El presidente de la Asociación Uruguaya de Futbol no ha descubierto nada cuando afirma que México o que la Selección Mexicana representa a los poderosos intereses comerciales en la Copa América del Centenario. Lo que no dijo o no admitió el señor Wilmar Valdez es que México fue mejor, futbolísticamente hablando, que Uruguay el domingo en Phoenix. Las suspicacias son validas, pero habrá que darle tiempo para que ocurran o no ocurran. Sentenciar que el evento está decidido y que fue un error organizarlo en Estados Unidos es, simplemente, una repercusión del dolor, de una herida profunda y sangrante en el máximo responsable de la administración del futbol uruguayo.

Uruguay
Imago7

LOS ANGELES, CA -- Yo "no me rasgo las vestiduras...". El presidente de la Asociación Uruguaya de Futbol tiene razón en algunos de sus señalamientos.

México es el favorito de los intereses en la Copa América del Centenario. Lo es, como lo fue hace un año, en aquella controversial Copa Oro de la Concacaf donde los árbitros le fueron impulsando hasta la final. Hoy, la Selección Mexicana es el "motor" principal del evento y la garantía de que los estadios, la atención y las ventas estén aseguradas. Ya veremos si las necesidades económicas y la presión terminan siendo definitivas en los momentos más delicados del campeonato, cuando México, necesite de esa "ayuda". Juro que seré el primero levantar la voz cuando ello ocurra.

Pero hay otro tema que debe quedarle claro al señor Wilmar Valdez: México fue mejor futbolísticamente hablando que Uruguay el domingo en Phoenix y por eso ganó contundentemente el juego.

El señor Valdez se refiere a errores graves, sí, que han aparecido en la logística del evento, los himnos, las banderas, se queja de la falta de pasión alrededor de la Copa y termina con una lapidaria frase: "se equivocaron en hacer el torneo en los Estados Unidos".

A mí me parece que la declaración del máximo responsable en la administración del futbol uruguayo es apresurada y hasta cierto punto lamentable. Primero, insisto, hay que darle más tiempo a la Copa. Ver cómo progresa, hacia dónde va, qué ocurre, por dónde lleva su nivel futbolístico, su espectacularidad. Esperar para ver si aparecen otros factores ajenos al juego, si la Copa logra "calentarse" y al final medir entre lo que supone ser, en apariencia, un éxito económico y una debacle deportiva.

Yo creo que los sudamericanos --o algunos de ellos-- están ciertamente celosos o molestos. Una ala conservadora de la Conmebol supone que la Concacaf, que Estados Unidos, que los intereses que rodean al juego pretenden arrancarles una tradición de 100 años, forjada en historia de grandes selecciones, futbolistas y esfuerzos sublimes ante las enormes carencias que afrontaron esos países.

Me parece que están equivocados. La Copa América del Centenario tiene un interés muy marcado, primero, en lo deportivo. Está claro que las selecciones sudamericanas aportan una gran cuota de su mayor nivel futbolístico y de sus grandes figuras individuales. Y por otra parte, la Concacaf, o Estados Unidos y México, aportan economía y la pasión que necesita cualquier evento deportivo.

La Conmebol y los uruguayos no "pueden darse golpes de pecho". Ellos también conocen muy bien de temas de corrupción y no han salido muy bien librados de ellos en los últimos tiempos.

Yo creo que hay que esperar. Está claro que México representa los intereses del evento, pero que futbolísticamente hablando, Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y Colombia, tienen las armas en la cancha para poder ganar los partidos.

Los uruguayos, o en este caso, el presidente de la Asociación Uruguaya de Futbol, la misma Federación que por cierto se equivocó rotundamente en el 2014 al defender lo indefendible en el caso de Luis Suárez y su épica "mordida", no hace más que sangrar por una herida fresca y profunda.

@Faitelson_ESPN

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


El Tri extiende su racha

FECHA
06/06
2016
por ESPN Stats & Information
 
Racha de MéxicoESPN DatosCon su victoria sobre Uruguay, México llegó a 20 partidos consecutivos sin conocer la derrota.
Racha de MéxicoESPN DatosMéxico llegó a 20 partidos consecutivos sin perder, la mayor racha activa a nivel mundial.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


GLENDALE, Arizona -- Pocos antecedentes oficiales y mucha igualdad de fuerzas. México frente a Uruguay. Debut de ambos en la Copa América Centenario. La madre, o abuela, de todas las Copas América.

El 'Tri' en una nueva travesía con nuevo timonel. La Celeste en una vieja travesía con un viejo lobo de mar. Y la arena del Estadio de la Universidad de Phoenix como campo de batalla, en la frigorífica burbuja de un infierno rondando los 119 F.

México llega con una estela relumbrante en números. Juan Carlos Osorio maneja su gestión invicto y sin recibir goles. Detrás de los números, hay un truco.

El saldo es en juegos oficiales de Concacaf y juegos amistosos con Conmebol y anexas. Este domingo, con Uruguay, es un escenario nuevo, agreste, emboscado, para esta zarpante ilusión mundialista. Entre el espejismo y la utopía.

Enfrente, Uruguay. Ávido bebedor del cáliz supremo de Conmebol es más que todos en su zona, ganador de más de estos trofeos que siete países juntos.

Llega chimuelo, pero desdentado. La Celeste, ha perdido los colmillos de su garra... en todos sentidos. El más sangriento --en todos sentidos-- ejecutor en las áreas del universo está fuera de la cancha, pero dentro de la cámara de milagros: Luis Suárez.

Washington Tabárez es todo lo contrario de su adversario. Mientras Juan Carlos Osorio improvisa y pone canicas en un tablero de ajedrez si es necesario, por su parte, el técnico de Uruguay aprieta hasta que dejen de rechinar los muros de acero de su cortina.

Uruguay refuerza su candado y México ensaya sus ganzúas. El primero tiene eficiencia probada. El segundo sólo ha ensayado con cerraduras conkakafkianas.

No está Suárez, pero Cavani es un depredador y Rolán o Stuani o Hernández se agregan a su comando suicida, de un equipo que tiene a la mejor defensa central del mundo, y a los mejores recuperadores de balones de las medias canchas.

Osorio duerme resolviendo crucigramas en matiz celeste, mientras Tabárez sabe que su jauría sólo necesita olisquear la sangre del rival para salir de cacería.

El técnico del 'Tri' sigue convencido de que sus once piezas pueden y deben desplegarse como 33 en la cancha. El don de la ubicación y el milagro de la ubicuidad es un ejercicio de perfeccionamiento diario.

Osorio sabe lo que tiene en la cancha. Antes de firmar su contrato con el 'Tri' creía saber lo que tenía. Después de siete partidos de exigencia variable, el colombiano sabe que lo que tiene es mejor que lo que suponía. Y lo pondera: hay futbolistas comprometidos y disciplinados. Con ese mármol pretende construir un símil del Acrópolis ateniense.

Uruguay y México tienen cinco encuentros de realce. Dos victorias para el 'Tri', dos para Uruguay y un empate.

Una victoria del 'Tri' duele. México le arrebata el tercer sitio en la Copa América Venezuela 2007. Hugo Sánchez vivió ahí su clímax como DT del 'Tri', pues llegaba de perder, ominosamente, la Final de la Copa Oro ante EEUU.

Pero al 'Tri' le supura aún la derrota ante Uruguay en Sudáfrica 2010. Haber ganado entonces habría significado para el 'Tri' evadir a Argentina en la siguiente fase. Pero Javier Aguirre le hizo el homenaje supremo al corazón infatigable de las fatigadas piernas de Cuauhtémoc Blanco.

Pero la relación entre México y Uruguay se trenza en otros terrenos. Importantes jugadores uruguayos llegaron a la Liga azteca, tal vez Roberto Matosas (padre de Gustavo), el más icónico de ellos, pues, además, aún conserva de titular la camiseta del River Plate de todos los tiempos.

Y se puede agregar a Walter Daniel Mantegazza y a Roberto Scarone, porque Juan Ramón Carrasco llegó a pedir su jubilación con una pensión vitalicia en el asilo de Tecos, donde sí descollaron el Patoruzú Alzamendi y el Oso Salazar.

Y entre sus zacapelas hay una histórica. Octubre 31 de 1984. Uruguay 1-1 México. Carlos Muñoz por el 'Tri' y Amaro Nadal por La Celeste. Al final del partido, los charrúas querían sangre. Especialmente la de alguien: Javier Aguirre, quien salía de la cancha con la camiseta con manchas escarlatas.

"No, no es sangre mía, es de esos cabrones". Los relatores se indignaban. Un mexicano había sido más uruguayo que los uruguayos.

Pero este domingo es una historia nueva. Uruguay pretende demostrar que no hay, como ya lo ha hecho, #SuarezDependencia y México, con un comando nuevo, puede acceder al protagonismo de nuevo en una Copa América.

El vencedor de este juego sabe que se asomaría a la segunda ronda del torneo, aunque Jamaica y Venezuela tienen su propio discurso y su propia querella.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Contrario a lo que muchos suponen, yo creo que Muhammad Ali hizo pequeño al boxeo mientras engrandecía más la verdadera obra y el legado fundamental y casi sagrado de su trayectoria. Ali fue un peleador, sí, pero más allá del ring, donde vivió y yo diría que sobrevivió a una de las épocas más obscuras y amargas en la historia de los Estados Unidos. En el país de las libertades y de las oportunidades, ni Ali ni el pueblo que él representaba, gozaban de garantías, de derechos y de valores para encontrar la felicidad. Y él les dio esperanza, allanó el camino y luchó por los derechos y por la igualdad del ser humano. A Ali le debemos mucho más que una medalla de oro olímpica, 56 victorias, 37 nocauts y tres épocas como campeón mundial de los pesos completos. Él fue más grande e importante que el propio boxeo.

Muhammad Ali
EFEAlí protagonizó varias de las páginas más doradas del boxeo.

LOS ANGELES -- "El gran Muhammad Ali", me dijo Don José Sulaimán cuando me lo presentó en aquel estrecho lobby del hospital de La Raza a finales de noviembre del año de 1986. El legendario boxeador había venido a México invitado por su amigo personal, el entonces presidente del Consejo Mundial de Boxeo, para que escuchara lo que tenían que decirle los doctores e investigadores mexicanos Rene Drucker e Ignacio Madrazo, quienes solo unos meses antes habían logrado con éxito el primer trasplante de células suprarrenales para contrarrestar el mal de Parkinson. Ali, al final, decidió no someterse al tratamiento y a la operación.

Jamás pude entrevistarlo pero lo que sí pude hacer fue estrechar su mano y ver a través de esa mirada que aún en el desarrollo de su terrible enfermedad mantenía firme y atemorizante ante quien se atrevía a desafiarlo. Yo, por mi parte, quedé marcado para siempre con aquellos penetrantes ojos de color café obscuro. Había tomado la mano, aunque sea por unos instantes, de uno de los personajes que logró transformar y marcar a la humanidad en el siglo XX.

En el round 12, con el conteo de los 10 segundos en marcha, con la espalda contra las sogas, el gran Muhammad Ali seguía tirando golpes. Ahora, justo cuando la campana final ha sonado, parece difícil identificar cual ha sido el legado de mayor valía que ha dejado el legendario ex campeón mundial de los pesos completos. Y podrían existir una cantidad de argumentos muy validos en materia estrictamente deportiva que empiezan desde la medalla de oro olímpica en la división de los semi-completos en los Juegos Olímpicos de Roma 1960 --todavía bajo el nombre de Cassius Clay-- y de ahí en adelante una maravillosa carrera sobre el cuadrilátero profesional, que incluyó el titulo absoluto de los completos cuando apenas 22 años, el primer boxeador que fue campeón del mundo en la categoría pesada en tres ocasiones diferentes. O tal vez las memorables peleas con Sonny Liston, Joe Frazier, Joe Patterson, George Foreman, Ken Norton y León Spinks y sin duda un estilo, una condición propia sobre el ring, que combinaba una habilidad innata, con velocidad, desplazamiento de piernas, golpeo, aguante y una profunda inteligencia sobre el cuadrilátero.

Nadie tiene duda del sitio de Ali en la historia del boxeo. Es el número 1 y detrás de él se forman otras grandes figuras con muchas condiciones --quizá iguales o mejores que él-- pero que jamás tuvieron, la esencia, que finalmente, marca la diferencia y establece su mayor legado.

Fue la personalidad, el carácter y la lucha social que sostuvo a partir de esas características lo que le pusieron por delante de todos sus competidores. Ali fue un tipo pensante en una época difícil de su propio país y de la humanidad misma. Ali tiro golpes en un ring donde la injusticia aparecía en cada esquina, en cada rincón, donde no había derechos para personas de su color, de su pensamiento, de su origen. Cómo entender que en su propio país el no podía entrar a un restaurant a tomar un café pero sí, en cambio, podía y tenía la obligación de ir a combatir una guerra a miles y miles de kilómetros de distancia. Ali entendió que el cinturón de los pesos completos era tan solo un 'escudo de armas' para poder afrontar las luchas más importantes que ocurrían a su alrededor, en su calle, en su vecindario, en un país donde las leyes y los derechos no eran iguales para todos los seres humanos.

No creo que los expertos en boxeo o en deportes entendamos realmente la manera en la cual hay que valorar legado de Muhammad Ali. Porque, finalmente, el "se mueve como una mariposa y pica como una abeja" sólo alcanzaba a relatar lo que su grandeza significaba sobre un cuadrilátero. Fuera de él, estaba y sigue estando la obra más importante de Ali...

El Más Grande se ha ido....

Recordarlo como el mejor boxeador de la historia sería un desperdicio, casi un sacrilegio. Él fue y significo mucho más que eso...

@Faitelson_ESPN

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Era la fantasía de muchos y aquí esta, plasmado y esculpido sobre la historia de las grandes selecciones sudamericanas, algunos de los mejores futbolistas del mundo, el ímpetu pasional de las selecciones de Concacaf (sobre todo México) y el orden y la economía de los Estados Unidos. Damas y caballeros, América es una misma cancha de futbol. Conmebol Versus Concacaf, Messi y quizá Luis Suárez. Vidal, Alexis, Willian,. Luis Guztavo, Baca, James, "Chicharito", Guardado, Ruiz Campbell, Valencia, Monteros, Caicedo, Dempsey, Bradley, Guerrero y Benítez. Los mejores futbolistas del continente en algunos de los mejores estadios del mundo.

LOS ANGELES -- Un sueño largamente añorado por muchos aficionados será realidad a partir de esta tarde a las afueras de San Francisco: el inicio de la Copa América, de una verdadera Copa América, con las históricas selecciones sudamericanas, sus grandes figuras, y con el ímpetu pasional y la economía que ofrecen las naciones futbolísticas de norteamérica.

Getty Images

Lionel Messi llegó esta madrugada procedente de la sala de tribunales en España y ya descansa en la concentración argentina, con lo cual, para empezar y que no está nada mal, la Copa América cuenta con el mejor futbolista del mundo. Es una pena (pero hasta cierto modo es normal) que Brasil haya definido a Neymar para jugar los Olímpicos y que el uruguayo Luis Suárez, el mejor delantero del mundo, este apartado, por ahora, debido a una lesión. Por lo demás, hay suficiente material, talento y ambición en 16 selecciones que buscaran competir por la Copa.

La historia de la Copa América ayuda y tampoco ayuda demasiado esta vez al tratarse de un evento inédito. Pero el color y el peso de las camisetas promete pesar con fuerza. Argentina parece el claro favorito. Primero por la presencia de Messi y después por lo que aportan otros nombres en su alineación (Di María, Mascherano, Higuain). El sub campeón del mundo fracaso, sin embargo, el año pasado cuando cayo en la final (en series de penaltis) ante el anfitrión Chile.

Copa América
ESPN

A la par de Argentina, por el tamaño histórico que siempre representa, habrá que colocar a Brasil, a pesar de que se trata de unos los momentos más in ciertos en la historia del futbol amazónico. Este Brasil viene su Neymar y también se le ha caído por lesión el veterano Kaka. Tendrá que jugársela con lo que tiene: un equipo de figuras en medio campo como Willian y Luis Guztavo y un cuadro que parece entender el futbol a la manera de Dunga, el entrenador y cada día más lejos del "Jogo Bonito" que alguna vez caracterizo a la "verdeamarella".

Enseguida, Uruguay, quien más allá de la ausencia de Suárez, siempre tiene un equipo equilibrado y difícil de vulnerar en temas defensivos. Godín, Jiménez, en la defensa. Cavani, Stuani, Rolan ara mitigar la ausencia del futbolista del Barcelona. Nunca hay que descontar a Uruguay. Hacerlo sería un terrible error. Y luego habrá que colocar, quizá, por lo que ocurrió hace menos de un ano en la Cooa América a la selección de Chile, con elementos como Arturo Vidal y Alexis Sánchez, que le dan una solidez futbolística y emocional.

Javier
Imago7México será tan favorito como su futbol lo indique, no sólo por ser "local" en Estados Unidos.

En el mismo nivel de posibilidades me atrevo a colocar a Colombia y a México. Los "cafetaleros" con una nomina que supone ser mucho más profunda en cuanto a talento futbolístico y México con un equipo que podría estar más mentalizado a la hora de afrontar el evento. Dos selecciones por las que uno podría apostar en que se coinvertirán en protagonistas de la Copa, pero que de igual forma, podrían perder estilo y condiciones mientras avanza la justa. México jugará como en casa, pero deberá, indudablemente, elevar su nivel competitivo a lo que generalmente afronta en la Concacaf.

Los rivales, a partir del domingo (Uruguay) serán muchos más serios y competitivos que los que generalmente afronta en su área de competencia. De la misma forma, el torneo le depara un cruce complicado en los cuartos de final, cuando se tenga que enfrentar al primero o al segundo lugar del Grupo "D", donde aparecen Argentina y Chile.

Grupo C
Getty Images

Una América unida jugando al futbol. Puede ser el primer paso, dado el éxito económico que se le augura, de un evento que se realice con periodicidad. Por lo pronto, es tiempo de disfrutar lo que se nos viene a la cancha. Las grandes selecciones de Sudamérica ante los de Concacaf, con sus distancias, sus virtudes y sus defectos, pero jugando sobre la misma cancha.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


+ Jugará en casa, con el calor y cobijo de su gente, pero ello no significa forzosamente que la selección mexicana aproveche todo ello para ganar un evento con el que ha "coqueteado" en los últimos 20 años. México será tan favorito como lo establezca y marque su futbol y no por las condiciones que podrían encontrar a su alrededor en la Copa América del Centenario.

LOS ANGELES -- ¿Favorito? Cuidado porque ese traje suele quedarle "apretado" a la Selección Mexicana. México promete ser tan favorito como lo establezcan sus condiciones en la cancha y no en la tribuna.

Una cosa es ser "el favorito" en las tribunas, en las calles, del entorno y otra más es confirmarlo en la cancha de futbol. Históricamente, el futbol mexicano sabe muy bien a lo que me refiero.

No es el gran favorito, pero tampoco se trata una de misión imposible. Digamos que nunca antes había tenido el privilegio y la oportunidad de jugar la Copa América tan cerca del "calor" de casa. México saldrá, a partir del domingo, como el dueño emocional o pasional de la Copa América del Centenario. La pregunta es: ¿Puede ser también el dueño futbolístico?

Ganar la Copa América no sólo parece ser una asignatura pendiente, también, se trata un sueño largamente añorado por el futbol mexicano. Desde que lo hizo por primera ocasión, hace ya más de 20 años, la selección mexicana casi siempre encontró la manera de mostrar una faceta ampliamente competitiva en el torneo. Cuando México ha ido a competir ante las grandes selecciones sudamericanas sin las ataduras de la CONCACAF, lo ha hecho de manera digna y substanciosa en lo deportivo. Hoy, el olfato por el negocio, por el dinero, ha atraído a históricos del futbol mundial --Brasil, Argentina, Uruguay-- hasta un territorio que futbolísticamente, en temas pasionales y por ende económicos, le favorece a México. Pero conociendo la historia misma del futbol mexicano, su comportamiento en torneos realizados bajo el cobijo emocional de su gran afición y cuando el jugador se siente de algún modo protegido y al mismo tiempo presionado, aparecen las dudas y las debilidades históricas de nuestro futbol.

México está amparado, esta vez, por un grupo de futbolistas que actúan con regularidad y prestancia en las competitivas ligas europeas. Algunos expertos creen que se trata de la mejor generación en la historia. Esa hipótesis sólo será confirmada el día en que ganen algo de relevancia en el futbol internacional. Lo cierto es que Andrés Guardado, Héctor Herrera, Miguel Layún, Raúl Jiménez, Javier "El Chicharito" Hernández, "El Tecatito" Corona, Diego Reyes, Héctor Moreno y hasta el veterano Rafael Márquez le dan una solidez mental y futbolística que podría garantizar resultados. A la par de ellos, y tras una nueva "tormenta" el verano anterior que termino con el fin de la era de Miguel Herrera, el futbol mexicano ha descubierto en su nuevo entrenador, el colombiano Juan Carlos Osorio, a un hombre serio, trabajador y que puede entregar resultados a largo plazo. He ahí las bondades con las que cuenta el futbol mexicano para afrontar este torneo.

Pero la historia en la cancha promete ser más complicado de lo que pinta en el papel. México debe empezar este domingo ante histórico y competitivo Uruguay, que si bien no tiene a su máxima figura, el delantero del Barcelona, Luis Suárez, es siempre un futbol que encuentra los motivos para arrancarle a sus rivales los mayores defectos. México tendrá que sortear un grupo complicado que además incluye a Jamaica y a Venezuela para después, en la ronda de eliminación directa, afrontar a Chile o a Argentina en partidos de carácter definitivo. No hay mucho margen para el error.

Se trata de una Copa América donde si bien la mayor parte de las figuras de los equipos sudamericanos parecen cansadas físicamente y agobiadas mentalmente por la larga competición europea de clubes, prometen defender, "a capa y espada", su reputación en el futbol continental y mundial. Enfrentar a una Brasil sin Neymar y a una Brasil más preocupada por el certamen futbolístico de Rio de Janeiro 2016, podría no ser tan sencillo como parece. Lo mismo sucederá con Argentina, que mantenía dudas sobre el estado físico de su gran figura Lionel Messi y lo mismo podría suceder con Uruguay --ya hablábamos de la ausencia de Suárez. Pero esas tres selecciones suelen esconder o suplir sus carencias como lo hacen "los grandes": con la camiseta y la historia por delante. Habrá que sumar a Chile, el campeón de la última Copa America, que tiene excelente futbolistas --Arturo Vidal y Alexis Sánchez, entre ellos-- y a Colombia, que también viene amparada por una generación de grandes figuras. Ecuador promete ser competitivo y lo mismo Estados Unidos, Costa Rica y la propia Jamaica por el área de la CONCACAF.

Ganar la Copa América no es un misión imposible, pero tampoco se ve como algo muy posible por ahora. Por delante de los intereses deportivos de México, yo coloco a potencias del futbol sudamericano, plagados de figuras que actúan en algunos de los mejores clubes y de las mejores ligas del futbol europeo. Ganarles a ellos, aunque sea cerca de casa, bajo el cobijo de tu maravillosa afición y con ciertas ventajas que podrían brindarte los intereses apegados al futbol, no será una tarea sencilla.

México no es favorito pero es el favorito. Que contradicción. Pero al final del día, los cimientos y hasta los sueños de desarrollo del futbol mexicano están siempre bajo la imagen de una contradicción. No sería nada raro que México protagonizará la Copa América del Centenario, como tampoco sería nada raro que terminará siendo un fracaso.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


La Copa América celebrará su edición N° 45 desde que se organizó por primera ocasión en 1916.

Para celebrar los 100 años del torneo más antiguo de selecciones nacionales en el mundo, Conmebol y CONCACAF acordaron organizar la edición Centenario con equipos de ambas confederaciones.

Levi's Stadium
Getty ImagesLa Copa América Centenario tendrá 10 sedes de primer nivel distintas en los Estados Unidos.

El año pasado, Chile se consagró campeón tras derrotar en penales a Argentina.

Será la primera ocasión en la historia que un país de la CONCACAF organice el torneo, los Estados Unidos, que participarán por cuarta ocasión en su historia en el torneo, primera desde el 2007.

Por su parte, Argentina tratará de poner fin a su sequía más larga de títulos de selección mayor, que se prolonga a la edición de 1993, cuando derrotaron a México.

Chile tratará de convertirse en la cuarta selección bicampeona de América, uniéndose a Argentina, Brasil y Uruguay.

Para México, es una oportunidad inmejorable para poner fin a su racha de dos ediciones consecutivas sin avanzar de la ronda de grupos.

En cuanto a goleadores, Argentina y México podrían estrenar goleadores históricos en esta edición de la Copa América.

Javier
Imago7Javier "Chicharito" Hernández podría entrar a los libros de historia de la Selección Mexicana.

Lionel Messi está a seis goles de empatar a Gabriel Omar Batistuta como máximo goleador en la historia de la Albiceleste e incluso podría superarlo, mientras que Javier Hernández está a dos anotaciones de Jared Borgetti (46) como el artillero más temible en la historia del Tri.

Uno de las mayores ausencias será la de Neymar, quien no estará con Brasil para enfocarse en los Juegos Olímpicos de Río 2016, donde se espera sea la mayor figura de su selección.

En los últimos cuatro partidos de torneos importantes que Brasil ha jugado sin Neymar (dos de Copa Mundial y dos de Copa América), la Canarinha tiene dos derrotas, por una victoria y un empate, incluyendo su paliza en casa 1-7 ante Alemania.

Uruguay, Argentina y Brasil se han combinado para ganar 37 de las 44 ediciones previas de la Copa América, con los charrúas a la cabeza al sumar 15 ediciones en total.


BREVE HISTORIA DEL TORNEO


En principio, el torneo contaba con entre cuatro y seis selecciones invitadas que se enfrentaban en duelos directos a un partido, consagrándose campeón el que tuviera mejor registro a su favor y recibió el nombre de torneo sudamericano hasta 1967.

En 1972 nació la Copa América que permitió la participación de más países, implementando fase de grupos, donde calificaban los mejores para avanzar a una ronda de eliminación directa.

A partir de 1993, la Conmebol decidió comenzar a invitar equipos de otras confederaciones, principalmente de la CONCACAF, aunque también Japón ha participado (1999).

México ha sido el invitado que más lejos ha llegado luego de proclamarse subcampeón en las ediciones de 1993 y 2001.

Al tener dos invitados, la Copa América solía contar con tres grupos de 12 equipos, en los que avanzaban los dos primeros lugares de cada grupo y los dos mejores terceros lugares.

La Copa América Centenario tendrá 16 selecciones en total, por lo que los dos primeros lugares de cada grupo avanzarán a los Cuartos de Final.

De acuerdo al Soccer Power Index de ESPN, Colombia, Brasil, Uruguay y Argentina son los favoritos para ganar sus respectivos grupos.


LAS SEDES


Estados Unidos será la primera sede de la Copa América fuera de la Conmebol y para ello preparó 10 estadios en 10 ciudades distintas para albergar al menos un partido en el torneo.

  • Lincoln Financial Field, Philadelphia, Pennsylvania.

  • Camping World Stadium, Orlando, Florida.

  • MetLife Stadium, East Rutherford, New Jersey.

  • Rose Bowl, Pasadena, California.

  • NRG Stadium, Houston, Texas.

  • Soldier Field, Chicago, Illinois.

  • University of Phoenix Stadium, Glendale, Arizona.

  • Levi's Stadium, Santa Clara, California.

  • Gillette Stadium, Foxborough, Massachusetts.

  • CenturyLink Field, Seattle, Washington.

A pesar que se realizará únicamente en territorio de los Estados Unidos, México probablemente sea el segundo local del torneo con más de 12 millones de mexicanos viviendo en territorio norteamericano.

Lionel Messi
Getty ImagesLionel Messi es la mayor figura a seguir en la Copa América Centenario.

DATOS QUE NO DEBES OLVIDAR


Messi jugará su cuarta Copa América, un torneo en el que apenas ha anotado tres goles en 16 partidos y tiene apenas una anotación en sus últimos 11 encuentros.

También, Messi tratará de ganar su primer título a nivel selección mayor con Argentina, al tiempo que pone fin a la sequía de títulos de la Albiceleste desde hace 23 años, a pesar de alcanzar la final recientemente en Copa del Mundo y Copa América.

Luis Suárez se lesionó el tendón de la corva en la Final de la Copa del Rey y se perderá al menos el primer partido de la competencia, contra México. Desde el 2014, Suárez promedia .75 goles por partido, el mejor promedio de Uruguay.

Suárez tuvo el mejor año de su carrera con Barcelona, anotando 40 goles en La Liga y se convirtió en el primer jugador, fuera de Messi y Cristiano Ronaldo, en consagrarse campeón goleador de España desde que lo logró su compatriota Diego Forlán en la temporada 2008-2009.

James Rodríguez será el encargado de guiar a Colombia tras la baja de juego de Radamel Falcao. James fue el líder anotador en la Copa del Mundo del 2014 con seis goles, ganando la bota de oro de la competición.

Finalmente, Paolo Guerrero empató en el liderato de goleo de la Copa América en el 2015 con Eduardo Vargas de Chile con cuatro tantos. Si logra igualar su hazaña, se convertirá en campeón goleador del torneo por tercera ocasión consecutiva.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Uruguay v Chile
Agencia UnoÁlvaro Pereira va al piso para evitar el avance de Arturo Vidal
BUENOS AIRES -- Álvaro Pereira, defensor de Estudiantes de la Plata y de la Selección Uruguaya, analizó en ESPN FC Radio el próximo cruce de eliminatorias a Rusia 2018, contra Chile: "Debemos tratar muy bien la pelota. Es dinámico e intenso. Intenta jugar de local y visitante. Hay que manejar los tiempos. Lo básico es preocuparnos por hacer bien las cosas. No tenemos que apurarnos. Trataremos de hacernos fuertes en la pelota parada y tomar decisiones rápidas".

"Voy a tener casi 30 años a fin de mes. Ya tengo mucho recorrido. Me tocó jugar en Brasil, donde llegaba de la Selección y al otro día jugaba. Algo similar me va a pasar el martes. Son situaciones que me encantan. Ahora mi cabeza está enfocada en la Selección, pero siempre tengo un ojo en el club", comentó el marcador por ESPN 107.9 FM que respecto al Pincha, dijo: "Mi préstamo se termina el 31 de diciembre. No me preocupa porque hay una opción de compra. Quiero dejar a Estudiantes en la Libertadores".

Finalmente, el central le dedicó unas palabras a sus compañeros de Selección que también militan en el fútbol argentino: "Nico (Lodeiro) es una gran persona y excelente jugador. Carlitos (Sánchez) hizo un desgaste impresionante en Ecuador. El equipo intentó explotar por ese lado. Nuestro fuerte es el colectivo".

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


VALPARAÍSO -- Gonzalo Jara hizo indigna la dignísima victoria de Chile. El futbol bastaba para firmar el pase a semifinales. Pero Jara tenía que percudirlo. Jara tenía que enlutar con oprobio el derecho festivo a un traje de gala.

Más allá del gesto procaz, obsceno, la provocación alevosa, premeditada, del andino sobre Edinson Cavani, transformó lo que había sido una lucha masculina, en una victoria emasculada.

Con once hombres en la cancha, Uruguay discutía la supervivencia a su estilo. Poco estético, poco exquisito, poco encantador, pero legítimo como parte de la historia misma de la selección celeste.

Siempre fue mejor Chile. Dejó constancia de ello. Salió nervioso, precipitado, atropellado, inquieto, titubeante. El primer tiempo se le escurrió en querer, sin saber cómo y sin poder entenderse a sí mismo. Los esfuerzos de claridad de jugadores como Isla y Valdivia abortaban en balones rebotados, mal controlados, mal entregados, mal protegidos, mal perfilados, por futbolistas del corte de Alexis, Aranguiz, Vargas y Vidal. Y hasta Medel parecía un mastín enloquecido, que iba al choque hasta con los propios.

El segundo tiempo trajo la metamorfosis deseada en La Roja. Y Uruguay siguió siendo Uruguay. La transformación le indicó la ruta de la victoria a Chile. Y Uruguay entendió que seguiría sufriendo, pero seguiría anhelando.

Isla, el mejor jugador de Chile, encontró en el gol el premio a la persistencia propia y a la rehabilitación de su equipo.

Las respuestas de Uruguay fueron insuficientes, pero la más peligrosa fue el disparo de Sánchez, y una precipitación en la salida de Bravo, pero, mientras estuvieran once en la cancha, Cavani obligaba a dos chilenos a perseguirlo y a encender luces en otros caminos para sus compañeros.

Hasta que llegó Jara. Musitó algo al oído de Cavani, en un acto impropio de un espectáculo público, de un futbolista profesional, de un encuentro que había sido éticamente intenso, e incluso irrespetuoso hacia su propia selección que ha hecho del juego limpio parte de los valores competitivos de su gesta.

Cavani reaccionó. Ni siquiera con violencia. Ni siquiera en proporción directa a la forma en que Jara hurgó en su humanidad de manera ramplona. Pero el quisquilloso y sospechoso silbante brasileño Sandro Ricci le recetó otra amarilla y el pasaporte ignominioso de La Roja.

Uruguay quedó dañado. Desconcertado. Asumiendo que la culpa era absolutamente de Cavani, víctima éste de la tensión azuzadora originada por el trance de su padre, quien se vio envuelto en trance automovilístico con saldo de una persona muerta.

Las imágenes recompondrían el escenario de manera dramática. Ni Jara era la víctima ni Cavani el verdugo. La teatralización de Jara, la torpeza arbitral y la respuesta apenas agresiva de Cavani quedaron expuestas.

El video trastocó la percepción y condiciona a los organizadores y a su Comité Disciplinario. Con la evidencia de que la agresión y la provocación se originan en Jara, la forma de revisar puntualmente el video, los hechos, la cédula arbitral, tendrá que darse bajo otro perfil.

Ante los hechos, más allá de lo que el silbante Ricci creyó ver y decidió consignar, la suspensión debería darse sobre Jara y Cavani debería ser indultado, porque de otra manera, sus tres partidos de eventual suspensión coincidirían con los de Luis Suárez, todos punibles dentro de la mismísima eliminatoria mundialista que arranca en octubre.

Ni Uruguay merece dos castigos: la derrota y una suspensión a Cavani. Ni Chile merece dos premios: la victoria y, encima, el indulto impune a Jara.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


CONMEBOL se puede ilusionar en Brasil

FECHA
07/12
2013
por Juan Figueira
ESPN Stats & Information

BRISTOL -- Luego de tanta espera, finalmente se efectuó el sorteo para la Copa Mundial de Brasil 2014. Treinta y dos equipos divididos en ocho grupos intentarán alcanzar la gloria que se da solo una vez cada cuatro años.

La selección argentina fue una de las cabezas de serie que más barato la sacó. Al conjunto dirigido por Alejandro Sabella le tocará enfrentarse a Bosnia-Herzegovina, Irán y Nigeria.

La selección de Nigeria es una conocida para la albiceleste, ya que se han enfrentado en dos de las últimas tres ediciones de la Copa Mundial.

También se enfrentaron en 1994, donde la Argentina ganó por 2-1. En Corea-Japón 2002, Argentina ganó 1-0 con gol de Gabriel Batistuta, y en Sudáfrica 2010 ganó con el mismo resultado por gol de Gabriel Heinze. Siempre que jugaron fue en la fase de grupos.

Por su cuenta, a Brasil le tocará México, Croacia y Camerún. El local ya se ha enfrentado al Tri en la Copa Confederaciones de este año y no tuvo problemas para superarlo.

Uno de los elementos más notables y que más reacción generó durante este sorteo fue el grupo de la muerte. Lo curioso no es necesariamente un grupo en sí, sino la cantidad de grupos que podrían ser denominados con ese lema.

Grupo DESPN FC Datos

La selección de Uruguay, dirigida por El Maestro Óscar Tabárez, ha sido colocada en el Grupo D junto con Inglaterra, Italia y Costa Rica. Este es el único grupo con múltiples campeones del mundo, para un total de siete títulos entre Italia (4), Uruguay (2) e Inglaterra (1).

Según el Soccer Power Index de ESPN, los charrúas son los favoritos del grupo para avanzar con un 69,5 por ciento de probabilidad. Le sigue Inglaterra con un 57,5 por ciento, Italia con un 44,2 por ciento y finalmente los ticos cuentan con un 28,8 por ciento. Será difícil para la celeste, pero si hay algún lugar en el mundo en el que pueden soñar con la historia es en Brasil.

Otro equipo sudamericano con un grupo complicado es Chile. Dirigida por Jorge Sampaoli, la selección chilena volverá a enfrentarse a España como lo hizo en Sudáfrica 2010. Además del campeón del mundo, completan el grupo Holanda y Australia.

Será la primera vez en la historia que los finalistas del Mundial se encuentren nuevamente en la fase de grupos al siguiente Mundial.

Grupo B ESPN FC Datos

Según el SPI de ESPN, Chile cuenta con un 74,3 por ciento de probabilidad para avanzar, España cuenta con un 82.2 de probabilidad y Holanda con un 40.9. Chile puede ilusionarse.

Tanto Colombia como Ecuador han recibido un guiño de parte del sorteo ya que ambos cuentan con buenas chances para clasificar a la ronda siguiente.

La selección dirigida por José Pekerman es favorita a avanzar en el Grupo C con un 86,5 por ciento de probabilidad. Costa de Marfil, Grecia y Japón completan su grupo.

Mientras tanto, Ecuador enfrentará a la cabeza de serie Suiza, Francia y Honduras. Ecuador es el segundo equipo con más probabilidad de avanzar en su grupo con un 64,7 por ciento, detrás de Francia (78,4).

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO