Nix, Jayson, O'Hearn, Ryan, Orlando, Paulo, Ortega, Anthony, Perez, Salvador, Pino, Yohan, Prades, Yem, Ramos, Mauricio, Rauch, Jon, Rincon, Edinson, Rios, Alex, Rodriguez, Julio, Rodriguez, Wilking, Russell, Ashe, Sanches, Brian, Schlehuber, Jared, Sherrill, George, Soria, Joakim, Starling, Bubba, Strahm, Matthew, Taveras, Willy, Tejada, Miguel, Threlkeld, M, Torres, Ramon, Toups, Corey, Trapp, Justin, Van Stratten, Nick, Vargas, Jason, Ventura, Yordano, Verdugo, Ryan, Volquez, Edinson, Wade, Cory, Walters, P.J., Wang, Chien-Ming, Watson, Nolan, Wheeler, Dan, Willingham, Josh, Wood, Brandon, Young, Chris, Zimmer, Kyle

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Tenemos otra controversia en nuestras manos, al conocer la decisión de Grandes Ligas de suspender al jugador dominicano de los Reales de Kansas City Raúl Mondesí Jr. por 50 juegos por violar la política antidopaje de MLB.

El positivo no es lo que genera polémica, sino es la reducción del castigo al jugador, ya que según los reglamentos, un primer positivo acarrea una suspensión de 80 partidos.

¿Cómo se puede suspender a un jugador que consumió un medicamento que contenía una sustancia prohibida sin su conocimiento? Si el objetivo de la política antidopaje de MLB y la Asociación de Jugadores de MLB (MLBPA, por sus siglas en inglés) es castigar a quienes buscan hacer trampas debería existir cierta flexibilidad con casos como el de Mondesí. La respuesta de esa interrogante está en la última versión de la misma política.

Raul Mondesi, Kansas City Royals
Mark J. Rebilas/USA TODAY SportsMondesí logró demostrar en su apelación que consumió la sustancia porque estaba en un medicamento contra el catarro, y no tubo intención de doparse.
Desde sus primeros días, la política antidopaje de MLB/MLBPA le pide a todos los peloteros que antes de comprar un medicamento primero obtengan la aprobación del médico del equipo o adquieran los que tengan la etiqueta de "seguros" indicados con detalles en un portal especial de MLB. Es decir, es responsabilidad del pelotero asegurarse que todo lo que consuma cumpla con las reglas de la política antidopaje.

Por ejemplo, si un pelotero va a una farmacia y compra un medicamento para el catarro que contiene clenbuterol sin avisarle a nadie, a pesar de ser un producto de venta comercial sin récipe, igual es culpable por ignorar los pasos que ha debido seguir. En este caso, el castigo es más por ser negligente y no tanto por mala intención.

Resulta exagerado suspender a un pelotero 80 juegos por un simple error y así lo consideraron MLB y la MLBPA en varias discusiones. Por ello, en la última versión de la política antidopaje de MLB/MLBPA se flexibilizó ese proceso al incluir la posibilidad de reducir la sanción si el pelotero puede demostrar que no consumió la sustancia con el fin de doparse. Fíjense que no se eliminó la sanción, sino que solo se redujo. Eso debido a que la responsabilidad de verificar todo lo que consume sigue recayendo en el jugador y, si no lo hace, es su culpa.

Otro punto interesante es que históricamente hay varios casos parecidos de peloteros dominicanos suspendidos por no saber que medicamentos contra el asma o catarro contienen sustancias prohibidas y a pesar de haberlos comprados en farmacias de ese país sin necesidad de una prescripción médica. La diferencia con la situación de Mondesí es que antes la política antidopaje no incluía la defensa de la ignorancia en su articulado.

Pero entonces nos surge una gran interrogrante en este proceso: ¿Podría darse el perdón absoluto de un pelotero que consuma algo por error?

La política actual no contiene esa posibilidad pero pudiera ser algo a incorporarse en próximas versiones. El problema es que eso convertiría un proceso que normalmente dura unos tres meses, desde el positivo hasta resolver la apelación, en básicamente mini juicios que pudieran llevarse toda una temporada y no pienso que ni MLB ni la MLBPA estén interesados en eso. Al final, la política antidopaje de MLB/MLBPA castiga al tramposo y al negligente, antes con los mismos días de suspensión y ahora, como en el caso de Raúl Mondesí jr,. con sanciones distintas. Pero siempre habrá una sanción.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Las Grandes Ligas informaron el martes que habían suspendido al jardinero dominicano Raúl Mondesí Jr., por violar la política antidopaje al arrojar positivo a clenbuterol, una sustancia prohibida por considerar que la misma mejora el rendimiento.

Lo llamativo de todo el proceso es que la suspensión anunciada fue por 50 partidos, y no 80, lo que establece el programa que ha sido considerado el más severo de deporte profesional en los Estados Unidos.

¿Por qué la reducción en la suspensión?

Raul Mondesi Jr.
Jake Roth/USA TODAY SportsRaul Mondesi aceptó una suspensión de 50 juegos luego de dar positivo a la sustancia Clenbuterol, un esteroides presente en un medicamento sin receta que compró en República Dominicana.
De acuerdo a lo reportado, Mondesí y el sindicato de jugadores apelaron que el positivo a dopaje se debió a que éste consumió un jarabe para la gripe que contenía la sustancia. MLB entendió que el dominicano había demostrado el consumo del jarabe y asumieron que el positivo fue involuntario.

"Este es un incidente desafortunado que creemos fue un error inocente, pero estas son las consecuencias que encaran los jugadores que no se apegan a las políticas negociadas con Grandes Ligas", dijo el gerente y vicepresidente de los Reales, Dayton Moore. "Tenemos un protocolo con nuestro equipo médico en caso de que un jugador tenga preguntas sobre los medicamentos que ingiere, incluso los que se consiguen sin receta".

Mondesí Jr. emitió un comunicado en el que pidió disculpas por la violación del programa antidopaje.

"Compré un medicamento sin receta en la República Dominicana (Subrox-C) para la gripe. No leí la posología ni consulte al médico del equipo y no sabía que tenía una sustancia prohibida... me disculpo con mi organización, los fanáticos y mis compañeros."

Aquí viene el problema grande para MLB.

Mondesí no es el primer jugador que alega no haber consumido sustancias para mejorar el rendimiento adrede aunque al menos en MLB sí es el primero al que le creen esto.

Ya en el pasado J.C. Romero alegó algo parecido al utilizar un suplemento alimenticio que no tenía en su posología la presencia de una sustancia prohibida.

MLB lo suspendió por lo que mandaba el programa antidopaje y Romero cumplió su sanción aun cuando en una corte civil le ganó una demanda a los productores del suplemento.

Que Mondesí haya utilizado una sustancia prohibida ya sea por gripe o para mejorar el rendimiento no debería variar la sanción que le impone la oficina del comisionado de Grandes Ligas. La violación ya existe, sin importar la intención o no de la misma.

Y lo peor para la credibilidad del programa antidopaje es que de ahora en adelante ya existe un precedente de una reducción de sanción, lo que intentará ser utilizado por cualquiera que arroje positivo en el futuro.

No debe haber puntos medios. Mondesí lamentablemente violó la política antidopaje, a sabiendas o no, le debería tocar cumplir su sanción como a todos los demás.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Juan Marichal
AP Photo/Julian C. WilsonEl dominicano Juan Marichal es uno de los lanzadores con movimiento más poco ortodoxo en la historia de las Grandes Ligas.
Si pudieramos viajar atrás en el tiempo unos 150 años, casi al inicio del béisbol profesional, ¿cómo luciría el deporte?

Se podría reconocer, pero rápidamente veríamos algo marcadamente diferente: Los lanzadores tirando por debajo del brazo. Échenle una mirada a este escrito llamado "Grand Match for the Championship at the Elysian Fields, Hoboken, New Jersey (Gran Choque por el Campeonato en Elysian Fields, Hoboken, New Jersey)". La Biblioteca del Congreso lo tiene con fecha de 1866, cinco años antes de que la Asociación Nacional comenzara a jugar como la primera liga profesional en 1871. En particular, noten como el lanzador tira la pelota.

Lanzadores ortodoxos 1800Buyenlarge/Getty Images
Como escribieron Rob Neyer y Bill James en su libro "The Neyer/James Guide to Pitching (La Guía Neyer/James del Pitcheo)" acerca de los primeros días del béisbol, "En los inicios del béisbol de Grandes Ligas en 1871, no se suponía que los lanzadores fueran el centro de atención del juego. El trabajo de un lanzador era tirar la pelota, comenzar la acción - pero no para sacar de out al bateador". Las primeras reglas requerían que el lanzador tirara la bola con la muñeca y el codo derechos. El historiador del béisbol John Thorn escribió sobre la evolución del pitcheo en su blog Our Game (Nuestro Juego):

Primero, vemos que el lanzador hace su movimiento por debajo del brazo, con el brazo rígido y la muñeca rigida, un movimiento que se tomó prestado de los primeros días del cricket - un modo de lanzar muy parecido al que vemos hoy en el juego del boliche. Segundo, vemos el desdén de los "caballerosos Knickerbockers de Nueva York para ese tipo de lanzamiento tosco, que caracterizó el tipo de béisbol que floreció en Nueva Inglaterra hasta la Guerra Civil. (De hecho, el término lanzador ha sido erroneo en el béisbol desde mediados de los 1860s, cuando el conocido modo - pero no legal - de lanzar torciendo la muñeca transformó el pitcheo respetable en un tiro bajo). Y tercero, vemos que el lanzador no estaba obligado a lanzar strikes en lugar de bolas (el primer término fue creado en 1858, el segundo en 1863), pero en cambio debía lanzar hacia el bate: En otras palabras, él y el bateador no eran adversarios sino casi aliados, cada uno haciendo todo lo posible para poner la pelota en juego hacia los valientes jardineros que jugaban con las manos vacías sin guantes. De todas las posiciones en el diseño original del juego en 1845, solo el jardinero derecho era menos exigente y menos prestigiosa que la del lanzador.

Como indica Thorn, pronto los lanzadores probaron los límites de las reglas hasta el límite. Ellos podían lanzar más duro torciendo sus muñecas y comenzaron a modificar el movimiento de ser uno estrictamente por debajo del brazo a uno más submarino: Un deporte lleno de jugadores como Brad Ziegler. Alegadamente los Brooklyn Excelsiors le pagaron por debajo de la mesa a un lanzador llamado Jim Creighton en la década de los 1860, convirtiéndolo en el primer jugador profesional y sugirieron que los lanzadores - o al menos alguno de ellos - no solo estaban poniendo la pelota para que el bateador la pudiese conectar. Sin embargo, al igual que en el softbol, los partidos en los primeros días del béisbol eran choques de alga anotación. En la primera temporada de la Asociación Nacional, los equipos anotaron un promedio de 10.3 carreras por juego.

Para el momento en el que comenzó a funcionar la Liga Nacional en 1876, los lanzadores - combinado con la baja calidad en la construcción de las pelotas - comenzaron a tener un mayor dominio y el promedio de carreras por juego descendió a 5.9. George Bradley de San Luis logró 16 blanqueadas, aunque parece ser que solía aplastar las pelotas en una prensa de carpinteros para suavizarlas. No está claro el tipo de envío que usaba Bradley, pero aparentemente él lanzaba duro y le gustaba intimidar a los bateadores con una "mueca" cuando lanzaba.

En ese entonces, no existía una goma de lanzar, sino una caja - la que le permitía a los lanzadores comenzar a correr para hacer sus envíos. Y los modos de lanzar por debajo y por el lado del brazo gradualmente fueron dándole paso al modo de lanzar por encima del brazo. A mediados de los 1870, según reporta Thorn, Tommy Bond comenzó a levantar su modo de lanzar por el lado del brazo ligeramente por encima de su cintura y "solo era cuestión de tiempo hasta que 'de cualquier modo' se convirtiera en el estándar. Los lanzadores comenzaron a utilizar el modo de lanzar a tres cuartos, 'desde el hombro' a principios de los 1880". Tony Mullane fue otro serpentinero que puso a prueba las reglas y que retó a los árbitros a que lo sancionaran. Para 1883 las reglas permitían que un lanzador tirara desde la altura del hombro. Charlie Sweeney de Providence poncharía a 19 contrarios en un juego ese año, record que se mantuvo hasta que Roger Clemens lo rompió en 1986.

Finalmente, en 1893, la caja de los lanzadores fue eliminada y se colocó un pedazo de goma a una distancia de 60 pies, 6 pulgadas. Había nacido el béisbol moderno.

Como se puede ver en este pietaje de Christy Mathewson, el mejor lanzador del béisbol en la primera década del siglo 20, su movimiento no era muy diferente a lo que vemos hoy en día:

Walter Johnson, catalogado por muchos como el que más duro ha tirado en la historia, tenía un modo de lanzar por el lado del brazo, parecido a una especie de látigo:

Yo no estoy seguro de que Johnson lanzara tan duro como los lanzadores de hoy en día; quizás sí lo hacía. James especuló que Johnson fue el primero en lanzar duro cada pitcheo, lo que tenía el efecto de que se viera más rápido que otros lanzadores. Mathewson, en su libro "Pitching in a Pinch", escribió sobre tener que ahorrar tu mejor repertorio para momentos importantes. En la era de la pelota muerta, antes de 1920, sin que existiera tanta amenaza de que un jugador te conectara un cuadrangular, eso era más posible.

Una vez la ofensiva comenzó a despertar en la década de los años 20, los lanzadores tuvieron que comenzar a tirar duro todo el tiempo. El modo de lanzar como un gran molino - vean a Bob Feller en acción - la teoría, supongo, es que le añadía más poder. Por supuesto, ese modo de lanzar conllevaba el uso de muchas partes movibles; quizás no por casualidad, Feller y los lanzadores de su era eran bastante salvajes. Feller llegó a otorgar 208 boletos en una temporada (aunque su control fue mejorando a medida que se hizo más viejo) y el promedio de boletos por juego llegó a un máximo de 4.04 por cada nueve entradas en 1949. Los Yankees de 1949 tuvieron a Tommy Byrne (179 boletos), Vic Raschi (138 boletos) y Allie Reynolds (123 boletos)... y ganaron la Serie Mundial.

Para la década de los 60, el movimiento de molino había desaparecido casi por completo. Sin embargo, por suerte, los movimientos únicos siguen existiendo en el juego. Desde la patada alta de Juan Marichal -- ¿cómo lograba mantener su balance? - a la mirada al cielo que echaba Fernando Valenzuela al movimiento inusual de detenerse de Carter Capps, inusual pero legal, podemos identificar a muchos lanzadores simplemente por la forma en que lanzan.

Sí, las formas de lanzar se han uniformado y limpiado bastante en estos días, sin demasiados movimientos excesivos, y esas mecánicas de lanzamiento ciertamente han llevado a tener mejor control y mejor pitcheo, lo que quizás haya ayudado a crear esta generación de lanzallamas. Por supuesto, si nos preocupáramos porque los lanzadores se hayan vuelto demasiado buenos, siempre podemos volver a las reglas en la década de los 1860: Lanzar por debajo del brazo con el brazo rígido.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


El viernes es el Día de Jackie Robinson en todo el béisbol y siempre es importante recordar su contribución al deporte y al movimiento de Derechos Civiles. Aunque Robinson debutó para los Dodgers de Brooklyn el 15 de abril de 1947, hubo muchas cosas que ocurrieron antes de ese día. Su camino hasta romper la barrera racial no fue directo desde la oficina de Branch Rickey hasta el Ebbets Field. De hecho, comenzó en Montreal, donde pasó la temporada de 1946 jugando para el equipo afiliado a los Dodgers en la Liga Internacional.

En realidad, nos estamos adelantando a la historia aquí.

Jackie Robinson
AP PhotoJackie Robinson firmó con los Reales de Montreal el 23 de octubre de 1945.
Antes de los Dodgers, antes de Montreal, hubo una prueba con los Medias Rojas de Boston. Luego de servir en el ejército, Robinson había firmado con los Kansas City Monarchs en las Ligas Negras para la temporada de 1945, En abril, luego de apenas tres semanas con los Monarchs, Robinson fue invitado al Fenway Park junto con Sam Jethroe y Marvin Williams. El escritor deportivo Wendell Smith había seleccionado los jugadores, junto con su diario, el Pittsburgh Courier, cubriendo los gastos. Los tres jugadores estaban en sus medianos 20 años, en el pico de su forma física, pero la selección de Robinson lució algo extraña dada la poca experiencia que tuvo en las Ligas Negras. Quizás Smith vio algo especial en Robinson. En el nuevo libro de Danny Peary "Jackie Robinson in Quotes (Jackie Robinson en Citas)", él cita un discurso que dio Aaron Stilley en el Museo de las Ligas Negras en 2013 en el que especula que quizás Robinson fue invitado debido al reconocimiento de su nombre.

Sin embargo, he aquí el asunto: La prueba era una farsa. Los Medias Rojas no tenían intenciones de firmar un jugador negro. En ese tiempo, existía una ley en Boston que prohibía el béisbol los domingos, así que cada año los Medias Rojas y los Bravos tenían que pedir un permiso especial para poder jugar. El concejal Isadore Muchnick amenazó con bloquear dicho permiso a menos que le permitieran al equipo que un jugador negro hiciera una prueba con ellos. Un par de entrenadores condujeron la prueba, pero el manager Joe Cronin no estuvo presente. Ni Smith ni los jugadores escucharon algún comentario posterior de parte de los Medias Rojas, equipo que fue el último en integrar un jugador negro, en 1959.

Así que Robinson volvió a los Monarchs y rapidamente se estableció como uno de los mejores jugadores en la liga. En junio, el diario New York Times lo catalogó como "uno de los mejores torpederos en el béisbol". Luego de un partido en el Yankee Stadium el 17 de junio, el New York Amsterdam reportó que "es una de las mejores adiciones al deporte en años recientes... y se encamina a ser una estrella".

Mientras tanto, Rickey ya estaba tramando su plan para firmar jugadores negros para los Dodgers. Luego de enviar a sus escuchas a ver jugar a Robinson - y para estudiar su historial -- Rickey se reunió con Robinson en su oficina del 28 de agosto. Aparentemente sus primeras palabras a Robinson en su reunión de tres horas fueron, "¿Tienes alguna pareja?" Cuando de hecho Robinson le dijo que sí tenía una, Rickey le aconsejó, "Bueno, es mejor que te cases con ella de inmediato. Cuando terminemos hoy con esto es posible que quieras llamarla y decírselo, porque hay ocasiones en las que un hombre necesita tener una mujer a su lado".

Esa historia alimenta la percepción de Robinson sobre las intenciones de Rickey. Pero como le dijo Rachel Robinson - ella se casaría con Jackie en febrero de 1946 - a Jules Tygiel en su libro "Baseball's Great Experiment (El Gran Experimento del Béisbol)", "Las cosas que se han reportado sobre esto lo hacen parecer como muy paternalista de parte del Sr. Rickey, como si él dirigiera todo. En realidad no hubo más que una actitud de ser colaboradores y conspiradores. ... Hubo una alianza entre ellos y una especie de respeto mutuo".

Robinson llegaría a un acuerdo para un contrato ese mismo día antes de irse de la oficina de Rickey - un bono de $3,500 y un salario de $600 mensuales por jugar con Montreal. Le hicieron jurar que lo mantendría en secreto. Inicialmente, Rickey esperaba firmar a otros jugadores. Rickey le escribió una carta a principios de octubre a un escritor llamado Arthur Mann diciéndole, "Además, puede que no sea bueno el firmar a Robinson habiendo otros jugadores sin firmar que puedan ser mejores".

Rickey no consideró a otras leyendas de las Ligas Negras como Satchel Paige o Josh Gibson. Ellos eran demasiado viejos y no tenían la personalidad que Rickey andaba buscando.

Rickey iba a esperar hasta la temporada de football, pero al final le ordenó a Robinson que viajara a Montreal. El 23 de octubre, Robinson firmó para jugar con los Reales para la temporada de 1946 y convertirse en el primer jugador negro en el béisbol organizado desde el siglo 19. (Don Newcombe y Roy Campanella firmarían luego también con los Dodgers, y pasaron la temporada de 1946 para el equipo Clase B Nashua de la Liga de Nueva Inglaterra. Rickey además firmó al lanzador veterano de las Ligas Negras Roy Partlow, quien jugaría para el equipo Trois-Rivieres de la Clase C y Montreal en 1946, aunque nunca llegó a las mayores; y a John Wright, otro lanzador que tampoco llegó a las mayores).

De acuerdo con el libro de Peary, Clay Hopper, manager de Montreal, le dijo a Rickey, "Sr. Rickey, por favor no me haga esto. Yo soy un hombre blanco, he vivido en Mississippi toda mi vida. Si me hace esto, me va a forzar a tener que mudarme de Mississippi". El jardinero de Brooklyn Dixie Walker dijo, "A él lo firmaron para jugar con el equipo de Montreal, y mientras no esté con los Dodgers, no me preocupo". El gran Buck O'Neil estaba estacionado en las Filipinas cuando se anunció la firma de Robinson. En su libro "I Was Right on Time (Yo Estaba Justo a Tiempo)", él escribió que tomó el altoparlante de una oficina y gritó, "'¡Escuchen esto! ¡Escuchen esto! ¡Los Dodgers acaban de firmar a Jackie Robinson!' Deben escuchar la celebración. En el lado contrario del mundo de Brooklyn, nosotros comenzamos a celebrar y a disparar nuestras armas al aire". Un escucha de los Medias Rojas llamado George Digby le dijo a United Press, "Personalmente, pienso que es lo peor que le puede pasar al béisbol organizado".

Robinson tendría que pasar por los entrenamientos primaverales con los Reales en el sur del país - comenzando en Sanford, Florida. Robinson y Wright no podían estar en el hotel del equipo, así que se quedaron en una residencia privada en Sanford, junto con Rachel, el periodista Smith, y un fotógrafo. Hopper superó sus preocupaciones y le estrechó la mano a Robinson en la primera práctica del equipo. Robinson escribió en su autobiografía que los fanáticos negros que llegaron hasta Sanford a observar sus prácticas "lo vitoreaban hasta cuando me inclinaba para atar mis zapatos". El campo de entrenamiento luego se movería a Daytona, donde de nuevo Jackie y Rachel tendrían que mantenerse separados del resto del equipo.

Jackie Robinson
AP PhotoJackie Robinson conectó uno de sus tres jonrones que logró con los Reales esa temporada en el Día Inaugural ante los Gigantes de Jersey City en 1946.
Cuando el equipo eventualmente llegó a Montreal, la familia Robinson encontró una recepción diferente. Ellos vivían en un vecindario francocanadiense. "Allí sentimos realmente que pocas personas pensaron que estábamos molestando", dijo Rachel en 1951. "Incluso los chicos, quienes nunca antes habían visto personas negras, no nos hicieron sentir que fueramos diferentes". El compañero de equipo George Shuba estuvo en la primera foto conocida de un jugador blanco celebrando con un jugador negro. "Nosotros eramos jugadores", dijo. "No importaba de qué color era él. Estrechar su mano era lo correcto".

Pero más importante aún, Robinson demostró que podía jugar. Bateó .349 para Montreal para ser el líder de la liga, consiguió 92 boletos y se robó 40 bases. No demostró mucho poder - solo tres jonrones - pero recuerden que él había jugado muy poco béisbol fuera de UCLA y apenas una temporada con los Monarchs. Spider Jorgensen, compañero de equipo en Montreal y Brooklyn, le dijo a Peter Golenbock en su libro "Bums," que "la mayoría de los jugadores más viejos... nunca pensaron que él podía batear, porque era un jugador con poco físico. Ellos solían lanzarle rectas pegadas, y él siempre las peleaba... pero siempre podía batear los lanzamientos quebrados".

Quizás el béisbol era la parte más fácil. Antes del primer juego de Montreal, el presidente de la Liga Internacional Frank Shaughnessy le advirtió a Rickey que no trajera a Robinson a Jersey City o "vas a causar un disturbio racial". (Eso no ocurrió). Los fanáticos en Baltimore amenazaron con boicotear si los Reales colocaban en juego a Robinson. (El estadio se llenó). El manager de Baltimore Tommy Thomas, ex lanzador de Grandes Ligas, le ordenó a sus lanzadores que golpearan a Robinson. (Lo hicieron). El libro de Tygiel reporta que el equipo de Newark de los Yankees también intentó golpear a Robinson. (Fue golpeado siete veces esa temporada, lo que lo ubicó cuarto en ese renglón en la liga). Tuvo que lidiar con el abuso de parte de los fanáticos. Wright, quien comenzó la temporada con Montreal, no pudo lidiar con la presión y fue enviado al equipo Clase C antes de volver a las Ligas Negras en 1947.

Los Reales ganaron el banderín con 19 partidos de ventaja. En la Pequeña Serie Mundial, Montreal venció a Louisville por el campeonato, siendo Robinson el líder del camerino. La victoria final llegó en Montreal. Los fanáticos le hicieron una ovación de pie y pidieron que saliera del camerino, estallando en aplausos cuando salió al terreno. Cuando finalmente volvió al camerino y salió del estadio, tuvo que lidiar con otra multitud de seguidores antes de que un motociclista finalmente lo rescatara y lo llevara a su hotel. "Fue probablemente el único día en la historia que un hombre negro tuvo que salir corriendo para evitar una multitud que lo adoraba, en vez de querer lincharlo", según escribió Sam Maltin del diario Pittsburgh Courier.

Él estaba listo para las Grandes Ligas.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Babe Ruth and Stephen Curry
Getty Images
Los Golden State Warriors establecieron una nueva marca de victorias en temporada regular en la NBA con 73, superando a los Chicago Bulls de 1995-96 por un victoria. ¿Acaso son los Warriors el mejor equipo de la historia en la NBA? Yo le dejo esa evaluación a los expertos en el básque, pero quizás valga la pena mencionar que la marca de 72-10 de los Bulls ocurrió en una temporada de expansión.

Los Warriors terminaron con porcentaje de victorias de .890. Por supuesto, eso nunca ha ocurrido en el béisbol debido a la naturaleza diferente de ambos deportes. Los Warriors jugaron en una liga donde siete equipos terminaron con porcentaje de victorias por debajo de .400. El porcentaje de victorias más alto en MLB desde 1900 pertenece a los Cachorros de Chicago de 1906, quienes tuvieron marca de 116-36 para porcentaje de .783. Los Marineros de Seattle de 2001 terminaron empatados con los Cachorros con 116 victorias, pero terminaron con marca de 116-46 para porcentaje de .716. Incluyendo la postemporada, los Yankees de 1998 terminaron con record de 125-50, porcentaje de .714.

En otras palabras, sería imposible que un equipo de MLB termine con un record similar al de los Warriors. A menos que: ¿Qué tal si juntamos un equipo de leyendas de todos los tiempos? ¿Cuán bueno sería ese equipo? Utilizando el juego de simulación de Diamond Mind, construe un equipo de 25 grandes del deporte. Cada jugador está representado por su mejor nivel de actuación (que no es necesariamente su mejor temporada en su carrera). Entonces coloqué este equipo en la Liga Americana en la temporada 2015 y le puse por nombre los "Yankees de Nueva York".

He aquí mi equipo:

Bateadores: C Josh Gibson, C Mike Piazza, 1B Lou Gehrig, 1B Albert Pujols, 2B Rogers Hornsby, 2B Joe Morgan, SS Honus Wagner, 3B Mike Schmidt, 3B/SS Alex Rodríguez, LF Barry Bonds, LF Ted Williams, CF Willie Mays, CF Mickey Mantle, RF Babe Ruth, RF Hank Aaron.

Lanzadores: Walter Johnson, Lefty Grove, Satchel Paige, Sandy Koufax, Roger Clemens, Greg Maddux, Randy Johnson, Pedro Martínez, Hoyt Wilhelm, Mariano Rivera

Veamos que ocurre. Corrí cinco temporadas simuladas con este equipo:

Temporada 1: 148-14 (.914)

Carreras anotadas: 1,435

Carreras permitidas: 463

Margen: 972

Números colectivos: .322/.411/.647, 468 jonrones, efectividad de 2.61

Datos sobresalientes: Ruth bateó .321 con 80 jonrones, 224 impulsadas; Bonds bateó 73 jonrones, anotó 229 carreras; Williams bateó .365 con 54 jonrones; Martínez tuvo marca de 22-1 con efectividad de 2.19; Koufax tuvo marca de 24-1 aunque con efectividad de 3.50; Maddux tuvo números de 24-2, 2.55; Randy Johnson tuvo números de 17-1, 2.05, ponchó a 262 en 176 entradas.

Temporada 2: 147-15 (.907)

Carreras anotadas: 1,468

Carreras permitidas: 409

Margen: 1,059

Números colectivos: .322/.408/.640, 453 jonrones, efectividad de 2.35

Datos sobresalientes: Bonds, Ruth y Williams conectaron cada uno 60 jonrones, siendo Bonds el líder con 65; Hornsby bateó .347; Gibson conectó 38 jonrones, remolcó 112 carreras en apenas 117 juegos; Maddux tuvo marca de 28-0 y efectividad de 2.26 ERA; Randy Johnson tuvo números de 26-1, 1.53 con 303 ponches en 206 emtradas; el equipo tuvo rachas de 32 y 33 victorias consecutivas.

Temporada 3: 148-14 (.914)

Carreras anotadas: 1,416

Carreras permitidas: 451

Margen: 965

Números colectivos: .314/.406/.633, 470 jonrones, efectividad de 2.59

Datos sobresalientes: Mantle fue colocado como titular en el jardín central y bateó .335 con 54 jonrones, 198 anotadas y 146 impulsadas; Bonds bateó 74 jonrones, anotó 202 carreras; Ruth despachó 68 bambinazos mientras se ponchaba 220 veces (Mantle se ponchó 198 veces - nuestras superestrellas se ponchan mucho jugando en la era moderna); Walter Johnson se unió a la rotación y tuvo marca de 27-1 y efectividad de 2.94; Grove abrió por primera vez y tuvo record de 26-3 con 297 K's; Randy Johnson abanicó a 342 rivales mientras el equipo completo ponchó a 1,690 contrarios (los Cachorros fueron los líderes en las mayores con 1,431 K's); el equipo logró 39 victorias en fila desde el 22 de agosto hasta el 3 de octubre antes de que Chris Tillman de los Orioles finalmente venciera a Satchel Paige.

Temporada 4: 153-9 (.944)

Carreras anotadas: 1,447

Carreras permitidas: 425

Margen: 1,022

Números colectivos: .313/.405/.630, 461 jonrones

Datos sobresalientes: Ruth conectó 74 vuelacercas, remolcó 192 carreras; Mantle bateó .331 con 62 jonrones, 188 anotadas, 175 RBIs; Williams tuvo números de .352/.454/.727 con 54 jonrones; Randy Johnson hizo 32 aperturas y tuvo marca de 30-0 con ocho blanqueadas, un partido sin hits, seis partidos en los que ponchó a 15 contrarios y 364 ponches en total; Maddux tuvo marca de 26-1, 2.61 mientras Pedro terminó con 22-1, 2.30; Rivera logró salvar 26 partidos con efectividad de 1.53; el equipo abrió la temporada con una increíble racha de 56 victorias consecutivas; Garrett Richards de los Angelinos finalmente cortó la misma con una victoria 7-4.

Temporada 5: 149-13 (.920)

Carreras anotadas: 1,363

Carreras permitidas: 478

Margen: 885

Números colectivos: .306/.394/.631, 477 jonrones

Datos sobresalientes: Aaron fue nombrado titular en el jardín derecho y bateó .327 con 49 jonrones, 160 anotadas y 153 impulsadas; Gehrig bateó 58 bambinazos y remolcó 173 carreras; relegado a labores de bateador designado, Ruth sacó 70 pelotas del parque; Morgan se robó 73 bases y anotó 153 carreras como primer bate; Pedro tuvo marca de 25-1, efectividad de 2.28, y permitió un raquítico promedio a los contrarios de .173; Rivera tuvo record de 10-0 con 28 salvamentos; la Gran Unidad ponchó a 370; la racha de victorias más extensa fue de apenas 34 juegos.

Así que ahí lo tienen. Se necesitaría un equipo de leyendas en el béisbol para igualar o superar el porcentaje de victorias de los Warriors.

Además construí un equipo de los mejores jugadores del 2015 y los puse en la Liga Americana. También les puse por nombre los "Yankees de Nueva York".

¿Qué les parece un equipo con una rotación de Clayton Kershaw, Jake Arrieta, Zack Greinke, Dallas Keuchel y David Price? ¿Con una alineación que incluya a Mike Trout, Bryce Harper, Paul Goldschmidt, Josh Donaldson, Buster Posey, Yoenis Céspedes y José Altuve? ¿Con Francisco Lindor y Carlos Correa dividiéndose el tiempo de juego en el campocorto? ¿Con Joey Votto y Andrew McCutchen compartiendo las tareas como bateador designado? ¿Con Lorenzo Cain, Russell Martin and Ben Zobrist saliendo de la banca? ¿Con un bullpen que presente a Wade Davis, Aroldis Chapman, Dellin Betances, Andrew Miller, Zach Britton y Craig Kimbrel?

Ese equipo también lució muy bien en la simulación. Terminó con marca de 144-18.

Un porcentaje de victorias de .889.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Bienvenidos a territorio latinoamericano. Bienvenidos a las paradas cortas en las Grandes Ligas.

Hay 30 equipos en la MLB. De ellos, al menos 17 planean usar en el Día Inaugural a un torpedero nacido en la región.

El venezolano Alcides Escobar ganó el año pasado el Guante de Oro en la Liga Americana. El curazoleño Andrelton Simmons se lo llevó en la Liga Nacional los dos años antes de ese.

Muchos de los más sonoros nombres que brillan hoy en las mayores proceden de países ubicados por debajo del río Grande: Elvis Andrus, Erick Aybar, Asdrúbal Cabrera, José Reyes...

Casi la mitad de los mejores 10 prospectos de MLB.com en el campocorto salen de América Latina: los venezolanos Orlando Arcia (número 3), Franklin Barreto (8), Gleyber Torres (9) y el curazoleño Ozhaino Albies (10).

Verdaderos astros latinos en ascenso despliegan su talento como campocortos: el vistoso cubano Adeiny Echavarria, el productivo arubeño Xander Bogaert, el bisoño dominicano Ketel Marté y el boricua Francisco Lindor.

Y está el boricua Carlos Correa, claro, el Novato del Año en la Liga Americana la temporada pasada. El natural.

La búsqueda de la alineación ideal de América Latina encuentra un verdadero desafío para quien trate de precisar quién es el mejor paracorto hoy.

¿Alguien se atreve?

LA MAGIA DE ALCIDES

El shortstop con la mejor defensiva en la actualidad tiene que ser Escobar, el infielder de los outs imposibles y las contorsiones circenses.

Alcides Escobar Throw
Jamie Squire/Getty ImagesEscobar fue el Jugador Más Valioso de la última Serie de Campeonato del joven circuito y disputó toda la postemporada como primer bate de Kansas City.
"Acostumbro a verlo en acción desde el left", contó hace poco uno de sus compañeros, el jardinero izquierdo de los Reales de Kansas City, Alex Gordon. "Completa jugadas que yo no soy capaz ni siquiera de imaginar".

El nativo de La Sabana es protagonista de atrapadas de feria y lances sorprendentes, cada semana. No de balde ganó el Guante de Oro, a pesar de tanta competencia.

Escobar fue el Jugador Más Valioso de la última Serie de Campeonato del joven circuito y disputó toda la postemporada como primer bate de Kansas City. No es la ofensiva, sin embargo, su punto fuerte.

El toletero derecho nunca ha bateado sobre .300 en las mayores. Desde que es titular, en 2010, jamás ha conseguido un OPS sobre .700 ni ha anotado 100 carreras en un campeonato. Es un fino robador, con dos cosechas sobre 30 estafas, pero apenas logró 17 en 2015, a pesar de que fue primer bate durante buena parte de la justa.

"Que busquen a uno de esos tipos sabermétricos y que trate de explicarlo, porque yo no entiendo nada", expresó en octubre el manager de los monarcas, Ned Yost, tras verle batear para .478 en la Serie de Campeonato.

Pero sí, hay un motivo aparente, como subraya el coach Rusty Kuntz: "Es un competidor. Mientras más grandes son las luces, mejor es él".

LLEGA LA HORA DEL BORICUA

Correa no tiene la espectacularidad con el guante que exhibe Escobar. Por lo menos, no todavía. Debutó en la gran carpa con apenas 20 años de edad con los Astros de Houston y resultó el recluta más sobresaliente de la Americana. Está comenzando su carrera. Nunca ha sido más apropiado aquello de que estamos asistiendo al nacimiento de una estrella.

Carlos Correa
Joe Nicholson/USA TODAY SportsCarlos Correa, con apenas 21 años, podría ser el mejor torpedero completo en las Grandes Ligas.
El boricua es un predestinado. En su debut, sacudió 22 cuadrangulares y robó 14 almohadillas en apenas 99 choques, con .857 de OPS y un WAR de 4.1, números sorprendentes, habida cuenta que no completó siquiera 100 compromisos.

"Va a ser un pelotero especial", aseguró Bruce Bochy, su rival, piloto de los Gigantes de San Francisco. "Tiene el potencial para ser uno de los mejores en este deporte. Ya ha levantado cejas, con lo bueno que es. Es impresionante su disciplina en el plato, con sólo 20 años de edad, así como su capacidad atlética en las paradas cortas".

Correa es tan bueno, que durante algún tiempo se dijo que los Astros estaban contentos de perder y perder, porque ser últimos en el beisbol les aseguraría su firma. Fue la primera selección absoluta en el draft de 2012.

Con él, y con otros compañeros de generación, en la Isla del Encanto ha renacido la esperanza de ver a Puerto Rico nuevamente como potencia del beisbol.

"Desde que firmé, sueño con hacer grandes cosas en la pelota", confesó Correa, hace poco. "Ahora que estoy en las mayores, esa es una de mis metas: ser una de las caras más reconocibles del juego".

Escobar es el paracorto de los campeones mundiales y posiblemente el guante más notable en la posición, hoy. Pero falta muy poco, quizás meses, para que ocurra un cambio de mando y empiece, definitivamente, la era de Carlos Correa.

TAMBIÉN SON TITULARES

Elvis Andrus (Venezuela, Vigilantes)
Erick Aybar (Dominicana, Bravos)
Xander Bogaerts (Aruba, Medias Rojas)
Asdrúbal Cabrera (Venezuela, Mets)
Eduardo Escobar (Venezuela, Mellizos)
Freddy Galvis (Venezuela, Filis)
Didi Gregorius (Curazao, Yankees)
Adeiny Echavarría (Cuba, Marlins)
José Iglesias (Cuba, Tigres)
Francisco Lindor (Puerto Rico, Indios)
Ketel Marte (Dominicana, Marineros)
Johnny Peralta (Dominicana, Cardenales)
Alexei Ramirez (Cuba, Padres)
José Reyes (Dominicana, Rockies)
Jean Segura (Dominicana, Diamondbacks)
Andrelton Simmons (Curazao, Angelinos)
Jonathan Villar (Dominicana, Cerveceros)

ESPERAN SU OPORTUNIDAD

Ehire Adrianza (Venezuela, Gigantes)
Alexi Amarista (Venezuela, Padres)
Iván De Jesús Jr. (Puerto Rico, Rojos)
Wilmer Flores (Venezuela, Mets)
Pedro Florimon (Dominicana, Piratas)
Osvaldo Martínez (Puerto Rico, Orioles)
Rey Navarro (Puerto Rico, Angelinos)
Eduardo Núñez (Dominicana, Mellizos)
José Ramírez (Dominicana, Indios)
Miguel Rojas (Venezuela, Marlins)
Luis Sardiñas (Venezuela, Marineros)
Ruben Tejada (Panamá, Mets)

LA PRÓXIMA OLA

Cristhian Adames (Dominicana, Rockies) Ozhaino Albies (Curazao, Bravos)
Orlando Arcia (Venezuela, Cerveceros)
Javier Báez (Puerto Rico, Cachorros)
Franklin Barreto (Venezuela, Atléticos)
Daniel Castro (México, Bravos)
Aledmys Díaz (Cuba, Cardenales)
Marco Hernández (Dominicana, Medias Rojas)
Dixon Machado (Venezuela, Tigres)
Raúl Mondesí (Dominicana, Reales)
Yadiel Rivera (Puerto Rico, Cerveceros)
José Rondón (Venezuela, Padres)
Gleyber Torres (Venezuela, Cachorros)

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Este 2016 que está por comenzar es un año de desafíos para Robinson Canó.

El dominicano tiene mucho que probar a los Marineros, a los fanáticos de Seattle y a sí mismo, después de ver cómo sus brillantes números han bajado en las dos temporadas que tiene con su actual equipo.

Robinson Canó
AP Photo/Elaine ThompsonRobinson Canó tiene cinco bates de plata, dos guantes de oro y siete apariciones en las papeletas de votación para el Jugador Más Valioso de la Liga Americana.
Aquel que creció en Nueva York como el mejor camarero del beisbol, el súper astro de los Yankees, el toletero zurdo del swing natural, ahora tiene competencia en la votación para el Juego de Estrellas. Y como ese competidor es venezolano, ahora también tiene el reto de mantenerse como el mejor segunda base de América Latina.

Canó posiblemente todavía sea una elección automática cuando se habla del equipo soñado de la región, ese que comenzamos a pergeñar hace un par de semanas y que por ahora incluye al puertorriqueño Yadier Molina detrás del plato y al venezolano Miguel Cabrera en la inicial.

¿Mantiene su estatus, el nativo de San Pedro de Macorís?

La sonrisa de Canó se hizo célebre en su tiempo con el uniforme a rayas.

''Amo este juego'', dijo una vez. ''Si veo un bate, tengo que agarrarlo. Incluso en casa, agarro cosas y hago como si hiciera swing. Cuando era niño, bateaba piedras con palitos. Yo nací para jugar este deporte''.

Los últimos 12 meses han sido duros para él, sin embargo. Sufrió un slump miserable en la primera mitad, al punto de que faltó al Juego de Estrellas por primera vez desde 2010, no bateó sobre .300 por primera vez desde 2008 y su OPS cerró por debajo de .800 por primera ocasión en las últimas ocho campañas.

A las críticas, que fueron muchas, se unió un rumor sobre un supuesto deseo suyo de regresar a la Gran Manzana, desmentido casi de inmediato. Con ocho torneos por cumplir en su contrato actual, no queda más que aceptar el desafío.

Una cirugía menor, para corregir una hernia deportiva, y el anuncio de que comenzará la justa como tercer bate, donde tantos problemas sufrió en 2015, sazonan esa historia, que necesita un final feliz.

Posiblemente no haya un mejor protagonista para asumir la tarea que este dominicano de 33 años de edad, a quien todos admiran.

''El beisbol es un deporte nada fácil'', dijo una vez su ex compañero Michael Saunders. ''Aunque sea así, él sí que lo hace parecer sencillo''.

Le sobra currículo para demostrarlo. Tiene cinco bates de plata, dos guantes de oro y siete apariciones en las papeletas de votación para el Jugador Más Valioso de la Liga Americana, incluyendo cinco ocasiones entre los seis más votados.

La mudanza del volátil Yankee Stadium al cavernoso Safeco Field le ha cobrado el impuesto en estadísticas que el fisco del estado de Washington le ha ahorrado a sus finanzas. Pero es difícil no pensar que Canó sigue siendo el rey, incluso tras un año a la baja.

ABRAN PASO A ALTUVE

¿Por cuánto tiempo será así? Porque José Altuve viene pidiendo paso desde que hace dos campeonatos se convirtió en uno de los mejores peloteros del joven circuito.

José Altuve
AP Photo/Pat SullivanJosé Altuve se llevó en la Liga Americana los últimos dos bates de plata y el más reciente Guante de Oro, además de ser el intermedista titular en el Juego de Estrellas de 2015.
El venezolano sumó 200 hits en cada una de esas zafras, fue el campeón bate en 2014 y en sus pasadas cuatro incursiones en las Grandes Ligas ha robado al menos 33 bases.

Altuve ha logrado lo que parecía imposible cuando Canó firmó su enorme pacto con los Marineros: en el criterio de los periodistas, que no evalúan la trayectoria, sino el desempeño anual en cada caso, se llevó los últimos dos bates de plata y el más reciente Guante de Oro. Y fue el intermedista titular en el Juego de Estrellas de 2015.

Es un adversario formidable para el quisqueyano. Vaya, es un bateador temible en comparación con quienquiera, a pesar de ser también, junto a su compatriota Alexi Amarista, el bigleaguer de menor estatura en la actualidad.

"Quiero seguir trabajando duro, hacer lo más que pueda", repite el nativo de Maracay, como un mantra. "Quiero mejorar mi bateo, mejorar mi defensa, mejorar en todo".

La figura más publicitada en el dugout de los Astros, el indiscutible líder del clubhouse y bujía en el orden ofensivo de Houston es un amante del juego, a quien se le ve disfrutar cada momento en el terreno. En eso también se parece a Canó.

LO QUE VENDRÁ

La nueva generación de camareros comienza con el puertorriqueño Christian Colón, a pesar de que ya no aparece entre los principales prospectos de la posición.

Christian Colón
AP Photo/Carlos OsorioEl boricua Christian Colón ha mostrado su buena ofensiva con los Reales y le disputa la titularidad al venezolano Omar Infante.
Colón ha mostrado su buena ofensiva con los Reales. En dos pasantías que ha hecho por Kansas City, promedia .303 de average en 168 apariciones al plato. Hoy le disputa la titularidad al venezolano Omar Infante.

El boricua no es prospecto, porque ya no es elegible para el Novato del Año. Pero en el escalafón de MLB.com hay suficientes latinoamericanos para seguir soñando: el joven cubano Yoán Moncada, por ejemplo, ubicado en el primer lugar del ranking; o el venezolano José Peraza, señalado como el número dos.

El futuro también promete en esta posición.

TAMBIÉN SON TITULARES

Starlin Castro (Dominicana, Yankees)
César Hernández (Venezuela, Filis)
Omar Infante (Venezuela, Reales)
Rougned Odor (Venezuela, Vigilantes)
Jonathan Schoop (Curazao, Orioles)

ESPERAN SU OPORTUNIDAD

Hanser Alberto (Dominicana, Vigilantes)
Alexi Amarista (Venezuela, Padres)
Mike Avilés (Puerto Rico, Tigres)
Emilio Bonifacio (Dominicana, Bravos)
Wilmer Flores (Venezuela, Mets)
Marwin González (Venezuela, Astros)
Dilson Herrera (Colombia, Mets)
Ramiro Peña (México, Gigantes)
Gregorio Petit (Venezuela, Angelinos)
José Pirela (Venezuela, Padres)
Carlos Sánchez (Venezuela, Medias Blancas)

LA PRÓXIMA OLA

Christian Colón (Puerto Rico, Reales)
Wilmer Difo (Dominicana, Nacionales)
Yoán Moncada (Cuba, Medias Rojas)
José Peraza (Venezuela, Rojos)
Jurickson Profar (Curazao, Vigilantes)
Ramón Torres (Dominicana, Reales)
Ronald Torreyes (Venezuela, Yankees)

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Si juegas con los Indios de Cleveland muy temprano esta temporada, es posible que seas afortunado de eludir al jardinero Michael Brantley en lo que trabaja en su camino de regreso de una cirugía de hombro, y si juegas con Vigilantes de Texas en abril o a principios de mayo, eso podría ser mejor que verlos en junio, cuando se espera que Yu Darvish esté de vuelta en su rotación.

Factores como estos son la razón por la que la evaluación del calendario puede ser difusa. Hay una gran cantidad de variables en juego, desde el momento en que las lesiones atacan la rotación de un oponente hasta la mala suerte de enfrentar a un equipo cuando está al rojo vivo.

Sin embargo, una gran cantidad de ejecutivos de equipos examinan la fuerza del calendario -ciertamente más de lo que lo hacen jugadores o managers- porque quieren tener un contexto para lo que ven. Si los Mellizos se aprovechan de lo que parece ser un calendario relativamente asequible a principios de la temporada, eso los ubicará bien para la segunda mitad, cuando tienen un pasmoso porcentaje de partidos contra los fuertes rivales. Por otro lado, si comienzan lentamente, banderas rojas podrían elevarse. Con esto en mente, aquí está nuestro ranking anual de la fortaleza del calendario para la primera parte de la temporada, mientras que buscamos razones por las que algunos equipos podrían comenzar rápidamente o lentamente.

Los equipos de la Liga Americana están clasificados hoy, a partir de calendario más difícil al calendario más sencillo.

1. Marineros de Seattle

Juegos en casa: 18 de sus primeros 43 partidos serán como locales.

Partidos contra equipos con marcas de .500 o mejores en 2015: 31 de sus primeros 43 juegos.

Notable: Los Marineros tienen uno de los horarios de viaje más difíciles cada año a causa de la cantidad de millas que deben volar. Pero piensa en esto: Seattle será puesto a prueba por un excesivo número de partidos contra los Vigilantes a principios de la temporada; seis de sus primeros nueve juegos son en contra de Texas, y los dos equipos se enfrentarán 12 veces antes del 12 de junio.

2. Tigres de Detroit

Juegos en casa: Solo 15 de sus primeros 41 partidos son en casa.

Partidos contra equipos con marcas de .500 o mejores en 2015: 32 de sus primeros 41 partidos.

Notable: El calendario en abril de los Tigres puede ser el más complicado del béisbol. Después de juegos contra los Marlins, Detroit juega 13 partidos consecutivos contra los Yankees, Piratas, Astros y Reales, seguido por tres encuentros frente a los Indios.

3. Atléticos de Oakland

Juegos en casa: 23 de sus primeros 45 juegos son en casa.

Partidos contra equipos con marcas de .500 o mejores en 2015: 25 de sus primeros 45.

Notable: Los Atléticos tienen tres viajes separados por carretera hasta la zona horaria del Este antes del receso por el Juego de Estrellas, incluyendo 10 partidos en abril desplazándose a través de Nueva York, Toronto y Detroit y, después de una semana en casa, tienen una gira de nueve encuentros a través de Baltimore, Boston y Tampa Bay.

¿Qué hay de esta locura: Los Atléticos harán seis viajes por separado en el estado de Texas durante la temporada de 2016, ya que ninguna de las series que juegan contra los Astros o los Vigilantes están emparejadas. (Lo mismo les pasa a los Marineros, por cierto).

4. Medias Blancas de Chicago

Juegos en casa: 22 de sus primeros 45 juegos son en casa.

Partidos contra equipos con marcas de .500 o mejores en 2015: 31 de sus primeros 45.

Notable: Los Medias Blancas pasarán por una peligrosa travesía contra equipos muy buenos en mayo y hasta principios de junio, con 25 partidos consecutivos contra los Vigilantes, Astros, Yankees, Indios, Reales y los Mets.

5. Medias Rojas de Boston

Juegos en casa: 22 de sus primeros 42 juegos son en casa.

Partidos contra equipos con marcas de .500 o mejores en 2015: 29 de sus primeros 42.

Notable: Dentro de la organización hay una presión para que este equipo tenga un relativamente buen comienzo después de los últimos lugares de 2014 y 2015, y los lanzadores de los Medias Rojas se enfrentan a un poco de peligro temprano, con siete partidos contra Toronto en las primeras dos semanas y dos series contra los Astros en el primer cuarto de la temporada.

6. Rays de Tampa Bay

Juegos en casa: 21 de sus primeros 44 choques son en casa.

Partidos contra equipos con marcas de .500 o mejores en 2015: 27 de sus primeros 44 juegos.

Notable: Los Rays verán mucho de los Azulejos temprano en la temporada, con 10 de sus primeros 39 juegos contra Toronto.

7. Angelinos de Los Ángeles

Juegos en casa: 20 de sus primeros 41 partidos son en casa.

Partidos contra equipos con marcas de .500 o mejores en 2015: 22 de sus primeros 41.

Notable: Los Angelinos reciben un golpe con cuatro series interligas a principios de la temporada, con casi una cuarta parte de sus primeros 41 partidos contra los Cachorros (2), Cardenales (3) y Dodgers (4).

8. Reales de Kansas City

Juegos en casa: 20 de sus primeros 40 juegos son en casa.

Partidos contra equipos con marcas de .500 o mejores en 2015: 25 de sus primeros 40 juegos.

Notable: El calendario interliga de los Reales nunca es fácil porque ellos anualmente están enfrentando a San Luis, pero en la primera mitad Kansas City también tiene series de tres juegos en Washington y cuatro juegos ante los Mets. Los Reales tienen solo seis partidos en contra de los Mellizos en la primera mitad.

9. Vigilantes de Texas

Juegos en casa: 22 de sus primeros 39 juegos son en casa.

Partidos contra equipos con marcas de .500 o mejores en 2015: 23 de sus primeros 39 juegos.

Notable: La mayoría de los equipos tienen un buen número de días de descanso en abril, pero la agenda de los Vigilantes es inusual: juegan 14 días consecutivos para abrir la temporada, y tienen sólo dos días de descanso antes de mayo 12. El aspecto positivo es que los Vigilantes tendrán más días libres más adelante en la temporada. La desventaja es que con Darvish pendiente de regresar a mediados de mayo, su reemplazo en la rotación tendrá que acumular más entradas.

10. Azulejos de Toronto

Juegos en casa: 22 de sus primeros 42 juegos son en casa.

Partidos contra equipos con marcas de .500 o mejores en 2015: 19 de sus primeros 42 juegos.

Notable: Los Azulejos juegan una gran parte de sus juegos de principios de temporada contra los Medias Rojas y los Yankees; 22 de sus primeros 58 juegos son en contra de esos dos clubes. Si nos fijamos en otras palabras, sólo 16 de los últimos 104 partidos de los Azulejos son en contra de esos dos equipos.

11. Indios de Cleveland

Juegos en casa: 15 de sus primeros 40 juegos son en casa.

Partidos contra equipos con marcas de .500 o mejores en 2015: 15 de sus primeros 40 juegos.

Notable: El calendario interligas de los Indios en la primera mitad les puede favorecer mucho, una vez que concluyan en abril una serie como locales contra los Mets, tendrán tres juegos ante Filis, cuatro contra los Rojos y tres frente a Bravos.

12. Yankees de Nueva York

Juegos en casa: 22 de sus primeros 37 juegos son en casa.

Partidos contra equipos con marcas de .500 o mejores en 2015: 16 de sus primeros 37 juegos.

Notable: Los Yankees juegan un montón de partidos al principio de la temporada contra equipos de la División Oeste, entre ellos 12 de sus 23 partidos de abril. Su horario de interligas es extremadamente difícil: cuatro juegos contra los Mets, además de viajes a Arizona, San Diego y Colorado en la primera mitad, y seis juegos en casa contra los Gigantes y Dodgers.

13. Orioles de Baltimore

Juegos en casa: 26 de sus primeros 42 juegos son en casa.

Partidos contra equipos con marcas de .500 o mejores en 2015: 19 de sus primeros 42.

Notable: Los Orioles tendrán un tramo habitual de juegos en los que jugarán mucho en Camden Yards; del 28 de abril al 20 de mayo Baltimore jugará sólo tres partidos fuera de casa. Los Orioles no juegan su primer partido en Toronto hasta el 9 de junio.

14. Mellizos de Minnesota

Juegos en casa: 17 de sus primeros 40 juegos son en casa.

Partidos contra equipos con marcas de .500 o mejores en 2015: 24 de sus primeros 40.

Notable: Mellizos podría ser un candidato a conseguir un buen comienzo en parte porque la mayor parte de sus tres partidos contra rivales de división no se jugará hasta la segunda mitad. Minnesota tiene un total de sólo 18 partidos contra los Reales, los Tigres y los Indios antes de la pausa del Juego de Estrellas. Increíblemente, Minnesota tiene 39 juegos frente a los tres equipos en la segunda mitad, 34 en contra todos los demás equipos.

15. Astros de Houston

Juegos en casa: 20 de sus primeros 42 juegos son en casa.

Partidos contra equipos con marcas de .500 o mejores en 2015: de sus primeros 42.

Notable: Los Astros juegan sólo una serie contra un oponente de división en las tres primeras semanas de la temporada, una serie de tres juegos en Texas entre abril 19 y el 21.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO