<
>

Ranking de impacto: Los 40 mejores jugadores en los playoffs MLB de 2023

Varias son las estrellas que pudieran brillar en la postemporada. Acá una clasificación de los primeros 40.


La postemporada del Béisbol de las Grandes Ligas siempre es impredecible, caótica, desordenada y maravillosa. No, no sabemos quién ganará (aunque los Atlanta Braves son uno de los mayores favoritos que hemos visto en mucho tiempo, después de ganar 104 partidos con una de las mejores alineaciones de la historia). Tampoco sabemos quién sacará la casta y se convertirá en héroe de octubre. A veces, es la superestrella que carga con su equipo (como es el caso de Bryce Harper), y en ocasiones es un jardinero veterano y discreto como Eddie Rosario (que brilló con los Braves en 2021) o un campocorto novato como Jeremy Pena, que se hizo con el premio al Más Valioso de la Serie Mundial con los Astros el año pasado.

Sin embargo, podemos hacer pronósticos razonables sobre los peloteros con mayores probabilidades de causar el máximo impacto durante el próximo mes. A tal fin, hice lo siguiente. Tomé el WAR de todos los peloteros durante la temporada regular (calculando un promedio entre Baseball-Reference y FanGraphs), los ajusté por tiempo de juego (para que un pelotero como Harper, que se ausentó durante una parte de la temporada regular, pero jugará a diario en la postemporada, no sea penalizado) y tomé en cuenta hasta qué punto se espera que su equipo llegue en los playoffs (utilizando las probabilidades de mi colega Brad Doolittle, basadas en 10.000 simulaciones de postemporada).

Hice un par de ajustes al WAR de los peloteros. Primero, le di un poco más de peso a los aportes ofensivos de los jugadores. No se trata de que la defensiva no sea importante en la postemporada (¡lo es!), sino porque la ofensiva es muy difícil de generar. El promedio de bateo colectivo de la postemporada anterior fue de .211 y el OPS, apenas un discreto .649. En 2021, los equipos ligaron colectivamente para .244 con .709 OPS. Por eso, los peloteros que batean más seguido pueden tener mayor influencia en los resultados de los playoffs. De forma similar, todos los días libres adicionales implican que los mejores abridores y relevistas lanzan más frecuentemente que en la temporada regular, por lo que también aumenté su valor. Por ejemplo, en la temporada pasada el porcentaje de innings de labor de Framber Valdez con los Astros aumentó del 13.9% en la temporada regular al 19.8%. Zack Wheeler pasó del 10.7% al 23.8%. En 2021, Max Fried fue del 11.8% al 19.8%. Los relevistas podrían acercarse a duplicar su porcentaje.

¡Eso significa que éste no es un ranking de los 40 mejores peloteros de la postemporada! Los grandes jugadores que creemos no tendrán mucho tiempo de participación quedarán en los puestos inferiores del listado que presentamos a continuación. En vez de un ranking común y corriente, hicimos un ranking de los 40 peloteros listos para causar mayor impacto esta postemporada. El líder no sorprenderá a nadie.


1. Ronald Acuna Jr., RF, Braves

Fortalezas: Acuña tuvo la mejor temporada de la historia de las Grandes Ligas combinando poder y velocidad, convirtiéndose en miembro fundador del club 40/70 con 41 jonrones y 73 estafadas. La clave de su campaña que probablemente le hará llevarse el Más Valioso: Acuña se hizo uno de los peloteros más difíciles de ponchar de las Mayores. No sólo bateó por encima de .300 por primera vez en su carrera: terminó la campaña con .337. Alcanzó topes personales bateando contra rectas, redujo sustancialmente su promedio de swings fallidos. Antes podían superarlo con lanzamientos a alta velocidad. No lo lograron con la misma frecuencia en 2023.

Debilidades: A pesar de contar con uno de los brazos de lanzar más fuertes entre jardineros, la defensiva de Acuña es poco menos que estelar. Suele hacer lecturas fallidas, y el sistema Statcast lo ubicó entre el 3% inferior de los outfielders en outs por encima del promedio. Lo atraparon robando en 14 ocasiones (peor registro de las Grandes Ligas), por lo que será interesante ver si se atreve a mostrar una agresividad similar durante la postemporada.

2. Mookie Betts, RF/2B, Dodgers

Fortalezas: Betts tuvo su mejor temporada a la ofensiva en sus cuatro años con los Dodgers; sin embargo, sigue siendo el que probablemente quedará segundo en la votación al Más Valioso después de Acuña. Betts destruyó rectas con contundencia y, después de hacer swing agresivo a los primeros pitcheos en 2022, recuperó una mentalidad más paciente al plato. Como siempre, es un bateador que sabe halar pelotas (apenas dos jonrones de Betts cayeron a la derecha del jardín central), pero es óptimo a la hora de elegir pitcheos y chocar la bola con la parte gruesa de su bate.

Debilidades: Las métricas confirman que Betts ha perdido un paso tanto en el right field como en el corrido de bases. Solía ser el mejor patrullero derecho de todo el béisbol y uno de sus mejores exponentes atravesando las almohadillas, pero ahora se acerca más al promedio en ambos aspectos. En septiembre asumió la titularidad de la mayoría de sus juegos disputados como camarero, posición en la que ha sido solvente, especialmente contra pelotas que viajan hacia su izquierda.

3. Max Fried, LHP, Braves

Fortalezas: Fried tiene marca 43-15 con efectividad de 2.66 en las últimas cuatro temporadas y cerró el encuentro decisivo de la Serie Mundial 2021 con seis entradas en blanco. Fried ha sido uno de los abridores más consistentes de todo el béisbol, a pesar de ausentarse por tres meses debido a una molestia en su antebrazo y una ampolla que le afectó en septiembre. Tiene un repertorio de cinco pitcheos, que incluye una de las mejores curvas de este deporte (ha tolerado un cuadrangular con su curva en las últimas tres temporadas y eso fue en 2021). Mantiene la pelota a nivel de terreno y no negocia muchos boletos. Es un verdadero as del pitcheo.

Debilidades: ¿Su ampolla será un inconveniente? Debido a ella, hizo su última apertura de la temporada regular con descanso extra... y terminó en la lista de lesionados, ausente de su equipo durante los últimos 10 días del torneo para darle mayor tiempo para curarse.

4. Matt Olson, 1B, Braves

Fortalezas: Un slugger zurdo y fornido, chapado a la antigua. Olson tiene una meta en mente cuando se pone al plato: hacer que la pelota viaje un millón de kilómetros. Lo logró a menudo en 2023, imponiendo récords modernos de la franquicia de los Braves en los apartados de jonrones (54) e impulsadas (137), superando las marcas de Andruw Jones y Eddie Mathews. Olson no es un pelotero unidimensional: negoció más de 100 boletos, bateó para .321 en la segunda mitad y disputó los 162 juegos de su equipo.

Debilidades: Estuvo mucho mejor contra el pitcheo diestro, pero es difícil enfrentarlo desde el bullpen porque está rodeado de tantos toleteros derechos en la alineación de Atlanta. Los lanzadores tratarán de atacarlo con pitcheos rompientes.

5. Freddie Freeman, 1B, Dodgers

Fortalezas: A sus 34 años, Freeman está mejor que nunca y terminará en el Top 10 (probablemente entre los cuatro primeros) de la votación al Más Valioso por sexta temporada consecutiva, la octava de su carrera. Nadie conecta líneas entre línea de foul a línea de foul mejor que Freeman: quedó a poco de convertirse en el séptimo pelotero y primero desde 1936 con 60 dobletes en una temporada. Y no podemos perderlo de vista cuando está en la inicial: Tiene 23 robos en 24 intentos. Oh, y ha tenido una carrera espectacular en la postemporada, ligando para .296/.403/.544.

Debilidades: ¿Ninguna? Muy bien. Si queremos ser quisquillosos, sus métricas defensivas son desiguales: Statcast afirma que su rango está por encima del promedio, aunque se ubica por debajo de la media en carreras salvadas a la defensiva.

6. Spencer Strider, PD, Braves

Fortalezas: Ningún pitcher abridor genera tantos swings fallidos como Strider, que fundamentalmente depende de una recta de cuatro costuras que viaja a 97 mph por encima de la zona de strike, y una slider arrasante (combinadas con algunos cambios de velocidad contra toleteros zurdos). Fue líder de las Mayores en ponches y el mejor entre los abridores con 13.5 ponches por cada 9 innings de labor, limitando a sus bateadores rivales a ligar para .210.

Debilidades: Tolera jonrones y ha estado propenso a sufrir innings de gran carreraje, especialmente en fechas recientes. Tuvo efectividad de 5.67 en sus últimas seis aperturas, a pesar de sus excelentes estadísticas periféricas. Adicionalmente, debemos tener en cuenta lo siguiente: Asumir aperturas tras cuatro días de descanso se convierte en un factor mucho más importante en la postemporada. Strider sumó efectividad de 5.56 en ocho aperturas luego de cuatro días de receso.

7. Austin Riley, 3B, Braves

Fortalezas: Con tres temporadas consecutivas con al menos 33 cuadrangulares, Riley se ha convertido en uno de los bateadores de poder más consistentes de todo el béisbol, a quien le encanta llevar la pelota al left-center field. Tras un lento arranque de campaña, Riley se encendió en la segunda mitad y ha estado excelente a la hora de detectar pitcheos rompientes, bateando sobre .300 contra curvas y cambios de velocidad.

Debilidades: Al igual que con tantos toleteros diestros de fuerte contextura física, se le puede vencer con pitcheos de velocidad arriba y adentro y sliders afuera, porque a veces hace swings fallidos. Ligó para .205 contra sliders, pero tengan cuidado: destruyó sliders en 2022.

8. Yordan Alvarez, BD, Astros

Fortalezas: Su fortaleza física... aunque acompañada por una herramienta de bateo de primer nivel. De hecho, Álvarez es más un bateador de líneas que casualmente es muy fuerte, en vez de un toletero de poder puro. Desde su temporada debut de 2019, solo Mike Trout y Aaron Judge le superan en OPS, y Álvarez tiene mejor promedio de bateo y menor promedio de ponches que ambos. Su poder abarca desde el left-center a la línea del right field y destruye al pitcheo diestro, con OPS superior a 1.000 y casi tantos boletos como ponches.

Debilidades: Pues... es algo lento (dudo que le veamos patrullar la pradera izquierda en la postemporada). Es ligeramente más débil contra lanzadores zurdos (aunque bateó para .295/.385/.507 contra ellos, por lo que no se puede considerar un out fácil) y el manager de los Astros Dusty Baker ha puesto a Álvarez y Kyle Tucker, sus dos toleteros zurdos, como tercer y cuarto bates, facilitando un poco a los managers rivales para que consigan enfrentamientos óptimos desde el bullpen.

9. Jose Altuve, 2B, Astros

Fortalezas: A pesar de solo disputar 90 juegos debido a lesiones, Altuve pudo batear para .311 con 17 cuadrangulares. Es prácticamente imposible que deje pasar una recta: ligó para .351 contra este pitcheo, incluyendo .357 con .661 de porcentaje de slugging contra rectas de cuatro costuras. Sigue halando la pelota como los mejores. No obstante, bateó 13 de sus 17 jonrones en la carretera, demostrando su poder más allá del paraíso de bateadores de las Crawford Boxes del Minute Maid Park.

Debilidades: Olfateará una estafa de vez en cuando. Pero en estos momentos, Altuve es un corredor por debajo del promedio, con rango por debajo del promedio en la intermedia (con uno de sus brazos más débiles).

10. Clayton Kershaw, PZ, Dodgers

Fortalezas: En múltiples formas, el Kershaw de hoy no es mucho menos efectivo que el Kershaw de sus mejores tiempos, incluso a pesar de que su recta promedia menos de 91 mph. Aún sabe cómo ubicarla bien, y su curva y slider se complementan tan bien que este año tuvo efectividad de 2.42. Los bateadores rivales le ligaron para .207. Los toleteros zurdos fueron particularmente inefectivos, bateando para .162. Sin Julio Urias, sin Walker Buehler, sin Tony Gonsolin: nuevamente, Kershaw se ve obligado a convertirse en la figura de la rotación de los Dodgers.

Debilidades: Su velocidad en declive le ha hecho más vulnerable al cuadrangular, tolerando 18 en 126 1/3 innings de labor, incluyendo 10 con su slider. También vale la pena mencionar que Kershaw no lanzó en julio pasado debido a una molestia de hombros y por ello, el manager de los Dodgers Dave Roberts le ha impuesto un estricto conteo de pitcheos, alcanzando máximos de 84 envíos y cinco entradas de labor.

11. Kyle Bradish, RHP, Orioles

Fortalezas: Este abridor tuvo una temporada revelación en su segundo año en las Mayores, dándole a los Orioles un abridor legítimo para encabezar la rotación (a pesar de mantener cierto anonimato). Lanza lo suficientemente fuerte, con una recta con promedio de 94.5 mph. Pero es el resto de su repertorio lo que le hace tan efectivo. Según el sistema Statcast, la combinación de slider y curva de Bradish se ubica en el percentil 100 entre todos los pitchers. Los toleteros apenas batean para .159 contra ambos lanzamientos, con promedio de ponches del 35%.

Debilidades: Le pegan duro a su recta de cuatro costuras, con promedio de .366 y porcentaje de slugging de .602 en su contra. La utiliza en el 22% de sus envíos, especialmente contra bateadores zurdos (prefiere la sinker contra diestros), pero es un pitcheo que no genera muchos swings fallidos. Si no ubica bien sus pitcheos rompientes, se hace vulnerable.

12. Ozzie Albies, 2B, Braves

Fortalezas: Albies (con 1.77m de estatura y 74 kg de peso) es un pequeño que juega un deporte de grandes. Alcanzó su tope personal de jonrones, uniéndose al desfile de poder de los Braves con 33 vuelacercas. Es un bateador agresivo pero que ostenta un buen promedio de contacto y brilla haciendo volar la pelota, lo que le lleva a sumar buenas estadísticas de poder, a pesar de su poder en bruto por debajo del promedio. Este bateador ambidiestro siempre ha sido mucho mejor a la derecha, con promedio de por vida superior a .300, incluyendo .391 en 2023.

Debilidades: Albies siempre parece ser uno de esos bateadores que persiguen rectas, por lo que es vulnerable a los lanzamientos lentos, con dificultades contra cambios de velocidad y splitters. Sus métricas defensivas de Statcast fueron sumamente mediocres, ubicándose cerca del sótano en valor de carreras fildeadas entre los camareros de las Mayores.

13. Justin Verlander, PD, Astros

Fortalezas: Tal como lo dijo Verlander después de que los Astros asegurasen su título divisional en el último día de la temporada, 2023 ha sido toda una "faena" para él, desde su lesión a inicios de campaña, pasando por el cambio que lo sacó de los Mets, hasta los problemas para recuperar su mecánica. Sacó la casta en los momentos más importantes de la última temporada, llevando un blanqueo hasta la novena entrada contra los Mariners y lanzando cinco entradas sin carreras contra Arizona. Su recta de cuatro costuras ostenta promedio de 94.3 mph, pero sigue confiando en ella y la utiliza en el 50% de sus envíos.

Debilidades: Ha aprendido a sobrevivir a pesar de sus promedios por debajo del promedio de ponches y swings fallidos. ¿Le servirá en octubre? Incluso en una temporada regular mucho más dominante en 2022, cuando alzó el premio Cy Young, tuvo 5.85 de efectividad en cuatro aperturas en playoffs.

14. Gunnar Henderson, SS/3B, Orioles

Fortalezas: Probable ganador del Novato del Año de la Liga Americana. Henderson tiene un juego muy completo con poder, buena defensiva en ambas posiciones, disciplina al plato por encima del promedio y velocidad plus. El toletero zurdo tuvo un lento inicio de temporada hasta mayo, pero ha sido uno de los mejores peloteros de la liga en los últimos cuatro meses. Juega con la seguridad y aplomo de un veterano.

Debilidades: Tiene fuerte disparidad en sus cifras ante diestros y zurdos, ligando para .210 contra lanzadores siniestros. Los Orioles han intentado con diversos primeros bates y aparentemente decidieron mantener a Henderson para enfrentarse a los pitchers diestros, pero desciende en el orden ofensivo contra los zurdos.

15. Bobby Miller, RHP, Dodgers

Fortalezas: Este diestro lanzallamas (y probable segundo abridor, después de Kershaw) buscará salvar a la abatida rotación de los Dodgers. Su juego gira en torno a una recta de alto octanaje (lanza la recta de cuatro costuras y sinker) que se ubica como la más veloz entre los lanzadores abridores con 99 mph. Su cambio de velocidad se ha convertido en un arma importante, dándole posibilidades de enfrentarse a toleteros diestros y zurdos.

Debilidades: Es más un lanzador de control que de dominio, y sus promedios generales de ponches y swings fallidos se ubican en la media. De resto, tenemos la preocupación que afecta a cualquier pitcher joven que ha superado en las Mayores sus cifras de innings lanzados en ligas menores: si ha tocado techo al final de la temporada. La buena noticia para los Dodgers: terminó bien, con 3.18 de efectividad y promedio 40-7 entre ponches y boletos en el último mes del torneo.

16. Framber Valdez, LHP, Astros

Fortalezas: En su mejor momento, este zurdo de hombros anchos lanza su sinker y cutter para enfrentarse a bateadores diestros, con la esperanza de que choquen la bola para dejarla a ras de suelo, o suelta una curva y un cambio por debajo de la zona como sus ofrecimientos para tentar swings fallidos de la oposición. Vimos su mejor nivel en octubre pasado, cuando toleró seis carreras en 25 entradas de labor con .161 de promedio y un jonrón permitido.

Debilidades: Ha sido terriblemente inconsistente en 2023, incluso yendo de apertura en apertura, con 4.66 de efectividad en la segunda mitad del torneo. Su sinker se ha aplanado a veces (lanzándola con mayor contundencia a 95 mph) y eso ha permitido que sus bateadores rivales liguen .447 de porcentaje de slugging contra ella.

17. Sean Murphy, C, Braves

Fortalezas: Sin duda, Murphy es el mejor receptor defensivo de todo el béisbol, sobresaliendo en las cuatro categorías registradas por el sistema Statcast (bloqueo de pitcheos, promedio de atrapados robando, ubicación de pitcheos y tiempo de lanzamiento). Los Braves lo adquirieron por su defensiva en un cambio con Oakland, aunque también ha tenido una buena temporada con el madero: alcanzó topes personales en OPS y jonrones, ubicándose en el percentil 90 entre todos los bateadores en barrel rate y porcentaje de slugging esperado.

Debilidades: Lamentablemente, causó todo ese daño en la primera mitad de la temporada, en la que bateó para .306/.400/.599 con 17 cuadrangulares y fue mencionado en el debate como candidato al Más Valioso. Pero su ofensiva implosionó en la segunda mitad, ligando para .159. También tuvo apenas una remolcada en el último mes. Subjetivamente hablando, le ubicaría en un sitial más bajo del presente listado, pero la fórmula se limita a leer sus totales de temporada, que se mantienen fuertes.

18. Will Smith, C, Dodgers

Fortalezas: Smith suele batear tercero en la alineación de los Dodgers y puede ser un out difícil, especialmente con corredores en base cuando recorta su swing y pone la pelota en juego. Bateó para .303 con corredores en posición de anotar y .282 con hombres en circulación, cifras muy superiores a su promedio general de .261 (y cónsonas con su rendimiento de por vida).

Debilidades: Smith ha confrontado grandes dificultades contra rectas de cuatro costuras, ligando para .181. Eso no era problema antes de esta temporada; sin embargo, indudablemente los lanzadores contrarios le atacarán con envíos de velocidad. Es cierto que ligó aquel jonrón crucial contra otro Will Smith en la Serie de Campeonato de la Liga Nacional 2020, pero de resto su carrera en postemporada ha sido complicada, bateando para .204/.288/.366 en 38 encuentros.

19. Adley Rutschman, C, Orioles

Fortalezas: Los Orioles solo han ganado desde que Rutschman llegó en mayo de 2022. Es el líder del equipo y lo comparo con Derek Jeter. Quizás no tenga las mejores estadísticas de la liga, pero éste es el hombre que uno desea tener en su equipo y al plato en los momentos importantes. Su mejor habilidad: embasarse. Tiene casi tantos boletos como ponches. Mi intuición dice que, si los Orioles llegan lejos, se deberá a que Rutschman tuvo una gran postemporada.

Debilidades: Ninguna importante, con la excepción de sus cifras de velocidad de salida por debajo de la elite. Uno siempre se preocupa de que un receptor se haya desgastado en octubre: entre la receptoría y el puesto de bateador designado, Rutschman suma 154 encuentros. A pesar de ello, septiembre fue su mejor mes a la ofensiva, por lo que llega a su primera postemporada con buen impulso.

20. Kyle Tucker, RF, Astros

Fortalezas: Todas las métricas de Tucker se ubican por encima del promedio y la mayoría estuvo muy por encima del promedio. Pocas veces persigue pitcheos por fuera de la zona de strike, puede batear para velocidad (según Statcast, tuvo el cuarto mejor valor de carreras contra rectas de cuatro costuras, solo superado por Olson, Freeman y, oh sorpresa, su compañero Chas McCormack) y se mantiene solvente contra zurdos (de hecho, tuvo OPS superior contra lanzadores siniestros). También estafó 30 bases en 35 intentos.

Debilidades: Tucker, ganador del Guante de Oro en 2022, experimentó un fuerte retroceso con sus métricas defensivas, ubicándose en el percentil 13 en rango. Sinceramente, los Astros son un equipo que ocasionalmente ha pifiado a la defensiva, mucho más que de costumbre.

21. Michael Harris II, CF, Braves

Fortalezas: El Novato del Año 2022 bateaba .163 el 6 de junio antes de encontrar su golpe: bateó por encima de .330 el resto del camino con un OPS superior a .900. Lidia bien con las bolas rompientes para un bateador joven, bateando .304 y slugging .581. Es un defensor del jardín central excelente con un brazo excepcional y se ha robado 40 de 46 bases en su carrera.

Debilidades: Harris todavía tiene dos grandes vacíos en su perfil ofensivo. Se le puede vencer con buena velocidad, bateando por debajo de .200 sin un jonrón contra más de 95 mph, y su alto índice de persecución significa que hace demasiados swings a lanzamientos fuera de la zona y rara vez recibe boletos.

22. Zach Eflin, RHP, Rays

Fortalezas: Una de las contrataciones más impactantes de la temporada baja (un acuerdo por tres años y $40 millones que fue el acuerdo de agente libre más grande en la historia de los Rays) Eflin rápidamente atrapó algo de esa magia de pitcheo de los Rays y tuvo marca de 16-8 con efectividad de 3.50. Es un lanzador de strikes de primer nivel, otorga boletos a solo 24 bateadores en 31 aperturas, y el dominio de su sinker, curva y cortador y su capacidad para generar rodados le permiten tener éxito a pesar de una velocidad en la recta por debajo del promedio.

Debilidades: ¿Está listo para ser el centro de atención? Lanzó desde el bullpen de los Filis en la postemporada del año pasado e incluso comenzó los playoffs como cerrador, logrando un salvamento en su segunda salida. Luego permitió tres carreras en su siguiente aparición y perdió el puesto de cerrador, pero se recuperó con siete apariciones sin anotaciones.

23. Corey Seager, SS, Rangers

Fortalezas: Seager estaba quinto en la lista hasta que los Rangers desperdiciaron el título divisional en el último día, alterando drásticamente las probabilidades de Serie Mundial para los Astros y los Rangers. Seager tuvo una de las mejores temporadas ofensivas de la historia para un campocorto, con OPS de 1.013. No tiene fallas obvias en su swing, bateando más de .300 contra todos los lanzamientos, y ha sido uno de los principales beneficiarios de las nuevas reglas del shift (perdió más hits la temporada pasada debido al shift que cualquier otro bateador). Seager, MVP de la NLCS y de la Serie Mundial en 2020, ha tenido grandes momentos de postemporada en el pasado.

Debilidades: Visualmente, no parece ser el campocorto más ágil que existe, pero sus métricas defensivas son bastante decentes, aunque su brazo está por debajo del promedio. Los equipos podrían intentar enfrentar a un zurdo contra él saliendo del bullpen, pero aun así bateó por encima de .300 y tuvo un slugging de más de .500 contra zurdos.

24. Marcell Ozuna, BD, Braves

Fortalezas: En abril, Ozuna tuvo tantos problemas que se habló de que los Bravos lo dejarían en libertad, pero terminó con una gran temporada ofensiva, bateando .274/.346/.558 con dos jonrones en el último día para llegar a 40. Tuvo slugging de .717 contra rectas de cuatro costuras y .590 contra rectas de dos costuras.

Debilidades: Las curvas y los cambios no son exactamente su kriptonita, pero si puedes lograr que haga dos strikes, ahí es cuando perseguirá esos lanzamientos fuera de la zona (bateó .157 con dos strikes).

Fortalezas:

25. Alex Bregman, 3B, Astros

Fortalezas: Disciplina en el plato y capacidad de contacto. Se ubica en el percentil 96 en tasa de persecución y en el percentil 98 en tasa de contacto, por lo que obtiene buenos números ofensivos a pesar de tasas mediocres de golpes fuertes, terminando con más bases por bolas que ponches.

Debilidades: Por segunda temporada consecutiva, Bregman fue mejor contra los derechos que contra los zurdos, ya que ha tenido problemas contra los cambios. Eso podría ser nada más que una pequeña muestra, pero es otra razón por la que los equipos podrían intentar navegar la parte Bregman-Alvarez-Tucker del orden con relevistas zurdos, si es que tienen uno bueno.

26. Sonny Gray, RHP, Twins

Fortalezas: Tal vez el abridor durmiente de toda esta postemporada, el récord de Gray de 8-8 no destaca, pero su efectividad de 2.79 y su FIP líder de la liga de 2.83 son testimonio de su excelente temporada. Más que nada, Gray mantiene la pelota en el parque: permitió sólo ocho jonrones en 184 entradas, fácilmente la mejor cifra entre cualquier lanzador con 100 entradas. Te lanza todo el fregadero de la cocina, con seis lanzamientos diferentes que utiliza al menos el 7% del tiempo.

Debilidades: Velocidad de la recta por debajo del promedio (92.9). ¿Jugará en octubre?

27. James Outman, CF, Dodgers

Fortalezas: El novato jardinero central se ubica bien bajo la fórmula con valor proveniente de su rango en el jardín central, velocidad en las bases y una temporada ofensiva sólida gracias a 23 jonrones, 22 de ellos contra lanzadores derechos.

Debilidades: Tiene grandes problemas con los swings al aire, el tipo de jugador que podría tener problemas en la postemporada. También hizo mucho daño al principio, cuando bateó .292 con siete jonrones en abril. Aunque, después de los problemas a mitad de temporada, conectó 11 jonrones en los últimos dos meses.

28. Max Muncy, 3B, Dodgers

Fortalezas: Poder y paciencia. Va a conectar jonrones y conseguir bases por bolas, y ha tenido un buen desempeño en postemporada para los Dodgers, bateando .238/.398/.490 en 43 juegos.

Debilidades: Está en un lugar clave en la alineación, bateando después de Betts y Freeman, lo que lo convierte en uno de los muchachos impulsadores más importantes de la postemporada, porque esperas que esos dos lleguen con frecuencia a las bases. Pero si Muncy no está conectando jonrones, tampoco está consiguiendo muchos otros hits (conectó 36 jonrones y 48 sencillos), y los fanáticos de los Dodgers ciertamente se frustraron con ese promedio de .212.

29. Bryce Elder, RHP, Braves

Fortalezas: Elder, un lanzador derecho duradero de segundo año, que salió de la Universidad de Texas, jugará un papel muy importante para los Bravos, ya que Charlie Morton se perderá la serie divisional debido a un problema en un dedo. Elder es principalmente un abridor de sinker/slider de la vieja escuela, que intenta que los bateadores golpeen la pelota contra el suelo.

Debilidades: Su tasa de ponches está sólo en el percentil 13 de todos los lanzadores, por lo que necesita esos rodados y contactos suaves. Obtuvo esos resultados en una primera mitad digna del Juego de Estrellas, pero tuvo una efectividad de 5.11 en la segunda mitad, mientras sus tasas de boletos y jonrones aumentaron y su tasa de ponches disminuyó. Sospecho que Brian Snitker tendrá ganchos rápidos con él, aunque tampoco es que el bullpen de Atlanta haya sido una fortaleza últimamente.

30. Chas McCormick, LF/CF, Astros

Fortalezas: Mencionamos que McCormick fue uno de los bateadores más productivos en las mayores contra rectas de cuatro costuras, bateando .333 y slugging .694. Terminó haciendo gran parte de su daño en general contra los zurdos, ya que bateó .325 contra ellos en comparación con .250 contra los derechos.

Debilidades: ¿Cuánto jugará? El regreso de Michael Brantley significa que Brantley podría estar ahí contra los derechos, y a Baker le gusta la defensa de Mauricio Dubón en el centro (aunque las métricas de McCormick son buenas).

31. J.D. Martinez, DH, Dodgers

Fortalezas: Martínez todavía batea la bola tan fuerte como casi cualquier persona en el juego, con un percentil de 97 o mejor en velocidad de salida promedio, porcentaje de barril y tasa de batazos fuertes. Más que nunca, está buscando rectas y tuvo un slugging de más de .600 contra ellas. Después de una lesión en agosto, regresó y arrasó el último mes con un promedio de .355 y ocho jonrones, por lo que está en un buen momento de cara a octubre.

Debilidades: Definitivamente busca poder o rectas, lo que resulta en las tasas de strikes y ponches más altas de su carrera, ambas en el percentil 10 inferior.

32. Yandy Diaz, 1B, Rays

Fortalezas: Díaz, el Sr. Universo de los jugadores de Grandes Ligas, elevó su juego a un nuevo nivel, y fue bastante bueno en 2022. Lanza cohetes en todo el campo, ubicándose en el percentil 97 tanto en tasa de hits fuertes como en promedio de velocidad de salida. Combina la disciplina de élite en el plato mientras destruye a los zurdos con un OPS de 1.101, el mejor en las mayores.

Debilidades: Conectaría más jonrones si levantara más la pelota, pero bateó .330, así que no seamos demasiado quisquillosos. Tiene un alcance por debajo del promedio al principio y va de estación en estación en las bases (a diferencia de la mayoría de los Rays).

33. Tyler Glasnow, RHP, Rays

Fortalezas: Glasnow regresó de la cirugía Tommy John y todavía lanza a 96 mph, lo que ayuda a preparar una de las mejores curvas del juego. Los bateadores batearon .095 contra él con una increíble tasa de ponches del 52%, lo que ayudó a Glasnow a lograr una tasa de ponches de élite de 12.2 por cada nueve entradas.

Debilidades: Si bien Glasnow lanza con mucho carisma y confianza, sus postemporadas anteriores han sido bastante inestables, con efectividad de 5.75 en 40 entradas. Su gran problema han sido los jonrones y, de hecho, cuando los bateadores logran hacer contacto contra él, lo cuadran, ya que está en el 11% inferior tanto en tasa de hits fuertes como en tasa de barriles permitidos.

34. Zack Wheeler, RHP, Phillies

Fortalezas: Wheeler podría ser mi selección número uno si pudiera seleccionar a cualquier lanzador en esta postemporada, pero la fórmula disminuirá las posibilidades de los Filis porque: (A) La naturaleza 50/50 de la serie de comodines; (B) Si ganan eso, jugarán contra los Bravos. Aún así, los Filis aprovecharán sus oportunidades con este tipo en el montículo luego de su fuerte postemporada el año pasado. La máquina de cuatro costuras de Wheeler es una de las mejores del juego, ocupando el sexto lugar en valor de carreras y el quinto en índice de olfato entre los titulares.

Debilidades: Su slider no ha sido tan consistentemente dominante como la temporada pasada, pasando de un promedio permitido de .202 a .270 (aunque lo ha compensado con nuevas 'sweeper' y 'slurve' y está lanzando su slider con menos frecuencia).

35. Corbin Burnes, RHP, Brewers

Fortalezas: Con Brandon Woodruff fuera de la serie de comodines debido a un problema en el hombro que podría mantenerlo fuera todo octubre, la presión del líder del personal ahora recae completamente sobre Burnes. No es la fuerza imbatible que fue en 2021, pero aún así ocupó el segundo lugar entre los abridores calificados en promedio de bateo más bajo permitido y el tercero en OPS más bajo. Utiliza una combinación de cinco lanzamientos, confiando en un 'cutter' que lanza el 55% del tiempo en lugar de una bola rápida, con su bola curva, su slider y su cambio como lanzamientos secundarios efectivos.

Debilidades: Su control a veces es un poco inestable, al menos en comparación con hace dos años, y eso puede llevar a algunas salidas ineficientes, ya que lanzó menos de seis entradas en 11 de sus 32 aperturas.

36. Royce Lewis, 3B/DH, Twins

Fortalezas: Lewis fue el mejor bateador de los Mellizos durante sus 58 juegos, bateando .309/.372/548 con 15 jonrones, incluyendo esa increíble racha en la que conectó cuatro grand slams en ocho juegos. Aplastó rectas de cuatro costuras: acertó 19 de 57 (.333) con ocho jonrones.

Debilidades: ¿Está sano? Entró en la lista de lesionados el 21 de septiembre por una distensión en el tendón de la corva, aunque se espera que sea activado para la serie de comodines. Podría terminar sirviendo como bateador designado para proteger el tendón de la corva, con Edouard Julien jugando en segunda y Jorge Polanco pasando a tercera.

37. Marcus Semien, 2B, Rangers

Fortalezas: Semien es el tipo de jugador consumado que "hace todo bien". De hecho, gracias a no perderse ningún juego, ocupó el primer lugar entre los jugadores de posición de la Liga Americana en WAR (sin incluir el valor de Shohei Ohtani como lanzador). A pesar de velocidades de salida por debajo del promedio e índices de batazos fuertes, es tan bueno halándo la bola (conectó un jonrón al campo opuesto) y haciendo contacto en ángulos de lanzamiento óptimos que aún genera muchos extrabases.

Debilidades: Como la mayoría de los bateadores de los Rangers, se benefició del Globe Life Field, que se posicionó como el parque de jonrones más extremo de las mayores en 2023. Conectó 18 de sus 29 jonrones en casa y tuvo un slugging de .535 en comparación con .422 como visitante.

38. Bryan Abreu, RHP, Astros

Fortalezas: El único relevista que entra en nuestra lista, Abreu, no es el cerrador de Houston (ese es Ryan Pressly), pero es el preparador de alto apalancamiento de Baker junto con Héctor Neris. Tuvo una efectividad de 1.75 con 100 ponches en 72 entradas, confiando en una bola rápida de 98 mph y un slider de aniquilación. Tuvo una postemporada dominante el año pasado sin permitir carreras en 11⅓ entradas, apareciendo en 10 de los 13 juegos de playoffs de Houston.

Debilidades: La slider que se queda colgada. Permitió seis jonrones, cinco de ellos con sliders.

39. Jordan Montgomery, LHP, Rangers

Fortalezas: Con Max Scherzer fuera de juego y Nathan Eovaldi tratando de volver a la normalidad, Montgomery de repente se convierte en el as de los Rangers. Desde que llegó de los Cardinals ha estado fantástico, con efectividad de 2.79 en 11 aperturas, incluidas solo dos carreras en 27 entradas en sus últimas cuatro salidas. Montgomery depende en gran medida de colocar su sinker en carrera hacia los diestros, esperando que bateen por el suelo, o buscando que persigan su curva o cambio.

Debilidades: Está por debajo del promedio tanto en tasa de swings y fallos como en tasa de ponches, entonces, ¿acumulará los ponches que definen el pitcheo de octubre?

40. Bryce Harper, 1B, Phillies

Fortalezas: Los números finales resultaron bien - .293/.401/.499, 21 jonrones - pero se necesitaron 16 jonrones en los últimos dos meses para llegar allí después de no poder batear con mucha potencia cuando regresó rápidamente de una cirugía Tommy John. Sus números de la segunda mitad son una mejor representación de lo que podemos esperar en octubre: .296/.413/.583. Sin embargo, más que nada, es su capacidad para estar a la altura de las circunstancias. ¿Quién puede olvidar el jonrón a Robert Suárez que aseguró la Serie de Campeonato de la Liga Nacional el año pasado?

Debilidades: Esto es un poco extraño, dado que Harper tiene una de las tasas de boletos más altas en las mayores y una tasa de ponches promedio, pero su tasa de abanicados está muy por debajo del percentil 11. Entonces hace swing y falla mucho. Y su tasa de persecución también está muy por debajo del percentil 21. Digamos que no lo engañan en sus swings.