El comisionado de MLB, Rob Manfred, ha hablado en días recientes sobre la posibilidad de incluir la figura del bateador designado en la Liga Nacional a partir del 2017.

Ese anuncio desató la ira de muchos fanáticos y conocedores al considerarlo como una ofensa a la tradición y juego pequeño del viejo circuito. Incluso, en el programa radial Béisbol Semanal, donde comparto cada domingo de 9 a 11 a.m. con Fernando Álvarez y Guillermo Celis, fueron muchos los comentarios recibidos en torno a ese tema. Por ello, me parece prudente dedicarle esta columna a revisar el mejor precedente que tenemos: la incorporación del bateador designado en la Liga Americana en 1973.

Orlando Cepeda Medias Rojas Boston 1973AP PhotosEl puertorriqueño Orlando Cepeda fue uno de los primeros en aprovecharse de la regla del bateador designado para los Medias Rojas de Boston en 1973.
El libro "A Game of Inches" de Peter Morris da un breve repaso histórico del bateador designado. En una conversación sobre béisbol con Ted Sullivan de 1891 ya se criticaba la habilidad de los lanzadores como bateadores al dañar el espectáculo. En otra nota curiosa se resalta que en 1928 la Liga Nacional propuso la utilización del bateador designado y al final fue la Liga Americana quien impidió su incorporación en el libro de reglas. Esos eran años de muchas carreras por juego y agregarle más leña al fuego no tenía sentido.

Pero ese dominio ofensivo fue mermando poco a poco hasta llegar a niveles preocupantes en 1968. Esa temporada, los bateadores de la Liga Nacional terminaron con los siguientes promedios colectivos .243/.300/.341 (Ave./OBP/SLG) y los de la Liga Americana con .230/.297/.339. Para comparar, podemos indicar que Dioner Navarro tiene mejores números en su carrera. Carl Yastrzemski ganó el campeonato de bateo en el nuevo circuito con la astronómica estadística de .301., superando a Danny Carter quien terminó con .290.

Antes esa realidad, MLB le quitó cinco pulgadas a la lomita y redujo la zona de strike para la temporada de 1969 con el fin de generar más carreras (algunos llaman a esa decisión "la regla Bob Gibson" debido a que fue, en parte, en respuesta a los grandes números del diestro de los Cardenales de San Luis).

La anemia ofensiva y baja asistencia a los juegos resucitó la idea del bateador designado y los equipos de las mayores comenzaron a utilizarlo como prueba en las ligas menores y juegos de entrenamiento primaverales. En algunos casos se les llamaba "bateador emergente designado" pero realmente el concepto era el mismo, un bateador que toma el puesto del lanzador en la alineación.

El problema es que cambiar reglas en las Grandes Ligas no es nada fácil debido a todos los procesos que deben seguirse por el gran respeto de la tradición e historia del juego. Bowie Kuhn, comisionado de MLB entre 1969 y 1984, recuerda en su libro "Hardball" que, antes de la incorporación del bateador designado, la última modificación estatutaria se remontaba a 1903: la eliminación de la regla del foul con dos strikes es ponche. Pero en 1973 el momento estaba dado para inyectarle mayor ofensiva al béisbol debido a la necesidad de crear un producto más atractivo que pudiera incrementar la venta de entradas y generar mejores ingresos por los derechos de televisión.

El 11 de enero de 1973 los 24 dueños de equipos autorizaron la utilización del bateador designado en la Liga Americana y crearon la regla 6.10. La Liga Nacional se rehusó a implementar la nueva regla debido a que la asistencia a sus juegos no había sufrido cambios considerables y veían a la nueva figura como un golpe a la tradición. Desde ese momento en adelante ambas ligas han jugado con reglas distintas.

La regla 6.10 fue concebida como un experimento a tres años pero en 1976 se aceptó de manera permanente y allí acaba la historia.

Entonces resumamos, la falta de ofensiva en las mayores terminó afectando el negocio y motivó a los equipos a realizar distintos cambios, como bajar la lomita y reducir la zona de strike, para avivar los bates. En 1973, también como parte de ese plan básicamente con fines económicos, se incorporó la figura del bateador designado, un concepto viejo, en la Liga Americana.

¿Cuáles son los motivos actuales para incorporar el bateador designado en la Liga Nacional?

Resulta evidente que hoy en día no hay un problema de ofensiva en las mayores y los dueños nadan en dinero producto de los derechos locales, nacionales e internacionales de televisión. Entonces los equipos de la Liga Nacional deben estar considerando otras razones para dar el salto y terminar respetando la regla 6.10.

A mi juicio, lo que pudiera impulsar esa decisión es la inversión actual en lanzadores abridores y la posibilidad que estos se lesionen en un turno al bate o corriendo las bases. Este es un béisbol muy distinto, en términos del negocio, al de los años anteriores de la agencia libre. Ahora, cada decisión gerencial, a la hora de firmar un agente libre, puede afectar a un equipo por la duración de ese contrato en caso de lesión o mal juicio. Si se pudiera reducir, al menos un poco, el riesgo de ver en la lista de incapacitados a una de las piezas fundamentales del roster entonces creo que podría ser una razón suficiente para dar ese paso.

Por el lado del Sindicato de Jugadores de Grandes Ligas no veo el problema de aceptar esa propuesta en caso que MLB la haga. Al final, se sustituye a un jugador de poca paga (el que normalmente ocupa el puesto 25 en el roster ya sea como utility o relevista intermedio) por uno que recibe, en promedio, cantidades importantes de dinero en salario.

De darse lo del bateador designado en la Liga Nacional será igualmente una decisión económica pero bajo otros supuestos muy distintos a los que existían en 1973 cuando se creó la regla 6.10 para la Liga Americana. Al final no nos podemos olvidar, ni por un segundo, que MLB es un negocio y como tal debe responder a las distintas realidades que se le presentan.

Los amantes de la tradición pueden estar tranquilos ya que el mismo comisionado Manfred aclaró que no había unanimidad sobre el tema en la Liga Nacional y pensaba que faltaba mucho para llegar a un acuerdo definitivo.

De lo que sí estamos seguros es que esta no será la última vez que veamos este tema en boca de todos y que podría ser un asunto importante en las negociaciones laborales.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Este es. Los seis equipos finales en mis rankings de pretemporada. Como el resto del planeta, tengo a los Cachorros como el mejor equipo al entrar a los entrenamientos primaverales. Mis primeros seis equipos llegaron a la postemporada el año pasado... lo que, bueno, no parece apropiado. Algo va a salir mal. Suena como una columna de seguimiento: Por qué mis predicciones salieron mal.

Yasiel PuigGetty ImagesCon la salida de Zack Greinke, la producción de Yasiel Puig será clave para que los Dodgers entren o no a la postemporada.
6. Dodgers de Los Angeles

Astros Grandes movidas en la temporada baja: Perdieron al derecho Zack Greinke en la agencia libre; firmaron al derecho japonés Kenta Maeda; el zurdo Brett Anderson aceptó la oferta calificada del equipo; firmaron de vuelta al 2B Howie Kendrick y al 2B Chase Utley; firmaron al zurdo Scott Kazmir; firmaron al derecho Joe Blanton; en un cambio de tres equipos, adquirieron al derecho Frankie Montas, al jardinero Trayce Thompson y al 2B Micah Johnson de los Medias Blancas por el 2B José Peraza, el jardinero Scott Schebler y al jugador del cuadro Brandon Dixon; SS Jimmy Rollins sigue como agente libre.

Jugador más intrigante: Maeda es un derecho con constitución delgada que cumple 28 años en abril. Fue una gran estrella en Japón con efectividad de por vida de 2.39, tuvo efectividad de 2.09 en el 2015, ponchando a 175 contrarios en 206.1 entradas para Hiroshima con apenas cinco jonrones permitidos. Aunque Maeda fue duradero en Japón, y rara vez se perdió una apertura, irregularidades en su examen médico hicieron que tuviera que firmar un contrato lleno de incentivos que tiene un valor básico de $25 millones por ocho temporadas; se puede ganar más de $10 millones adicionales por temporada basados en aperturas y entradas. ¿Cuán bueno es él? El sistema de proyección Steamer predice una efectividad de 3.55/WAR de 2.7 en cerca de 178 entradas.

Yo solo soy el mensajero: Es una larga lista de ropa para lavar. Yasmani Grandal se recupera de una cirugía de hombro que lo llevó a batear .162 en la segunda mitad. Justin Turner se espera que esté listo para los entrenamientos primaverales luego de una cirugía por microfractura en la rodilla izquierda. Enrique Hernández fue sometido a una cirugía de hombro en la temporada baja. Los Dodgers esperan que Hyun-Jin Ryu esté listo para el Día Inaugural luego de perderse toda la temporada 2015 por una lesión de hombro. Y entonces está Yasiel Puig, quien jugó apenas 79 partidos en el 2015, y Brett Anderson, saludable en el 2015 pero propenso a lesiones a lo largo de toda su carrera.

Dónde podría equivocarme: Bueno, si Clayton Kershaw se lesiona... aparte de eso, existen preocupaciones legítimas sobre la ofensiva. ¿Cuál será la producción de Puig en este punto de su carrera? ¿Acaso la baja ofensiva de Joc Pederson en la segunda mitad fue casualidad o muestra de un jugador joven que no pudo hacer ajustes? ¿Y qué tal la baja en la parte final de Adrián González, quien cumplirá 34 años en mayo? Bateó .238/.316/.371 en los dos meses finales. Los Dodgers tienen profundidad y versatilidad, pero el torpedero novato Corey Seager quizás sea una parte clave en el medio de la alineación, y eso es mucho pedirle a un jugador de 22 años, incluso a uno que es catalogado como el prospecto No. 1 en el juego.

La palabra final: Con una nómina estimada en $242 millones, la más grande en el deporte, los Dodgers realmente solo tienen una gran estrella. Oh, Seager va a ser una estrella, Puig todavía tiene el potencial de jugar como una, y González solía ser una, pero este es un equipo construido gracias a la profundidad de su roster de 40 jugadores. Hay más jugadores jóvenes en camino, como los lanzadores Julio Urías y José De León. Este no va a ser un año de transición bajo el nuevo manager Dave Roberts. Se espera que los Dodgers ganen la división. La pérdida de Greinke obviamente los lastima, pero pienso que la profundidad rinde frutos y los Dodgers van a superar a los Gigantes por el banderín del Oeste LN.

Predicción: 91-71

5. Azulejos de Toronto

Astros Grandes movidas en la temporada baja: Firmaron de vuelta al derecho Marco Estrada; perdieron al zurdo David Price en la agencia libre; firmaron al zurdo J.A. Happ; adquirieron al derecho Drew Storen de los Nacionales por el jardinero Ben Revere; adquirieron al derecho Jesse Chávez de los Atléticos por el derecho Liam Hendriks; perdieron al C Dioner Navarro, al derecho Mark Lowe y al jugador del cuadro Cliff Pennington en la agencia libre; el zurdo Mark Buehrle se retiró.

Jugador más intrigante: El JMV de la Liga Americana Josh Donaldson bateó .297/.371/.568 con 41 jonrones y 123 impulsadas la pasada temporada, y adoraba el Rogers Centre, donde bateó .330 con 24 cuadrangulares. La carrera de Donaldson ya ha desafiado la normalidad, con su mudanza de la receptoría a la tercera base en las menores y su arco tardío en su carrera. Aunque su temporada 2015 no fue casualidad - terminó cuarto y octavo en las votaciones del JMV en 2013 y 2014 - uno esperaría algo de retroceso. Sin embargo, estamos hablando de un jugador atlético con empuje al que le gusta ganar. Yo no apostaría en su contra de que vaya a tener otra temporada monstruosa.

Yo solo soy el mensajero: Los Azulejos anotaron la asombrosa cantidad de 127 carreras más que cualquier otro equipo en la Liga Americana. Y no, eso no fue solo resultado de su estadio local. Ellos anotaron 58 carreras más que cualquier otro equipo en la carretera. ¿Volverán a recibir 120 cuadrangulares de parte de Donaldson, José Bautista y Edwin Encarnación? Probablemente no -- Steamer proyecta 91. Los tres tienen más de 30 años, al igual que Russell Martin y Troy Tulowitzki. Los Azulejos todavía lucen tener la mejor ofensiva de la liga, pero la edad de su alineación es algo que pende encima de ellos.

Dónde podría equivocarme: Si los Azulejos no llegan a la postemporada, será una combinación de edad en la alineación y una rotación que no da el grado. Ellos cuentan con que Estrada repita su excelente temporada 2015 y que el agente libre Happ pruebe que lo que sea que descubrió con los Piratas se traduce en un éxito sostenido. Me encanta Marcus Stroman, pero todavía tiene que probar que puede con una carga de trabajo de más de 30 aperturas y más de 200 entradas. Me gusta este grupo en general - oigan, los estoy seleccionando para ganar la división - pero puedo ver por qué algunos tienen dudas.

La palabra final: Otra razón por la que me gustan los Azulejos: Pienso que la oficina central ha construido un bullpen profundo. Traer a Storen fue una buena movida, y aunque Aaron Sánchez va a competir por un puesto en la rotación en los entrenamientos primaverales, probablemente termine como relevista donde la velocidad de su recta rinde mayor fruto. Roberto Osuna tuvo una gran temporada como novato y Brett Cecil (que se perdió la postemporada) y Aaron Loup proveen calidad del lado izquierdo. Los Azulejos llegaron quintos en la Liga Americana en efectividad del bullpen, pero tuvieron problemas en ocasiones en las entradas del medio. Los bullpens son volátiles, pero pienso que este va a ser uno de los mejores en la Liga Americana.

Predicción: 91-71

4. Reales de Kansas City

Astros Grandes movidas en la temporada baja: Firmaron de vuelta al jardinero izquierdo Alex Gordon; firmaron a los lanzadores derechos Ian Kennedy y Joakim Soria; firmaron de vuelta al derecho Chris Young; perdieron a los derechos Johnny Cueto y Ryan Madson y el 2B Ben Zobrist en la agencia libre; al derecho Greg Holland (fuera por toda la temporada) no se le extendió un contrato; el jardinero Alex Ríos, el zurdo Franklin Morales y el derecho Jeremy Guthrie siguen siendo agentes libres.

Jugador más intrigante: El antesalista Mike Moustakas había sido una decepción en sus primeras cuatro temporadas en las mayores, bateando apenas .236, incluyendo números de .212/.271/.361 en el 2014 que levantaron dudas sobre su futuro. Pero Ned Yost creyó en él, le conectó cinco jonrones en esa postemporada y entonces tuvo una temporada estelar en el 2015 al enfocarse más a batear hacia el jardín izquierdo. En la primera mitad, bateó .297 y fue al Juego de Estrellas; en la segunda mitad, conectó 15 jonrones y remolcó 51 carreras en 69 partidos. Siempre ha tenido buena habilidad de contacto. Si la mejoría ante los zurdos (10 jonrones) es de verdad, podría estar en camino a una temporada de 30 cuadrangulares en lo que podría ser su mejor campaña.

Yo solo soy el mensajero: De nuevo, las computadoras predicen mediocridad para los Reales. FanGraphs tiene a los Reales alrededor de los .500 y proyecta que su bullpen estará en el puesto 24 en las mayores en WAR, peor que el de los Rockies o los Mellizos. Cuando se analizan los números, se puede especular por qué las computadoras no tienen en buena estima a los relevistas de K.C.: Ellos llegaron en el puesto 11 en las mayores en tasa de ponches, en el 15 en tasa de boletos y en el 11 tasa de jonrones, todo eso mientras lanzaban en un buen estadio para lanzadores con una buena defensiva detrás de ellos. ¿Y cómo fue que los Reales llegaron segundos en las mayores en efectividad de su bullpen? Ellos lograron el promedio permitido más bajo de pelotas en juego con .260, 13 puntos menos que el de los Astros y 37 puntos mejor que el promedio de MLB de .297. Las computadoras podrían sugerir que ellos tuvieron algo de suerte. Pero díganle eso a Wade Davis y Kelvin Herrera.

Dónde podría equivocarme: La rotación llegó en el puesto 12 en efectividad en la Liga Americana (mientras lanzaba la menor cantidad de entradas). La adición principal es Kennedy, quien ha tenido una sola temporada con efectividad por debajo de los 4.00 en las pasadas cuatro temporadas (3.63 en 2014). Ha sido duradero - seis temporadas seguidas de 30 aperturas - pero si las cosas resultan mal en el 2016, será probablemente porque el equipo no puede sostenerse en una rotación mediocre como lo hizo en el 2015.

La palabra final: Yo sigo escuchando comentarios de que los Reales es un equipo joven. Esto es incorrecto. Ellos tuvieron la tercera alineación más vieja en la Liga Americana en el 2015 (sopesada por tiempo de juego) y el cuerpo de lanzadores más viejo. Pero sus jugadores clave están en su mejor época y en el año pasado ellos jugaron con una pajita en el hombro. Antes del Juego 1 de la Serie Mundial, Moustakas seguía quejándose de las predicciones de pretemporada. Este año, ellos saldrán a hacer quedar mal a los expertos una vez más. Sabemos que ellos juegan buena defensa. Podemos asumir que el trío de Soria/Herrera/Davis en la parte trasera serán fijos en la parte final de los partidos para proteger ventajas. Me gustaría más esta ofensiva si los Reales tuvieran un intermedista, pero ellos deben anotar suficientes carreras. Y Yost tiene esa magia demoniaca. Los Reales van a ganar la División Central de la Liga Americana.

Predicción: 92-70

3. Astros de Houston

Astros Grandes movidas en la temporada baja: Adquirieron al derecho Ken Giles de los Filis por el derecho Vincent Velasquez, el derecho Mark Appel, el zurdo Brett Oberholtzer y otros dos; el jardinero Colby Rasmus aceptó la oferta calificada del equipo; firmaron de vuelta al zurdo Tony Sipp; firmaron al derecho Doug Fister; cambiaron al jugador del cuadro Jed Lowrie a los Atléticos por el derecho Brendan McCurry; perdiero al zurdo Scott Kazmir, el zurdo Oliver Pérez y el derecho Chad Qualls en la agencia libre; declinaron ofrecerle contrato al 1B Chris Carter; cambiaron al SS Jonathan Villar a los Cerveceros; vendieron al C Hank Conger a los Rays.

Jugador más intrigante: OPS+ más alto para un jugador en una temporada con 20 años desde la Segunda Guerra Mundial, mínimo de 400 apariciones en el plato:

Mike Trout, 2012: 168

Al Kaline, 1955: 162

Mickey Mantle, 1952: 162

Alex Rodríguez, 1996: 161

Frank Robinson, 1956: 143

Ken Griffey Jr., 1990: 136

Bryce Harper, 2013: 133

Tony Conigliaro, 1965: 133

Carlos Correa, 2015: 132

Jason Heyward, 2010: 131

Con la excepción de Correa y A-Rod, los otros eran todos jardineros. Si extendemos la lista a los 25 mejores, 11 de ellos ya están en el Salón de la Fama. Así que, basado en su temporada de novato, Correa ya tiene un 50 por ciento de probabilidad de llegar al Salón de la Fama. Y yo no voy a apostar en contra de esa posibilidad.

Yo solo soy el mensajero: Los Astros tuvueron tres posiciones principales con producción cuestionable en el 2015. Sus bateadores designados -- mayormente Evan Gattis -- en el novena puesto en la LA en wOBA y último en OBP con porcentaje de .294. Los ocupantes de la primera base, mayormente Carter, llegaron 9º en wOBA y 10º en OBP. Sus jardineros centrales -- Jake Marisnick, Carlos Gómez, Rasmus - llegaron 13º en wOBA y últimosen OBP. Los Astros simplemente esperan tener mejor producción de los jugadores que ya tienen en su roster en esos puestos. En primera base, Carter fue sacado para colocar a Jon Singleton, quien bateó .254/.359/.505 en Triple-A Fresno y falló miserablemente en las Grandes Ligas en el 2014 con promedio de .168. En el central, ellos esperan que Gómez recobre su forma del 2013-2014 luego de batallar con lesiones en el 2015. En el puesto de designado, Gattis quizás se pierda el inicio de la temporada luego de una cirugía reciente para reparar una hernia deportiva, lo que quizás abra espacio para Preston Tucker. El prospecto A.J. Reed, quien domino a gusto y gana la Clase A y Doble A, podría entrar en la ecuación. Una producción mejorada en esos puestos ayudará a los Astros a sobrepasar las 90 victorias, pero no hay garantías de que eso ocurra.

Dónde podría equivocarme: Oigan, me gusta esta rotación. Estoy convencido de que el ganador del Cy Young Dallas Keuchel es un as legítimo. Collin McHugh es un sólido segundo o tercer abridor, y no pasen por alto su segunda mitad cuando hizo algunos ajustes, logró bajar su tasa de jonrones y tuvo efectividad de 3.11. Me encanta Lance McCullers, una de las grandes sorpresas el año pasado, saltando de Clase A a los 21 años para tener efectividad de 3.22 en 22 aperturas. No hay profundidad luego de eso, especialmente si Fister se recupera de su temporada 2015 llena de lesiones con los Nacionales. Sin embargo, el sistema de proyección FanGraphs es algo tibio con esta rotación, ubicándolos en el puesto 12 en WAR proyectado. Yo pienso que es una rotación que pertenece a las 10 mejores, pero hace apenas un año McCullers tuvo efectividad de 5.85 en la Liga de California y quizás Keuchel tenga un retroceso a efectividad de 3.48 en vez de 2.48.

La palabra final: Este es un equipo con estrellas, profundidad y balance. El bullpen fue muy bueno el año pasado (sexton en las mayores en efectividad y tercero en tasa de ponches) hasta el Juego 4 ante los Reales, pero ahora tiene un gran cerrador en Giles. George Springer recortó su tasa de ponches y tiene todas las de ganar para tener una temporada para saltar al estrellato. Correa ya es una estrella y ahora lo van a tener por una temporada completa. Gómez es una gran clave; si logra recuperarse, existen buenas posibilidades de que los Astros se lleven el banderín del Oeste LA.

Predicción: 93-69

2. Mets de Nueva York

Astros Grandes movidas en la temporada baja: Firmaron de vuelta al jardinero Yoenis Céspedes; adquirieron al 2B Neil Walker de los Piratas por el zurdo Jonathon Niese; firmaron al SS Asdrúbal Cabrera; firmaron de vuelta al derecho Bartolo Colón; firmaron al jardinero Alejandro De Aza; perdieron al 2B Daniel Murphy, al derecho Tyler Clippard, al 3B Juan Uribe y al 2B Kelly Johnson en la agencia libre; el jardinero Michael Cuddyer se retiró; el derecho Jenrry Mejia fue suspendido de por vida por un tercer positivo al uso de esteroides.

Jugador más intrigante: ¿Matt Harvey? ¿Noah Syndergaard? ¿Jacob deGrom? ¿Céspedes? Aunque creo que Harvey va a tener una temporada monstruosa, sigue siendo tentador el potencial de Syndergaard. Tuvo marca de 9-7 con efectividad de 3.24 como novato, promediando 97 mph con su recta mientras ponchaba a 166 en 150 entradas. Sin embargo, tiene espacio para mejorar: Tuvo efectividad de 4.23 en la carretera; permitió 14 jonrones en 83.1 entradas en la segunda mitad; todavía sigue aprendiendo los puntos más finos de cómo sacar a los bateadores de Grandes Ligas. Sin embargo, a pesar de lo mucho que amamos su repertorio, hay que amar mucho más esto:

Yo solo soy el mensajero: Una forma de evaluar el "repertorio" es la tasa de las abanicadas y falladas. Syndergaard se ubicó 10º en las mayores en esta categoría (entre los lanzadores con por lo menos 150 entradas), deGrom llegó 14º y Harvey 15º. Solo los Indios tuvieron tres lanzadores entre los primeros 20 en esa categoría. En otras palabras, esta rotación se merece todos los elogios que se le puedan dar.

Dónde podría equivocarme: Oigan, la rotación de los Mets llegó en cuarto puesto en efectividad en el 2015, detrás de los Cardenales, Dodgers y Cachorros, así que quizás los elogios estén un poco desbocados. El cambio de Niese ha minado un poco la profundidad, lo que significa que ellos siguen contando con el viejito Colón de 42 años (43 en mayo) para que los cargue hasta que Zack Wheeler vuelva de su cirugía Tommy John. Aparte de que tienen a uno de sus tres grandes fuera, la defensiva es un potencial problema aquí: Céspedes es un defensor por debajo del promedio en el central. Cabrera y Wilmer Flores tienen alcance limitado en el campocorto, los problemas de espalda de David Wright limitan su movilidad en la tercera base y Lucas Duda y Walker no son exactamente candidatos al Guante de Oro.

La palabra final: Los Mets ganaron 90 partidos el año pasado. A principios de julio, ellos tuvieron una alineación ante los Cachorros que incluyó a Darrell Ceciliani bateando segundo, Eric Campbell en el izquierdo y Johnny Monell en la receptoría. Al día siguiente, John Mayberry Jr. fue el cuarto bate. En la segunda mitad, los Mets lideraron la Liga Nacional en carreras anotadas. Sí, Céspedes se volvió loco bateando por cuatro semanas, pero incluso si no iguala sus números de 2015, esta alineación es mejor y más profunda que la escuadra del 2015. Quizás le haga falta un bateador superestrella, pero Terry Collins tiene profundidad y versatilidad con jugadores como Juan Lagares, De Aza y Flores. Michael Conforto puede batear, y Walker se encargará de sustituir la producción de Murphy. La división es débil. Los lanzadores son demasiado buenos. Los Mets van a ganar más partidos este año que el año pasado.

Predicción: 94-68

Jason Heyward, Ben ZobristGetty Images, AP PhotoLuego que los Cachorros perdieran ante los Mets en la SCLN, ellos se reforzaron con Jason Heyward y Ben Zobrist. ¿Será este finalmente su año?
1. Cachorros de Chicago

Astros Grandes movidas en la temporada baja: Firmaron al jardinero Jason Heyward; firmaron al 2B Ben Zobrist; firmaron al derecho John Lackey; cambiaron al jugador del cuadro Starlin Castro a los Yankees por el derecho Adam Warren; firmaron de vuelta al derecho Trevor Cahill; perdieron a los derechos Jason Motte, Fernando Rodney y Tommy Hunter en la agencia libre; los jardineros Dexter Fowler y Austin Jackson siguen siendo agentes libres; el derecho Dan Haren se retiró.

Jugador más intrigante: El gran contrato de Heyward y su mudanza al jardín central lo pone en el centro del escenario. Heyward parece sentirse cada vez más cómodo con el tipo de jugador que él es, así que el miedo de que pueda tratar de hacer demasiado y fracase es probablemente es exagerado. De hecho, me pregunto si Joe Maddon lo va a poner como primer bate ya que no existe otro candidato obvio. Maddon podría tener una alineación de Heyward, Zobrist, Anthony Rizzo, Kris Bryant, Kyle Schwarber, Jorge Soler, Miguel Montero y Addison Russell. Tiene poder, tiene porcentaje de embasamiento, tiene balance entre zurdos y derechos, tiene juventud, tiene candidatos al JMV, no tienen bates fáciles para los lanzadores contrarios. Buena suerte, Liga Nacional.

Yo solo soy el mensajero: Los Cachorros son los amplios favoritos como el mejor equipo en la Liga Nacional. Pero, ¿cuántas veces el favorito en la pretemporada cumple con esas expectativas? Echemos una mirada hasta el 2010...

2015: Nacionales (+/- 93.5 victorias) - ganaron 83, quedaron fuera de los playoffs

2014: Dodgers (92.5) - ganaron 94, perdieron en la SDLN

2013: Tigres (90) - ganaron 93, perdieron en la SCLA

2012: Filis (95.5) - ganaron 81, fuera de los playoffs

2011: Filis (96) - ganaron 102, perdieron en la SDLN

2010: Yankees (95) - ganaron 95, perdieron en la SCLA

Dos grandes fracasos y cuatro equipos que igualaron o excedieron las expectativas, aunque todos fallaron en llegar a la Serie Mundial.

Dónde podría equivocarme: ¿Existe alguna forma de que los Cachorros no ganen más de 90 juegos? Seguro, vean los ejemplos de los Nacionales del 2015 y los Filis del 2012. En el caso de los Nacionales, ellos fueron agobiados por las lesiones en el lado ofensivo, pero he aquí lo más extraño: Ellos anotaron más carreras que el año anterior. Su colapso fue resultado de su pitcheo, que permitió 80 carreras más. Este es el escenario más probable para una temporada decepcionante de los Cachorros: Jake Arrieta es humano, Jon Lester no es tan bueno como parece, quizás Lackey envejezca de la noche a la mañana. Los Filis del 2011 tenían una de las mejores rotaciones de la historia, pero Roy Halladay se lastimó en el 2012 (efectividad de 4.49), Cliff Lee tuvo marca de 6-9 a pesar de su efectividad de 3.16 y la parte trasera de la rotación no fue buena. La alineación también era vieja - eso no es tanto problema para los Cachorros - pero los Filis permitieron un asombro total de 151 carreras más.

La palabra final: A menos que los azote una epidemia de lesiones, los Cachorros lucen como una superpotencia. Ellos están repletos de profundidad y versatilidad tanto con jugadores de posición como en pitcheo abridor. Contrario a los Nacionales del 2015, ellos tienen al manager correcto para asegurarse de que no haya roces o problemas que puedan malograr el equipo. Considerando que pienso que los Piratas y los Cardenales podrían retroceder un poco este año, los Cachorros van a ganar la difícil División Central de la LN de forma fácil. Y entonces llega la postemporada...

Predicción: 100-62

Rankings anteriores: 12-7 | 18-13 | 24-19 | 30-25

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Yovani Gallardo
Matt Kartozian/USA TODAY
Los Orioles de Baltimore deben considerar las posibilidades de su futuro competitivo ya que discuten los posibles fichajes del lanzador Yovani Gallardo y el jardinero Dexter Fowler, escribe Peter Schmuck.

Los Reales de Kansas City jugaron la última entrada del último juego de la Serie Mundial en 2014, y en el último otoño dieron el siguiente paso al vencer a los Mets de Nueva York por el campeonato. Este grupo de jugadores de Kansas City acabó logrando lo que los Orioles no tienen desde 1983.

Pero la posible ventana para el éxito de los Orioles es similar a la de los Reales, que han apostado mucho en los próximos dos años, antes de que Lorenzo Cain, Eric Hosmer y Mike Moustakas sean elegibles para la agencia libre.

Como escribió en su artículo Schmuck, los Orioles no pueden tomar a la ligera la idea de perder sus primeras dos selecciones en un momento en que su sistema de granjas está considerado como uno de los peores de béisbol. Keith Law clasificó al grupo de prospectos de Baltimore en el puesto 27 en las mayores. La organización de Baltimore ha sido saboteada en gran medida por las lesiones de sus mejores lanzadores jóvenes de ligas menores, Dylan Bundy y Hunter Harvey.

Con los Azulejos construidos para otra carrera por el título de la división, los Medias Rojas mejorados por las incorporaciones de David Price, Craig Kimbrel y Carson Smith, y los Yankees y los Rays de nuevo formidables, no está ni siquiera claro que los Orioles puedan ser lo suficientemente buenos para competir en la parte superior de la División Este, como lo hicieron en 2014. Algunos evaluadores rivales creen que los Orioles deben ser realistas, seguir el ejemplo de muchas otras franquicias de empresas medianas y pequeñas en el mercado y centrarse en la repoblación de la cual podrían resurgir dentro de otros cuatro o cinco años.

Pero hay factores que empujan a los Orioles a utilizar cualquier método. Manny Machado es el mejor jugador de Baltimore, y el equipo va a tratar de firmarlo en un contrato a largo plazo antes de que se convierta en agente libre en el otoño de 2018, a los 26 años. Los Orioles tendrán que competir contra la posibilidad de que Machado podría conseguir un acuerdo en el rango de $ 300 millones o más. Si los Orioles no pueden volver a firmar Machado, ellos no tienen más que otras tres temporadas con él.

Baltimore acaba de firmar al toletero Chris Davis por un acuerdo de siete años, y los Orioles pueden esperar razonablemente que Davis seguirá siendo un buen jugador, por lo menos durante las primeras temporadas de dicho contrato. El jardinero central Adam Jones está bajo contrato por tres temporadas más. El campocorto J.J. Hardy, de 33 años, tiene dos años restantes en su contrato actual y una opción para el 2018. El lanzador Chris Tillman, tan importante en el título de división de los Orioles en el 2014, tiene dos años más antes de la agencia libre. El receptor Matt Wieters aceptó la oferta de calificación de los Orioles y podría ser un agente libre de nuevo en el otoño.

El peor lugar en el que los Orioles pueden estar es atascarse en el medio, no ser lo suficientemente buenos como para ganar, pero tampoco lo suficientemente terribles como para terminar al final de la tabla de posiciones y seleccionar en o cerca de la parte superior del draft. Deben, o bien moverse hacia adelante, o dar un paso atrás, y mientras, la firma de Gallardo y/o Fowler puede no ser suficiente para que vuelvan a la postemporada, la decisión de seguir adelante sería comprensible.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Mike Moustakas and  Eric Hosmer
Jamie Squire/Getty ImagesLos Reales están listos para defender con uñas y dientes su campeonato de la Serie Mundial, y su ventana de éxito para seguir ampliando su colección de trofeos es clara.
A lo largo de la temporada 2015, los jugadores de los Reales de Kansas City se alimentaron de lo que percibieron que fue una falta de respeto extraordinaria cuando algunos sistemas de proyecciones pretemporada los ubicaban ganando entre 72 a 76 partidos. No importa que no haya nada personal en este tipo de análisis estadístico: Los números se introducen en una fórmula, y los números salen.

Pero los Reales creyeron que esa pila de información no tenía algo importante sobre ellos, ya fuera el valor de la tasa de contacto de sus bateadores, la cultura en su camerino o quizás la implacabilidad en su preparación. Al igual que cuando Eric Hosmer se congeló con un rodado a las manos de David Wright de los Mets en la novena entrada del Juego 5 de la Serie Mundial, en vez de regresar hacia la base - un ajuste sobre el que los Reales habían comenzado a hablar en los entrenamientos primaverales.

Así que cuando Wright se volteó para hacer la jugada en primera base, Hosmer estaba perfectamente posicionado para aprovecharse de la inefectividad en los tiros de los jugadores del cuadro de los Mets, algo que los escuchas de los Reales habían notado y encomiado a sus jugadores a tomar ventaja, en conversaciones de cara a la Serie Mundial. Hosmer se apresuró a correr al plato, y miren, en realidad no existe una medida estadística adecuada para evaluar como la partes de esa jugada se juntaron para dar un resultado final, más allá del que vemos en el pizarrón: la carrera que anotó Hosmer fue la que empató el juego que a la postre le dio el campeonato a los Reales.

De nuevo los sistemas de proyección sugieren que los Reales están destinados a ser mediocres, pero la oficina central ha dejado en claro, con su serie de movidas, que la ventana de éxito de Kansas City podría ser de dos años, por lo menos. Luego de la temporada 2017 season, Hosmer puede ser agente libre, igual que Lorenzo Cain, y Mike Moustakas. Los Reales quieren mantener ese nucleo unido, pero es muy posible que este grupo de jugadores tenga este año y el que viene para construir su legado, y muchas de las decisiones del equipo están enmarcadas en ese contexto de dos años.

El jueves, los Reales llegaron a un acuerdo de dos temporadas con Mike Moustakas, que cubrirá las últimas temporadas antes de que sea elegible para la agencia libre.

Hosmer, al igual que Moustakas, es representado por el agente Scott Boras. Firmó un acuerdo de dos temporadas en el invierno pasado, para el 2015 y 2016, y no sería sorpresa si se cuadra un contrato para el 2017.

Muchos asumían dentro de la organización de los Reales que Alex Gordon recibiría ofertas demasiado buenas de parte de otros equipos y que no iba a firmar de vuelta con Kansas City, pero resultó ser que Gordon estaba de acuerdo con la idea de volver - y que por tal razón hizo que su contrato encajara en ese periodo de tiempo de dos años. El acuerdo de Gordon es por cuatro años y $72 millones, pero está lleno de dinero diferido: Se ganará $12 millones este año y $16 millones el año que viene, y entonces en los dos años finales del contrato - cuando Hosmer, Cain y Moustakas quizás se hayan ido o no y la nómina de los Reales va a cambiar dramáticamente - Gordon se ganará $20 millones en el 2018 y $20 millones el 2019, con una cláusula de salida de $4 millones como opción para el 2020.

Jason Vargas está firmado hasta el 2017, al igual que el intermedista Omar Infante. Los Reales tienen una opción para el 2017 con Edinson Vólquez. La última opción en el acuerdo del torpedero Alcides Escobar es para el 2017. El nuevo contrato de Chris Young es por las siguientes dos temporadas, y los Reales tienen opciones para el 2017 con Kris Medlen y Luke Hochevar. Como se reportó en el otoño pasado, Kansas City está explorando la posibilidad de un nuevo acuerdo con el receptor Salvador Pérez, porque su contrato actual es increíblemente amigable para el equipo; los Reales quieren hacer lo más que puedan para mantener contento a Pérez.

Porque la ventana de los Reales es ahora, para el 2016 y el 2017. Ellos tienen la oportunidad de construir la primera dinastía en la Liga Americana desde los Yankees del 1996-2001, quienes jugaron en la Serie Mundial en cinco ocasiones en seis años y ganaron el cetro cuatro veces. Este grupo de jugadores de los Reales y demás personal tiene dos oportunidades más de desafiar las proyecciones y esculpir su lugar en la historia del béisbol.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Tradición e historia son dos palabras muy utilizadas al hablar del béisbol de Grandes Ligas. Muchos defienden a MLB como una institución difícil de cambiar o modificar y protestan abiertamente cualquier iniciativa gerencial reciente, como la incorporación de los comodines o uso de repeticiones para verificar las decisiones de los árbitros.

Pero en realidad, la versión de MLB que manejamos hoy en día no es la misma que nació de la unión entre la Liga Nacional y la Liga Americana en 1903, sino el producto de una serie de cambios claves que se dieron entre 1966 y 1976.

De 1903 a 1966 el mundo de las Grandes Ligas permaneció en una extrema calma, con las puntuales batallas externas con otras ligas competidoras y una que otra demanda. En esos años el cambio que generó mayor impacto dentro y fuera del terreno fue el debut de Jackie Robinson el 15 de abril de 1947, que marcó el inicio de la integración racial (que, por cierto, tómo varias décadas hasta que todos los equipos siguieran el ejemplo de los Dodgers).

Baseball StrikeJed Jacobsohn/Getty ImagesLa huelga de 1994 fue la peor de la historia, y una que dejó muchas secuelas, positivas y negativas, en el béisbol de Grandes Ligas.
Dos huracanes tocaron tierra en el país del béisbol en 1966: se nombró a Marvin Miller como el nuevo director ejecutivo del sindicato de peloteros de Grandes Ligas (MLBPA, por sus siglas en inglés) y la gerencia de los equipos comenzó a entender el gran impacto económico que representaba la venta de los derechos de televisión en el negocio del béisbol. Eso hizo que, eventualmente por un lado, el balance de poder peloteros-dueños de equipos se modificara para siempre y, por el otro, existiera la necesidad de reaccionar corporativamente e impulsar todas las modificaciones necesarias para lograr un producto más atractivo para las estaciones de televisión.

Es así como una institución básicamente dormida entre 1903 y 1966 debió ser despertada para tomar un rumbo distinto, pero veamos cuales fueron esas modificaciones:

Primer convenio laboral: En 1968 se firmó el primer convenio laboral MLB-MLBPA. Con el paso del tiempo ese instrumento ha transformado a MLB de una liga dominada exclusivamente por los dueños de equipos a otra en donde los jugadores tiene igual o hasta más poder en algunas decisiones.

Reducción de los poderes plenipotenciarios del Comisionado:
La figura del Comisionado nació en 1920 con el fin de combatir el flagelo de las apuestas que amenazaban con destruir la credibilidad y misma existencia de MLB. Con la muerte del Juez Landis en 1944, los dueños comenzaron a reducir los poderes del Comisionado, exigidos por este para aceptar el cargo, sobre todo en el área de su interacción con los equipos.

Un aspecto que permaneció constante en todos esos años era que el Comisionado tenía la última palabra, era la instancia definitiva, en las disputas contractuales entre equipos y jugadores. En el convenio laboral de 1970 se transfiere ese poder a un árbitro independiente y se limita la actuación del Comisionado solo a resolver incidentes que pusieran en peligro la integridad del juego o la resolución de disputas salariales.

Este cambio no recibe la importancia que merece en algunos libros de historia de MLB a pesar de haber sido la vía utilizada en 1975 para destruir la cláusula de reserva, el pilar fundamental del negocio del béisbol desde 1903.

Modificación en el montículo y zona de strike: En 1968 ya MLB sabía que el ingreso más importante en el futuro sería la venta de los derechos de televisión y no la asistencia a los estadios, como había sido la tradición desde 1903. El problema era la anemia ofensiva impresionante que imperaba en esos años y que estaba espantando a los fanáticos y generando poco interés en las estaciones de televisión.

Ante esa realidad, MLB le quitó cinco pulgadas al montículo y redujo la zona de strike para la temporada de 1969 con el fin de generar más carreras (algunos llaman a esa decisión "la regla Bob Gibson" debido a que fue, en parte, en respuesta a los grandes números del diestro de los St. Louis Cardinals Cardenales de San Luis).

Primer arbitraje salarial: En 1973 la MLBPA incorporó en el convenio laboral el proceso del arbitraje salarial con el objetivo de quitarle la resolución de disputas salariales al Comisionado, al ser básicamente un representante de los equipos, y dársela a un arbitro independiente.

MLB aceptó la propuesta de la MLBPA debido a que al entonces comisionado Bowie Kuhn le pareció una excelente manera para evitar roces entre su puesto y los equipos de MLB (si la decisión era contraria al equipo, el comisionado se ganaba un enemigo). De esa manera se redujeron aún más los poderes del Comisionado.

Nacimiento del bateador designado: El 11 de enero de 1973, los 24 dueños de equipos autorizaron la utilización del bateador designado en la Liga Americana y crearon la regla 6.10. Pero la Liga Nacional se rehusó a implementarla. Y a partir de ese momento ambas ligas juegan con reglas distintas. Antes de la incorporación del bateador designado, la última modificación estatutaria se remontaba a 1903: la eliminación de la regla de que conectar un foul con dos strikes significaba un ponche.

Nacimiento de la agencia libre: La figura del agente libre se incorporó en el convenio laboral de 1976 pero realmente nació con la decisión del Peter Seitz en el caso de Andy Messersmith y Dave McNally en 1975. Seitz sentenció, el 23 de diciembre de 1975, que la cláusula de reserva (estipulación en todos los contratos que amarraba legalmente al jugador con el equipo que lo firmó) estaba siendo mal utilizada y que solo le daba derecho a los equipos sobre el jugador por una renovación en caso de no llegar a un acuerdo salarial. Luego de ese año de 'opción del equipo' el pelotero era agente libre.

En 1976 se incorporó la agencia libre en el convenio laboral y cambió por siempre el negocio del béisbol, no solo al subir los salarios sino por eliminar la lealtad forzada jugador-equipo, debido a la cláusula de reserva, que también caracterizó al béisbol por muchas décadas.

Primera expansión: En 1969 se realizó la primera expansión en la historia de MLB al incorporarse cuatro nuevos equipos: los Reales de Kansas City y Pilotos de Seattle (ahora Marineros) en la Liga Americana y Padres de San Diego y Expos de Montreal (convertidos en los Nacionales de Washhington en el 2005) en la Liga Nacional. Luego de eso, se han hecho dos expansiones adicionales: En 1993 se le dio la bienvenida a los Marlins de Florida (ahora Marlins de Miami) y a los Rockies de Colorado. Mientras en 1998 nacieron los Diamondbacks de Arizona y los Devil Rays de Tampa Bay (ahora los Rays)

Nacimiento de las divisiones: La primera expansión de 1969 también forzó la creación de las divisiones (este y oeste) en cada liga. La División Central surgió en 1994.

Primer cambio de formato: Entre 1903 y 1968, la postemporada de Grandes Ligas solo consistía en la Serie Mundial, en donde se enfrentaban los ganadores de la Nacional y Americana. En 1969, MLB decidió agregarle una fase adicional a la postemporada, en parte como consecuencia de la expansión, llamada la Serie de Campeonato de Liga, en donde se enfrentan los ganadores de cada división y se obtiene el pase a la Serie Mundial.

Pero el formato ha sufrido varios cambios adicionales a partir de ese momento. Como consecuencia de la adición de la División Central en 1994, se añadió un equipo más a la postemporada con la figura del comodín, la novena con mejor record que no hubiese ganado su división. En el 2012 se añadió un segundo comodín en cada liga, y ambos comodines se miden en un choque de vida o muerte para pasar a la siguiente etapa de la postemporada.

Primera huelga: La primera huelga en la historia de las Grandes Ligas ocurrió en 1972 y representó la pérdida de 86 juegos de la temporada regular. Luego de esta han ocurrido 7 cierres patronales (cuando son los dueños de equipos los que deciden protestar) o huelgas adicionales en la historia: 1973 (cierre patronal, sin pérdida de juegos), 1976 (cierre patronal, sin pérdida de juegos), 1980, 1981 (se perdieron 712 partidos), 1985 (sin pérdida de juegos), 1990 (cierre patronal, sin pérdida de juegos), y 1944-95 (la peor de la historia, ya que se perdieron 938 juegos, incluyendo toda la postemporada de 1994 y la Serie Mundial).

No olvidemos, ni por un momento, que todo eso sucedió en solo una década y luego de 63 años sin modificaciones importantes. MLB, a partir de 1966, es un ente mucho más flexible y adaptable a lo que el mercado requiere, en parte al entender que está en la industria del entretenimiento y compite con otras ligas y opciones.

En ese sentido debemos reconocer el éxito de MLB, sobre todo recientemente, al aproximarse a los 10 mil millones de dólares generados por temporada. La única liga que lo supera en ese aspecto es la NFL, otro ejemplo de ente mutante.

Por eso insisto, una cosa es MLB antes de 1966 y otra es MLB luego de 1966 a pesar que exista un concepto romántico por allí que esa es una institución inmutable.

El reto de MLB, y de cualquier otra liga, es mantenerse vigente y atractiva no solo para los fanáticos a muerte sino para el aficionado casual que es donde está el dinero, y para ello debe reaccionar y satisfacer todas las necesidades que surjan. Una liga que no se adapte a sus nuevas realidades corre el peligro de morir, aun cuando exista un grupo de personas que se molesten con cada cambio.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


De firmas de agentes libres a los canjes, la pretemporada ha tenido su parte de movimiento de jugadores. Éstos son los cinco movimientos que en última instancia podrían tener el mayor impacto.

1. Reales vuelven a firmar a Alex Gordon por cuatro años y $72 millones

Alex Gordon
LG Patterson/MLB Photos/Getty Images
Teniendo en cuenta algunas de las otras firmas de agentes libres que ocurrieron en la temporada baja, el contrato de Gordon parece una relativa ganga. Los Reales ya son débiles en una posición ofensiva de los jardines por lo que necesitaban traer de vuelta Gordon. Él cumplirá 32 años la próxima semana, pero dado su amplio conjunto de habilidades él debería envejecer bien durante las próximas cuatro temporadas.

2. Bravos adquieren a Ender Inciarte y Dansby Swanson por Shelby Miller

Dansby Swanson
Peter Aiken/Getty Images
Esto habría sido un cambio decente para los Bravos, incluso si era sólo Inciarte por Miller. Inciarte es un genio defensivo que batea lo suficiente como para ser tan valioso como Miller. Pero también consiguieron a Swanson, N ° 1 del draft global del año pasado, en el negocio. Él podría convertirse en una estrella.

3. Cachorros firman a John Lackey por dos años y $32 millones

John Lackey
Ralph Freso/Getty Images
¿Es Lackey tan bueno como David Price o Zack Greinke? No, pero él no costó 200 millones y los Cachorros se lo quitaron a su rival de división, los Cardenales. Lackey ha promediado 202 entradas las pasadas tres temporadas y si logra la mitad de la efectividad de 2.77 que tuvo en 2015, entonces los Cachorros serán realmente felices.

4. Medias Blancas obtuvieron a Todd Frazier de los Rojos a cambio de tres prospectos

Todd Frazier
Joe Robbins/Getty Images
Frazier estuvo en un slump en la segunda mitad de la última campaña, pero así y todo finalize con 35 jonrones - exactamente el bate de poder que los Medias Blancas necesitan después de finalizar últimos en la Liga Americana en jonrones y carreras en 2015. Ellos no tuvieron que entregar ningún gran prospecto y Frazier reemplaza a la peor producción de la tercera base en las mayores el año pasado.

5. Angels adquieren a Andrelton Simmons desde los Bravos por Sean Newcomb y Erick Aybar

Andrelton Simmons
Jim McIsaac/Getty Images
Simmons firmó un acuerdo del tipo amable para el equipo hasta el 2020, ello le brindó a los Angelinos un nuevo campo corto para reemplazar al veterano Aybar. Le costó a Los Ángeles un buen prospecto de pitcheo en Newcomb, pero Los Ángeles se van a lo seguro con Simmons, mientras que Atlanta absorbe todo el riesgo.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Ya no pueden criticar más a la División Central de la Liga Americana. Por años, fueron los Tigres de Detroit y luego estaban los demás. Ahora son los Reales de Kansas City son los campeones de la Serie Mundial, pero ellos están lejos de ser los favoritos para ganar en lo que bien podría ser una carrera de cinco equipos. Aquí están mis 10 jugadores más intrigantes en la división para el 2016:

Miguel SanoBrace Hemmelgarn/Minnesota Twins/Getty Images
1. Miguel Sanó, OF/3B/DH, Mellizos de Minnesota

Este es un nuevo Miguel que batea con poder en la División Central de la LA, y es algo digno de observar: Luego de conectar 18 jonrones en 80 juegos como novatos, muchos de ellos que dejaron la boca abierta. Sanó se estableció a sí mismo como alguien con potencial de conectar 40 jonrones. Él no es el bateador puro al estilo de Miguel Cabrera, pero sí logró atraer 53 boletos en 335 apariciones en el plato (aunque se ponchó 119 veces). En algunas formas, es parecido a Mike Trout (ver el mapa de zona caliente abajo), ya que prefiere la bola bajita en la zona, con un swing natural hacia arriba en forma de uppercut. Sin embargo, contrario a Trout, como novato solía halar mucho la pelota, ya que solo conectó un cuadrangular hacia la banda contraria.

Lo que hace a Sanó más intrigante para el 2016 es la insistencia de los Mellizos en colocarlo en los jardines. Sanó subió como antesalista, aunque se perdió el 2014 por la cirugía Tommy John, y solo abrió nueve partidos en dicha posición para los Mellizos (sin errores a la defensiva). Pero con Trevor Plouffe en la antesala y la firma del primera base/BD coreano Byung Ho Park, Sanó está pautado para jugar en el jardín derecho.

Justin UptonMark Cunningham/Getty Images
2. Justin Upton, LF, Tigres de Detroit

OK, él no es el jugador perfecto, pero Upton es duradero, consistente, bueno para conectar entre 25 y 30 jonrones, no te afecta a la defensiva y apenas tiene 28 años. No creo que vaya a explotar y vaya a tener una temporada monstruosa, pero ahora llega a un estadio más favorable para los bateadores luego de pasar las últimas tres temporadas en Atlanta y San Diego, así que existe la posibilidad de que batee sobre .300 como lo hizo cuando tenía 21 años y conectó más de 30 jonrones.

Lorenzo Cain Scores Tying RunJamie Squire/Getty Images
3. Lorenzo Cain, CF, Reales de Kansas City

Cain tenía que ser colocado en la corta lista de los jugadores más sorpresivos del 2015. Seguro, tuvo una buena temporada en el 2014, con promedio de .301, y vimos su tremenda defensiva en la postemporada. Pero además apenas conectó cinco jonrones. Añadió el poder a su juego en el 2015 (16 jonrones), mientras bateaba de nuevo para .300 y además recortó su tasa de ponches. Añádanle un merecido tercer puesto en la votación del JMV. Los Reales no tienen una ofensiva devastadora - a pesar de lo que vimos en la postemporada - así que ellos van a necesitar que Cain iguale esos números ofensivos.

Justin VerlanderDuane Burleson/Getty Images
4. Justin Verlander, RHP, Tigres de Detroit

En vez de ser sometido a una cirugía o intentar recuperar la salud, Verlander ha estado pasado esta temporada baja jugando golf y disfrutando la cinta "Making a Murderer." Mostró señales del viejo Verlander en la recta final, con efectividad de 2.12 en sus últimas 11 aperturas. La clave para los Tigres del 2016 podría no ser las firmas de Upton y Jordan Zimmermann, sino las temporadas de recuperación de Verlander y Aníbal Sánchez.

Carlos CarrascoJason Miller/Getty Images
5. Carlos Carrasco, RHP, Indios de Cleveland

Carrasco fue mencionado en muchos rumores de cambios en el invierno, pero sabiamente los Indios decidieron quedarse con él. Tuvo marca de 14-12 con efectividad de 3.63, y cuando él está encendido, es tan imbateable como cualquier otro lanzador en el deporte - como mostró en el partido donde ponchó a 15 y permitió un solo hit a los Reales en septiembre o el partido donde solo permitió un imparable a los Angelinos en agosto. Pero es propenso a la inconsistencia y lapsos mentales, haciendo seis aperturas con menos de cinco entradas. Además tiene que mejorar con corredores en base - junto con esa efectividad de 3.63, tuvo un FIP de 2.84. Si puede alinear esos números y eliminar esas malas salidas, podría ser un candidato escondido para el Cy Young.

AP Photo/Tony Dejak
6. Francisco Lindor, SS, Indios de Cleveland

Yo ya mencioné a Carlos Correa y a Corey Seager, así que tengo que mencionar a Lindor, especialmente porque puede hacer esto o aquello o lo otro. Se avecina una nueva era dorada de torpederos.

Carlos RodonAP Photo/Charles Rex Arbogast
7. Carlos Rodón, LHP, Medias Blancas de Chicago

Chris Sale es asombroso y viene de una enorme temporada con 274 ponches en apenas 208.2 entradas, y espero que tenga una mejor efectividad que 3.41 - de hecho, Sale hizo cinco aperturas más que en el 2014 pero permitió 40 jonrones - pero la mejoría de Rodón será clave para las aspiraciones de playoffs de los Medias Blancas. Abanicó 139 contrarios en 139.1 entradas como novato con efectividad de 3.75. Pero además otorgó 71 boletos. Para llegar al siguiente nivel tiene que recortar esa tasa de ponches. Mantengan un ojo en esos choques entre Tigres y Medias Blancas: Los Tigres tendrán ocho bateadores derechos en su alineación regular mientras que los Medias Blancas tendrán tres zurdos para encabezar su rotación.

Yordano VenturaPeter G. Aiken/USA TODAY Sports
8. Yordano Ventura, RHP, Reales de Kansas City

Si nos enfocamos solamente en la efectividad, su temporada 2015 luce como un retroceso respecto a su excelente temporada de novato, pero sus números periferales son todos parecidos. Igual que Verlander, sus números mejoraron en la recta final, con 81 ponches en 68 entradas y efectividad de 2.38 en sus 11 salidas finales. La rotación de los Reales tiene la oportunidad de ser mejor y más profunda que en los pasados dos años con opciones potenciales como Ian Kennedy, Kris Medlen y Chris Young, pero Ventura sigue siendo el tipo que ellos esperan que lidere el camino.

Park Byung-hoAP Photo/Eugene Hoshiko
9. Byung Ho Park, DH/1B, Mellizos de Minnesota

Bateó .343 con 53 jonrones en Corea, pero además se ponchó 161 veces en 622 apariciones en el plato. No tengo idea de qué esperar de él. Podría ser un cero a la izquierda o podría ser una amenaza en el medio de la alineación en lo que podría ser una muy buena alineación en Minnesota.

Todd FrazierJared Wickerham/Getty Images
10. Todd Frazier, 3B, Medias Blancas de Chicago

Los Medias Blancas tuvieron la peor producción en las mayores el año pasado en la segunda y tercera base, así que el gerente Rick Hahn adquirió a Brett Lawrie y a Frazier, sin tener que sacar gente de su roster de Grandes Ligas. No es que esos dos sean grandes estrellas, pero son grandes mejoras por lo mal que lucieron los ocupantes de esas posiciones para los Medias Blancas. Frazier es especialmente intrigante porque tuvo una primera mitad de temporada monstruosa con los Rojos, encabezada por su victoria en el Festival de Cuadrangulares, antes de colapsar en la segunda mitad. De todos modos terminó con números de .255/.309/.498 y 35 jonrones. Sí, Cincy es un gran estadio de jonroneros, pero el Cell lo es también. Frazier debería rondar los 30 jonrones, y si puede mejorar ese porcentaje de embasamiento, podría darle un gran impulso a la peor ofensiva en la Liga Americana en el 2015.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Joe Maddon, Ned Yost
Getty ImagesJoe Maddon de los Cachorros y Ned Yost de los Reales, tendrán a su cargo los dos mesjores equipos en todo el béisbol, según evaluadores de MLB.
La temporada de los Cachorros de Chicago en el 2015 terminó con una humillante barrida a manos de los Mets de Nueva York, pero al escuchar a los jugadores de Chicago y a su manager Joe Maddon justo después de la derrota, no sonaban como que habían perdido. En cambio, ellos lo vieron como una especie de comienzo, en la forma en que lo enmarcaron emocionalmente, sabiendo lo jóvenes que son, sabiendo que existe espacio para el crecimiento para este grupo de jugadores.

"Para mí personalmente, caminé por la puerta sin conocer a nadie en Arizona, prácticamente a nadie cuando llegamos en febrero, y como construimos las relaciones y creamos una cultura en el espacio de un año es bastante espectacular dentro del camerino", dijo Maddon, detallando lo que le dijo a los jugadores justo después de la eliminación.

"Les mencioné cuán importante era que siguiéramos adelante y que cuando volviéramos a los entrenamientos primaverales el año que viene, supiéramos exactamente lo que queríamos hacer y como lo que queríamos hacer. Y encima de eso, nuestros jugadores jóvenes han aprendido a cómo ganar a nivel de Grandes Ligas, algo que importa mucho. Y habernos quedado a cuatro juegos de la Serie Mundial en su año de novatos no es algo malo".

Palabras que vale la pena mencionar para este, el capítulo final de nuestros rankings de invierno, basado en la información de los evaluadores: los 10 mejores equipos en el 2016.

1. Cachorros de Chicago

La adición de Jason Heyward y Ben Zobrist convierte a los Cachorros en mejor equipo y más profundo, tanto en el plato como en el terreno, y además añadieron a un confiable caballo de trabajo en la rotación en John Lackey. Su reto más grande podría ser el hacer todo lo que puedan para ganar la División Central de la Liga Nacional en el transcurso de la larga temporada, porque ellos pudieron observar de primera mano como un gran equipo como los Piratas de Pittsburgh puede ser reducido a un juego de muerte súbita entre comodines y quedar eliminado.

Los Cachorros son la elección temprana para dar otro paso adicional este año y hacer algo que no han podido lograr desde 1908: ganar la Serie Mundial. Y ellos vencerán a los...

2. Reales de Kansas City

Si han estado prestando atención a las proyecciones estadísticas en este invierno, entonces sabrán que una vez más, algunas proyecciones sugieren que los Reales van a ser un equipo que juegue por debajo de los .500. Yo no soy lo suficientemente inteligente como para entender como este modelo de Kansas City no se traduce bien en estas métricas. Quizás las mismas no toman en cuenta el verdadero impacto de un estadio local que protege y cultiva a los lanzadores, o quizás las mismas no miden la cultura de lealtad que se ha desarrollado dentro de la organización.

Lo que sea.

Los Reales son un excelente equipo fortalecido por su experiencia en postemporada, justo en el medio de su ventana de oportunidad. No será fácil para otro equipo de la Central de la LA desbancar un equipo que comete pocos errores a la defensive, y que tiene el que es para muchos el mejor cerrador del béisbol en Wade Davis. Además la rotación de los Reales tiene oportunidad, según parece, de ser la mejor y más profundad de K.C. en temporadas recientes.

3. Medias Rojas de Boston

El progreso de Boston quedó demostrado en los meses finales de la temporada 2015, y en esta temporada baja el equipo añadió tres lanzadores de alto impacto en David Price, Craig Kimbrel y Carson Smith. Boston además deberá tener una alineación buena y profunda, aunque ellos tendrán que sortear varias preguntas que necesitan ser contestadas, particularmente alrededor de jugadores que en teoría deberían estar en el medio de su alineación. ¿Podrá Hanley Ramírez ser un primera base? ¿Podrá producir Pablo Sandoval? ¿Cuánta producción puede esperar el equipo de sus estrellas envejecientes tales como David Ortiz?

Luego de temporadas consecutivas en el sótano, hay una presión continua sobre los Medias Rojas para ganar la división luego de algunas de sus grandes movidas en la temporada baja, y David Dombrowski, el presidente de operaciones del equipo, tiene historial de hacer grandes movidas. Así que este será un equipo a observar al acercarnos a la fecha límite de cambios directos el 31 de julio, a medida que los Medias Rojas definen sus necesidades.

4. Gigantes de San Francisco

Los Gigantes han apostado $220 milliones que los problemas del 2015 sufridos por Johnny Cueto y Jeff Samardzija fueron aberracines en vez de una predicción del futuro, y si tienen razón, los Gigantes van a ser una seria amenaza para volver a la cima del Oeste LN, dada la mejoría en profundidad de su rotación y la fortaleza general de su alineación diaria. San Francisco tiene más pitcheo que lo que ha tenido en tiempos recientes. Ellos solo tienen que cruzar sus dedos para que Buster Posey, quien cumplirá 29 en marzo, se mantenga saludable, algo que es un riesgo inherente cuando un receptor es la pieza central de tu alineación.

Además, como puede indicar cualquier fanático de los Gigantes, el 2016 es un año par, y eso le ha resultado bien a San Francisco ultimamente. (Es broma...)

5. Vigilantes de Texas

Los Vigilantes jugaron para 80-58 luego del 3 de mayo la pasada temporada, superando un lento inicio para alcanzar la postemporada, y si pueden evitar algunas de las devastadoras lesiones que les aquejaron en la primavera pasada - en particular a Yu Darvish -- ellos deberían ser mejores desde el inicio hasta el final. Cole Hamels lidera su rotación, se espera que Darvish vuelva en algún punto de la temporada, y Rougned Odor y Delino DeShields ahora están establecidos en la segunda base y el jardín central, respectivamente. Pero más importante aún, el bullpen que impulsó su virazón a mediados de la temporada será mucho mejor desde el inicio del 2016 que lo que fue en el 2015, con Sam Dyson, Jake Diekman y Keone Kela a bordo desde el inicio.

6. Astros de Houston

A menos que los Astros añadan otro abridor antes del Día Inaugural, Houston entrará a esta temporada con algunas interrogantes sobre la profundidad de su rotación detrás de Dallas Keuchel, Collin McHugh, Mike Fiers y Lance McCullers. Pero probablemente los Astros tendrán la flexibilidad para arreglar y llenar huecos según se necesite, y la adición de Ken Giles fortalece su bullpen. Mientras tanto, el torpedero Carlos Correa apenas comienza su viaje para convertirse en uno de los mejores jugadores en el béisbol.

7. Cardenales de San Luis

Ellos han dominado la División Central LN por más de una década, llegando a la postemporada en 12 ocasiones en las últimas 16 campañas - incluyendo los pasados cinco años - y ganando la Serie Mundial en 2006 y 2011. Pero perdieron ante los Cachorros en la puja por Jason Heyward y vieron como uno de sus abridores más confiables, John Lackey, se movió también a Chicago, y no están seguros de cuantos partidos podrá jugar Yadier Molina luego de varias cirugías en el pulgar. De forma inocente Heyward alimentó la percepción de que los Cardenales son un equipo envejeciente - sin malicia o mala intención de su parte - con las palabras que eligió utilizar en su conferencia de prensa de bienvenida.

"Para mí, me conquistó la actitud ganadora y la cultura de los Cachorros, y el hecho de que este es un grupo muy joven con el que puedo crecer actuando como alguien de 26 años", dijo Heyward. "Prefieron crecer con un grupo de chicos y convertirlos en mi familia".

Para los Cardenales, estas fueron palabras que vale la pena destacar. "No creo que eso vaya a caer muy bien dentro de nuestro equipo", dijo el manager de San Luis Mike Matheny al diario St. Louis Post-Dispatch.

St. Louis tiene una tonelada de talento y una cultura de éxito, y los partidos entre Cardenales y Cachorros en el 2016 van a ser un evento obligatorio.

8. Mets de Nueva York

La base de fanáticos del equipo está algo inquieta en este invierno porque los Mets no han gastado casi nada de dinero, eligiendo irse detrás de objetivos más prácticos y modestos tales como Neil Walker y Asdrúbal Cabrera en vez de invertir gran cantidad de dinero en jugadores como Yoenis Céspedes. Enfrentemoslo, esto es como comprar un Toyota cuando te sentirías mejor gastando en un Lamborghini. Pero si alejarse ahora de peloteros caros como Céspedes significa tener más flexilidad para conseguir un arreglo a mediados de la temporada, esa quizás sea el camino que deban tomar los Mets, porque en julio, ellos van a tener una mejor idea de cuánto David Wright puede contribuir, y si Juan Lagares va a mejorar.

Ese es un lujo que se pueden dar los Mets gracias a la excelencia de su rotación, la que se encuentra en el tope de una Liga Nacional que se asemeja al aspecto de cuento Jekyll-y-Hyde. Matt Harvey, Jacob deGrom, Noah Syndergaard, Steven Matz, Bartolo Colón y eventualmente Zack Wheeler le darán a los Mets tiempo para entender exactamente lo que necesitan.

9. Piratas de Pittsburgh

Este no ha sido un invierno fácil para los Piratas, luego de una segunda derrota seguida en el juego de vida o muerte entre comodines. Pedro ÁAlvarez fue sacado, A.J. Burnett se retiró, y como siempre, Pittsburgh se ha mantenido contando bien su dinero e intentando encontrar maneras para mantenerse viviendo en un distrito con alta renta, y en el que el costo de vida está establecido por los Cachorros y los Cardenales. San Luis y Chicago batallaron por Heyward, los Cardenales se gastaron $80 millones en Mike Leake, los Cachorros gastaron gran cantidad de dinero por Lackey ... y los Piratas consiguieron a Jon Niese en un acuerdo barato e hicieron una apuesta de que John Jaso puede jugar en la primera base.

Los Piratas van a ser bastante buenos nuevamente, y han demostrado la habilidad de encontrar y desarrollar lanzadores. Pero el gran reto va a ser superar a los Cardenales y Cachorros y evitar el juego entre comodines.

10. Azulejos de Toronto

Ellos lideraron las mayores en carreras anotadas la pasada temporada y su alineación se mantendrá intacta, y aunque no pudieron retener a David Price, ellos se las arreglaron para mejorar la profundidad de su cuerpo de lanzadores al quedarse con Marco Estrada, firmar a J.A. Happ y conseguir en cambio a Drew Storen, sin mencionar que ellos esperan tener a Marcus Stroman toda la temporada. Un posible escollo: Si los Azulejos necesitan ayuda durante la temporada, es casi seguro que ellos no hagan nada cercano al tipo de cambios que hicieron el año pasado para buscar una segunda corrida al hilo a la postempoada.

Lo mejor del resto

Dodgers de Los Angeles: Las proyecciones iniciales de FanGraphs los tienen ganando la mayor cantidad de partidos en la Liga Nacional. El equipo tiene una tonelada de profundidad en su roster, al igual que dudas sobre cómo se va a repartir la carga de trajado en el transcurso de la temporada. Si Scott Kazmir, Brett Anderson, Kenta Maeda y otros pueden lanzar tanto - y tan bien - como esperan los Dodgers, entonces L.A. podría ganar el Oeste LN por cuarta temporada al hilo.

Y finalmente, tenemos: los Diamondbacks de Arizona , grandemente mejorado pero en medio de una situación bien competitiva; los Yankees de Nueva York, quienes esperan que su pitcheo abridor y sus otros jugadores viejos resistan; los Indios de Cleveland, un equipo con fuerte pitcheo pero poco margen de error; y los Nacionales de Washington, quienes necesitan años grandes de Anthony Rendon y Stephen Strasburg.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Kansas City Royals
Peter G. Aiken/USA TODAY Sports

Esta es la sexta parte de nuestra serie de clasificación de los mejores equipos por departamentos. Hoy nos centramos en las mejores defensas, de acuerdo con los evaluadores de equipos, y de todos los diversas departamentos que hemos clasificado seleccionar el mejor equipo a la defensa resultó el más difícil.

Los Reales de Kansas City han jugado en la Serie Mundial en los últimos dos años en gran parte debido a la forma excepcional que juegan a la defensa, y son un ejemplo de la tendencia que toma el deporte. Este invierno, los equipos están gastando más en defensa (hola, Jason Heyward) y evitando a los toleteros con defensiva dudosa (como Chris Carter y Pedro Álvarez), y los Reales son el mejor ejemplo actual de la idea de que el éxito puede venir a través del fildeo de un grupo de chicos que hacen jugadas a la defensa.

Por otro lado, las métricas defensivas sugieren que en 2015, los Diamondbacks de Arizona eran los mejores defensores de MLB - y de acuerdo a las carreras defensivas salvadas (DRS), nadie siquiera estaba cerca.

Equipos líderes en carreras defensivas salvadas (DRS, por sus siglas en inglés) 2015

1. Arizona Diamondbacks 71 DRS
2. Kansas City Royals 56
3. Marlins de Miami 37
4. Astros de Houston 30
5. Gigantes de San Francisco 28

¿Cuál grupo debe ser el Nº1? Presento el Top 10 defensivos en MLB?:

1. Reales de Kansas City Mira, Arizona y Kansas City están en un meritorio puesto número 1 y tienen argumentos que pueden utilizar para los dos. Sin embargo, un par de acontecimientos impulsan a los Reales al primer lugar de los Reales. En primer lugar, Kansas City fue capaz de retener al cuatro veces ganador del Guante de Oro el jardinero izquierdo Alex Gordon con un contrato de cuatro años. Gordon no es tan dominante a la defensiva como lo fue hace unos años, cuando era un jardinero de esquina del modo en que lo es ahora Heyward, pero sigue siendo muy bueno, todavía hace jugadas y trabaja sin descanso. También parece que el veloz Jarrod Dyson está a punto de conseguir más tiempo de juego en los jardines de lo que tuvo en las últimas temporadas, y desde que él estará junto a Gordon y Lorenzo Caín, un montón de pelotas a los huecos contra KC serán capturadas. Es un buen momento para ser un lanzador de Kansas City.

Además, los Diamondbacks cambiaron al versátil Ender Inciarte, un fuerte defensor que fue cuarto en DRS entre los jardineros izquierdos con más de 300 entradas allí en 2015 y segundo (detrás de Heyward) entre los jardineros derechos, como parte del acuerdo de Shelby Miller, y ahora Yasmany Tomas puede obtener la mayor parte del tiempo de juego en el jardín derecho, con David Peralta en el izquierdo.

Los Diamondbacks creen que la defensa de Tomás es mejor de lo que generalmente se cree y mejorará a medida que se vuelve más experiencia, pero él registró -8 DRS en cerca de 500 entradas de tiempo en el campo la temporada pasada.

La defensa del cuadro de los Reales es excelente también, con el tres veces ganador del Guante de Oro Eric Hosmer en la primera base, el Guante de Oro Alcides Escobar sostiene el campo corto y el candidato a Guante de Oro Mike Moustakas en tercera. Omar Infante y Christian Colón podría dividir el tiempo en la segunda base.

El catcher Salvador Pérez también ha ganado tres Guantes de Oro y mientras evaluadores rivales ven pequeñas cosas en su juego defensivo que les encantaría que corrigiera, él es altamente respetado en gran medida por su presencia en el terreno y la forma en que trabaja con los lanzadores.

2. Diamondbacks de Arizona El jardinero central A.J. Pollock lideró jardineros centrales de la Liga Nacional en DRS en 2015 y el primera base Paul Goldschmidt ganó su segundo Guante de Oro por su juego defensivo. El campocorto Nick Ahmed es como el Kevin Kiermaier de jugadores de cuadro - fanáticos casuales no están necesariamente familiarizados con él, pero los cazatalentos si lo están, y lo han visto hacer muchas jugadas atléticas como aquel.

La clasificación general en la defensa de los Diamondbacks podría oscilar en la elección que haga el equipo en la segunda base. Chris Owings podría ser la segunda base, dando a los Diamondbacks un cuadro defensivo dominante o Arizona podría buscar una mayor producción de ejecución desde el punto y optar por el poder de Aaron Hill. El catcher Welington Castillo se unió a los Diamondbacks en junio pasado y a Arizona realmente le gusta su trabajo con el cuerpo de lanzadores.

3. Marlins de Miami El torpedero Adeiny Hechavarría es como un jugador de fútbol en términos de capacidad atlética, físicamente en la invención en la forma en que hace jugadas. El segunda base Dee Gordon sorprendió a mucha gente -incluyendo a los Dodgers, probablemente - con su mejora, y fue recompensado con un Guante de Oro. Martín Prado clasificado entre los mejores tercera base en la pasada temporada DRS, publicar un +9.

El arma secreta en esta defensa podría ser Giancarlo Stanton, quien es uno de los más grandes jugadores de béisbol, pero es mucho mejor defensivamente de lo que una gran cantidad de aficionados notan, en la forma en que se mueve y lo tira.

4. Piratas de Pittsburgh El jardín de los Piratas es excelente, con Starling Marte, Andrew McCutchen y Gregorio Polanco como su trío de partida y debido a la forma en como ellos pichean adentro y la posición efectiva de sus jugadores de cuadro, los problemas de rango en segunda, campocorto y tercera tienden a ser mitigados. Si hubiera una métrica para la defensa del equipo, para el posicionamiento, los Piratas serían líderes de las Grandes Ligas en los últimos cinco años.

Los catchers Francisco Cervelli y Chris Stewart son un excelente tándem, con Stewart acreditado por conseguir una gran cantidad de strikes bajos y Cervelli ubicándose como el mascoteador Nº 1 de MLB la temporada pasada.

5. San Francisco Giants El cuadro interior de los Gigantes es tan bueno en general como cualquiera en el béisbol, con el Guante de Oro Brandon Crawford en el campo corto, el subestimado Matt Duffy en la tercera base, el All-Star Joe Panik en la segunda base y Brandon Belt en la primera base. La percepción entre muchos de los evaluadores es que Buster Posey detrás del plato sigue cada vez mejor y esto se refleja en su alta posición en el ranking de "mascoteo" de Statcorner.com.

La decisión de los Gigantes de gastar $ 31 millones en Denard Span para ser su jardinero central sorprendió a algunos ejecutivos rivales, ya que lo ven como un jugador con lesiones y regresión defensiva. Las preguntas acerca de él son: ¿es su regresión simplemente debido a una lesión? Y si ahora está sano, cuán bueno será?

Se espera que Ángel Pagán se mueva hacia el jardín izquierdo, con Hunter Pence en el jardín derecho.

6. Azulejos de Toronto No está claro cuando Devon Travis (cirugía del hombro) estará de regreso en la segunda base de los Azulejos; hasta entonces, Ryan Goins, un buen defensor, puede obtener la mayor parte del tiempo de juego. Kevin Pilar, el Spiderman del béisbol, estará en el jardín central y el campo corto Troy Tulowitzki y tercera base Josh Donaldson tendrán la oportunidad de jugar una temporada completa juntos en el lado izquierdo del cuadro de Toronto. Russell Martin es uno de los mejores receptores defensivos del béisbol.

7. Rays de Tampa Bay Mira, teniendo a Kevin Kiermaier como el ancla de la defensa del equipo es un poco como tener Mike Trout o Bryce Harper como su bateador No. 3: el hombre es un monstruo con el guante. El año pasado, Kiermaier noqueó a Andrelton Simmons y a Jason Heyward en la parte superior en el ranking de carreras defensivas salvadas, aplastando el campo - y si usted cree en la certeza de este número o no, el hecho de que él anotó altamente en una métrica que muchos evaluadores citan estos días dice mucho de su juego.

Líderes in DRS, 2015 Kevin Kiermaier: 42 DRS
Ender Inciarte: 29
Andrelton Simmons: 25
Starling Marte: 24
Jason Heyward: 22

El segunda base Logan Forsythe viene de una excelente temporada para los Rays. El torpedero Brad Miller, adquirido de los Marineros justo después de la temporada de 2015, debería representar una mejora defensiva sobre Asdrúbal Cabrera, y los Rays tienen un buen receptor de René Rivera y Curt Casali.

8. Indios de Cleveland Hace dos años, los Indios eran posiblemente el peor equipo defensivo de las Grandes Ligas, pero su universo se ve muy diferente ahora que Francisco Lindor es su campo corto y el segunda base Jason Kipnis está saludable. Los receptores Yan Gomes y Roberto Pérez son buenos defensores y el nuevo primera base Mike Napoli deben representar una tremenda mejora sobre Carlos Santana. Michael Brantley es un factor X que viene de una cirugía de hombro; los Indios son cautelosamente optimistas de que estará de regreso en algún momento en los primeros dos meses de la temporada. Cuando está sano, ha sido sólido defensivamente, pero sin él, Cleveland tendrá que improvisar. Lonnie Chisenhall, programado para ser jardinero derecho del equipo, publicó un top 5-DRS en el jardín derecho en 2015 a pesar de jugar allí sólo 354 y un tercio de entradas.

9. Bravos de Atlanta Los Bravos se enfocaron en el receptor Tyler Flowers en parte debido a lo bueno que es mascoteando fue segundo en las mayores en esta métrica (detrás de Cervelli) la temporada pasada. También agregaron al mencionado Inciarte como jardinero, después de su tremenda temporada defensiva. Freddie Freeman es capaz en primera, el jardinero derecho Nick Markakis tiene ahora 32, pero ha ganado dos Guantes de Oro y mientras Erick Aybar no es tan bueno como Andrelton Simmons -nadie lo es- él sigue siendo sólido.

10. Orioles de Baltimore

Los Orioles tienen el potencial de ser más alto en esta lista, dependiendo de la salud relativa de J.J. Hardy, el jardinero central Adam Jones y el receptor Matt Wieters, así como la composición de sus espacios en las esquinas de los jardines. Mientras tanto, el antesalista Manny Machado es uno de los mejores defensores del juego.

Mejor del resto: Angelinos de Los Ángeles tienen a Simmons en el campo corto y Trout en el jardín central y al cuerpo técnico le ha gustado lo que han visto en el joven receptor Carlos Pérez. Eso es una gran columna vertebral de la defensa. ... Los Medias Rojas de Boston pueden ser fuertes en los jardines y el cuadro interior, pero tienen enormes preguntas en primera y tercera base, con Hanley Ramírez y Pablo Sandoval, respectivamente, en esos puntos.

Los Houston Astros podrían utilizar una temporada completa de George Springer y Carlos Gomez capturando batazos en sus jardines. ... Los Oakland Athletics presumiblemente conseguirán un juego más consistente en su cuadro interior esta temporada. ... Y, por último, los Colorado Rockies tiene un Guante de Oro en la tercera base (Nolan Arenado) y un ex ganador del Guante de Oro en la segunda base (DJ LeMahieu) pero tienen preguntas en el campo corto y la primera base.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Uno de los procesos más complicados y complejos en la estructura del béisbol de Grandes Ligas es el arbitraje salarial. Cada año un grupo de peloteros y equipos recurren a esa vía para determinar la remuneración económica correspondiente para la siguiente temporada. En este escrito intentaremos responder a algunas de las preguntas más frecuentes sobre esta herramienta consagrada en el Convenio Laboral.

Origen del arbitraje salarial: Por más de 70 años, los equipos de MLB tuvieron control absoluto sobre la determinación de los sueldos. Todo era muy simple, el dueño le informaba al jugador cuanto le pagaría por la temporada y este tenía dos opciones: aceptar la propuesta o no uniformarse. En algunos casos muy particulares, la disconformidad de los peloteros con las ofertas salariales generaban conflictos que terminaban en las manos del Comisionado de las Grandes Ligas para su resolución, como la última palabra y decisión definitiva.

En 1973, el Sindicato de Jugadores de Grandes Ligas (MLBPA, por sus siglas en inglés), guiado por Marvin Miller, incorporó en el Convenio Laboral, documento que firman cada cierto tiempo con MLB, el método del arbitraje salarial con el objetivo de quitarle la resolución de disputas salariales al Comisionado, al ser básicamente un representante de los equipos, y dársela a un arbitro independiente. MLB aceptó la propuesta de la MLBPA debido a que a Bowie Kuhn le pareció una excelente manera para evitar roces entre el Comisionado y los equipos de MLB (si la decisión era contraria al equipo, el Comisionado se ganaba un enemigo). Curiosamente también, el arbitraje salarial entró al Convenio Laboral antes de la figura de Agente Libre (esa fue incorporada en 1976).

El primer jugador en utilizar el novedoso método del arbitraje salarial fue Dick Woodson en 1974. El lanzador de los Mellizos de Minnesota quería un sueldo de $30.000 y el equipo le había ofrecido $23.000. El caso llegó a manos de un árbitro independiente quien le dio la razón a Woodson. Los Mellizos, evidentemente molestos por la decisión, cambiaron al pitcher a solo tres meses de la decisión.

¿Quiénes pueden usar el arbitraje salarial?: No todos los jugadores tienen la opción de utilizar el arbitraje salarial consagrado en el Convenio Laboral. Los agentes libres tradicionales, aquellos que acumulan más de 6 años de servicio en las mayores, negocian contratos a corto, mediano o largo plazo ya con los sueldos claramente determinados para ese tiempo. En esos casos no puede haber disputas a menos que el mismo contrato incorpore el arbitraje salarial para establecer la remuneración de alguna temporada en específico, algo que no pasa mucho (Greg Maddux y Roger Clemens usaron ese método al final de sus carreras).

Los jugadores con menos de 6 años de servicio (años bajo control del equipo) se dividen en dos grupos principales: los que pueden ir al arbitraje salarial y los que no. Si el pelotero tiene entre 1 y 3 años de servicio no tiene derecho a ir al arbitraje salarial y su sueldo lo determina directamente el equipo. Si tiene entre 3 y 6 años de servicio, goza del derecho de utilizar el arbitraje salarial en caso que no pueda llegar a un acuerdo con el equipo en cada una de esas temporadas. La excepción son los "Súper Dos", jugadores con solo 2 años de servicio que pueden utilizar el arbitraje salarial, cuya definición y determinación viene dada por el Convenio Laboral.

No todos los peloteros elegibles usan el arbitraje salarial. De hecho, la gran mayoría no lo hace (solo 523 casos en más de 40 años). Esa es una alternativa en caso de no poder llegar a un acuerdo salarial. A los equipos tampoco les llama la atención ir al arbitraje salarial por muchas razones, pero principalmente porque aplaza la determinación de su nómina final de la temporada hasta febrero (algo que pudiera afectar la contratación de agentes libres) y por los roces que genera el proceso tal como veremos más adelante.

Otra estrategia gerencial muy común en años recientes es comprar los años de arbitraje salarial. El equipo, a pesar de tener control sobre el jugador, le ofrece un contrato que cubre los años de arbitraje y algunos de agencia libre. De esa manera garantiza su presencia por más tiempo. Al pelotero también le conviene ya que es un contrato garantizado que le da alivio económico por el resto de su vida (claro, si lo invierte bien).

Dave McNallyAP PhotoEl lanzador Dave McNally de los Orioles fue uno de los primeros en aprovecharse del sistema de arbitraje salarial al ganar su caso y abrir la puerta de la agencia libre y los multimillonarios salarios en MLB.
¿Cómo funciona el arbitraje salarial?: El agente debe preparar una propuesta salarial que demuestre el valor del pelotero basado en análisis estadísticos y sueldos comparativos. El equipo tiene que hacer exactamente lo mismo. Unos días antes de la audiencia, el agente y equipo intercambian propuestas con el fin de ir preparados a la misma y, también, ver si existe la posibilidad de negociar un contrato a última hora. En la audiencia, cada parte presenta su caso y justifica su propuesta salarial. A las 24 horas de la audiencia, el panel de árbitros debe seleccionar una de las dos propuestas y en ese momento se convierte en el nuevo contrato para esa temporada. Como el panel de árbitros solo puede escoger entre una de las dos proposiciones, es grave cometer errores de cálculo, sea inflando el sueldo o proponiendo una cifra muy baja, ya que eso simplemente implica una victoria segura para la otra parte.

Función del árbitro: El árbitro, que ahora es un panel compuesto por 3 árbitros seleccionados de una lista aprobada por MLB y la MLBPA, debe decidir cuál de las dos propuestas salariales refleja mejor el valor del pelotero. Para llegar a esa conclusión, el panel necesita revisar todos los análisis estadísticos presentados y comparar sueldos con el grupo de jugadores con mismos años de servicio. La sabermetría consiguió su primera utilidad en la práctica en las audiencias de arbitraje. Los árbitros, a finales de los años 90s, ya entendían que el promedio al bate o los juegos ganados eran una pésima manera de asignarle valor a la carrera de un pelotero. Esos mismos conceptos sabermétricos serían explicados de manera sencilla en el libro "Moneyball" de Michael Lewis más de una década después.

El otro aspecto clave es la manera como el árbitro llega a su sentencia. Su función es escoger entre una de las dos propuestas, no puede inventar un número, entonces el primer paso es calcular el punto medio. Por ejemplo, el jugador quiere 3 millones de dólares y el equipo ofrece 2 millones de dólares. Se dividen ambas cifras y tenemos 2.5 millones. Luego de realizar su propio análisis estadístico y las comparaciones salariales, el árbitro establece su salario ideal. Si ese número es superior por, al menos, un centavo de los 2.5 millones entonces debe dar la razón al jugador. Si, por el contrario, su determinación es al menos un centavo inferior a los 2.5 millones entonces el ganador será el equipo.

Audiencias: Roger Abrams describe en su libro "The Money Pitch" cómo se desarrollan las audiencias. El agente del pelotero tiene una hora para justificar su propuesta de salario. Posteriormente, el equipo tendrá una hora para hacer lo mismo. Una vez culminados los argumentos de ambas partes se da media hora al agente y equipo para aclarar dudas o responder algún punto. El panel de árbitros debe pronunciarse a las 24 horas de culminada la audiencia.

La audiencia puede ser fuente de problemas y resentimientos entre el equipo y su jugador. A pesar que es un proceso privado se han filtrado muchos documentos en donde uno lee argumentos como "es bueno a la ofensiva pero a la defensiva es una carga tal como lo indican estas estadísticas" o "su defensiva es promedio pero es pésimo bate y vamos a demostrarlo". Estos comentarios son emitidos por la alta gerencia en la cara del jugador para justificar su propuesta salarial hiriendo susceptibilidades. Esta es una de las razones por las que los equipos hacen todo lo posible para evitar el arbitraje salarial.

Por el lado de los agentes vale la pena resaltar que es costoso la preparación de un arbitraje salarial. Scott Boras emplea más de 10 personas para ese fin con gastos cercanos a los 150 mil dólares por caso.

Fechas importantes del arbitraje salarial: las fechas cambian año por año pero usemos como ejemplo el proceso del 2016.

12 de diciembre del 2015: fecha para ofrecer o no ofrecer contratos (tender o non tender) que es el momento clave para saber si el equipo decide ir al arbitraje salarial o dejar libre al pelotero elegible al no ofrecerle contrato.

12 de enero del 2016: se hace la presentación formal del proceso.

15 de enero del 2016: se intercambian las propuestas salariales.

1-21 de febrero del 2016: se realizan las audiencias ante un panel de tres árbitros. La decisión de los árbitros debe darse a las 24 horas de realizada la audiencia.

Resultado histórico de los arbitrajes salariales: Maury Brown de la revista Forbes contabilizó todos los resultados de los arbitrajes salariales desde su incorporación en el Convenio Laboral hasta 2015. Los equipos han ganado 301 casos o el 57.66%. Los jugadores se han impuesto en 221 casos o 42.34%. La explicación pudiera ser sencilla, los agentes tienden a inflar más las propuestas salariales ya sea por falta de preparación, terquedad o, simplemente, para lucir bien con su cliente. Los equipos, sobre todo recientemente, han visto ese proceso como algo científico, el resultado de un análisis estadístico sofisticado que poco tiene que ver con aspectos emocionales.

Espero que este escrito les haya servido para tener una mejor idea de un proceso lleno de detalles y estrategias.

El arbitraje salarial seguirá siendo parte del béisbol por muchos años por venir ya que MLB y la MLBPA están contentos con los resultados que da.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO