Robinson Cano
Jennifer Buchanan/USA TODAY SportsRobinson Canó lleva ritmo para tener otra temporada monstruosa en Seattle.
Hace un par de semanas atrás, mi colega Jayson Stark escribió sobre la era dorada de los antesalistas que existe ahora. El otro día en mi charla con los fanáticos, un lector me preguntó algo parecido: ¿Ha ocurrido una temporada con tantos buenos intermedistas? ¡Buena pregunta!

Échenle un ojo a esta gráfica:

Vía el WAR de Baseball-Reference, que es el que utilizamos aquí en ESPN, hay seis intermedistas entre los 25 mejores jugadores de posición. Una mirada rápida a esos seis:

José Altuve: Ha añadido poder (aunque solo tiene un cuadrangular en sus últimos 38 juegos, así que quizás haya sido simplemente un arranque temprano en la temporada) y ya ha recibido tantos boletos como en toda la temporada 2015, lo que ha elevado su porcentaje de embasamiento de .353 a .421. Entren en la ecuación 18 robos en 20 intentos y una reducción de outs en los senderos (lideró las mayores en esa categoría la pasada temporada) y ahora no tiene debilidades en su juego.

Ian Kinsler: Cumplirá 34 años dentro de pocos días, pero no ha mostrado señales de bajar el paso ya que lleva ritmo para terminar con 34 cuadrangulares, 110 impulsadas y 140 anotadas. Solo Mookie Betts ha logrado anotar más carreras. Podría terminar con su sexta temporada con más de 5 en WAR.

Robinson Canó: Luego de un terrible inicio de temporada en 2015, Canó tuvo una fuerte segunda mitad, y luego de sufrir una cirugía de hernia en la temporada baja, ha seguido tronando duro el bate en el 2016. Ahora que está firmemente entre los 10 mejores intermedistas de todos los tiempos, Canó lleva ritmo para terminar con 44 jonrones, 125 impulsadas y 123 anotadas mientras juega en un estadio favorable para lanzadores. ¿Se acerca su primer premio de JMV?

Dustin Pedroia: El año pasado solo jugó 93 partidos, pero en el 2016 apenas se ha perdido dos. Sigue teniendo una gran coordinación mano-ojo y sigue siendo tan rápido como cualquier otro al intentar una doble matanza. Al igual que Kinsler, está entrando en esa área donde podría convertirse en un candidato interesante para el Salón de la Fama si puede envejecer bien en sus medianos y tardíos 30 años.

Ben Zobrist: Lidera la Liga Nacional en porcentaje de embasamiento con más boletos que ponches y se encamina a su quinta postemporada. El contrato de cuatro años y $56 millones que firmó con los Cachorros lucía como algo riesgoso dada su edad (cumplió 35 años en mayo), pero se va a ganar gran parte de eso solo en el 2016.

Daniel Murphy: Ha decaído un poco últimamente en el departamento de promedio de bateo, pero sigue teniendo grandes números ofensivos, probando que su explosión en la segunda mitad de la temporada pasada no fue casualidad. Sus métricas defensivas siguen estando por debajo del promedio; de otro modo tendría un WAR mucho más alto.

Esos son seis jugadores Todos Estrellas, aunque cuatro de ellos están en la Liga Americana, así que uno de ellos se quedará con la pajita corta. Esta lista ni siquiera incluye a Matt Carpenter, movido recientemente a la segunda base por los Cardenales; o Logan Forsythe de Tampa Bay, quien podría estar entre los 25 mejores si no se hubiese lesionado. Otros tales como Jean Segura, DJ LeMahieu y Jason Kipnis podrían ser candidatos al Todos Estrellas en algunas temporadas.

OK, vamos a la pregunta. ¿Cuál ha sido el mejor año en la historia para los intermedistas? Ya que algunos de los que están en la gráfica llevan ritmo para terminar con más de 5 en WAR, hagamos una búsqueda para la mayor cantidad de intermedistas con WAR de 5 o más en una temporada. La respuesta... seis, en 2013: Canó (7.8 WAR), Carpenter (6.4), Pedroia (6.3), Kipnis (5.7), Kinsler (5.0), Zobrist (5.0). Esos seis se ubicaron cuarto, 12º, 13º, 19º, 28º y 29º, respectivamente, entre los jugadores de posición en WAR.

Hemos tenido cuatro temporadas con cinco: 2014 (Canó, Altuve, Kinsler, Howie Kendrick, Brian Dozier); 2009 (Zobrist, Chase Utley, Kinsler, Aaron Hill, Pedroia); 1989 (Ryne Sandberg, Robby Thompson, José Oquendo, Julio Franco, Lou Whitaker); y 1975 (Joe Morgan, Rod Carew, Bobby Grich, Davey Lopes, Dave Cash).

Ese grupo de 1989 fue particularmente impresionante, ya que los cinco se ubicaron entre los 18 mejores en WAR entre los jugadores de posición. Un joven Roberto Alomar y Steve Sax también se ubicaron entre los mejores 30, con Harold Reynolds y Willie Randolph entre los mejores 40. El grupo de 1975 incluye a Morgan, el JMV ese año con una temporada monstruosa - WAR de 10.9, sin duda la mejor de todos los tiempos para un intermedista. Carew lideró la LA con WAR de 7.8 y se ubicó segundo entre todos los jugadores de posición, aunque terminó apenas en el noveno lugar en la votación del JMV. El subestimado Grich llegó quinto con WAR de 7.3. Una razón para que esos jugadores acumularan un WAR tan alto es que hubo muchos intermedistas con poco talento para el bateo, lo que permitió que buenos bateadores como Morgan y Carew llegaran en la cima en sus posiciones.

La segunda base ha evolucionado desde entonces a una posición donde se espera un aporte ofensivo importante. Los chicos son más grandes y atléticos ahora que los que la jugaban en los años 70, y este grupo ha envejecido increíblemente bien. De hecho, he aquí una estadística asombrosa: Al llegar a los partidos del jueves, los intermedistas estaban bateando casi tan bien como los inicialistas:

Inicialistas: .252/.330/.439

Intermedistas: .274/.332/.429

Así que quizás también estemos en una era dorada de los intermedistas. Solo tres han logrado ganar un premio de JMV desde que Morgan ganó dos premios consecutivos hace 40 años -- Pedroia en 2008, Jeff Kent en 2000, Sandberg en 1984 - pero les garantizamos que tenemos algunos candidatos fuertes este año. Ahora, en cuanto a esa boleta para el Todos Estrellas...

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Evaluar a los prospectos en el béisbol algunas veces parece como una idea descabellada: tomar un adolescente, proyectarlo de cuatro a cinco años en el futuro y predecir si va a poder desarrollar la habilidad de conectar lanzamientos rompientes o si va a añadir velocidad a su recta (o si va a perder velocidad). Entonces entrar en la ecuación los intangibles: ¿Tendrá que lidiar con el fracaso? ¿Se mantendrá saludable? ¿Tendrá el deseo de mejorar y trabajar en su juego?

Es algo asombroso que los evaluadores hagan las cosas tan bien como las suelen hacer. Algunas veces tienen razón en predecir que un chico va a ser un futuro ligamayorista, pero subestiman su máximo potencial. He aquí algunas estrellas que resultaron mejor de lo esperado.

José AltuveJohn Rivera/Icon Sportswire
José Altuve, Astros de Houston Mejor rating como prospecto: Nunca estuvo entre los 100 mejores

Cita: "Altuve no encaja en un perfil estándar. No carece de herramientas, pero es difícil compararlo con otros jugadores. ... Quizás él ponga grandes números en Lancaster esta temporada pero tendrá que seguir probándose a sí mismo en niveles más altos a los escuchas que se mantienen escépticos de un jugador con un físico tan pequeño". -- 2011 Baseball America Prospect Handbook

Con Altuve, todo se trataba de su falta de físico y su inhabilidad para mirar más allá de eso. Como se menciona, sus herramientas siempre han estado ahí, todo lo que uno quiere en un intermedista: Su bateo, su velocidad, su defensiva, incluso algo de poder. Llegó a producir en las menores a temprana edad, lo que debió haber sido evidencia más que suficiente de que él tendría la oportunidad de ser un jugador especial. Aun así, Baseball America lo ubicó como el 28º prospecto mejor cotizado de Houston al entrar al 2011. Kevin Goldstein de Baseball Prospectus - ahora trabaja para los Astros - fue un poco más optimista, a ubicar a Altuve en el puesto 11 en el sistema de Houston, escribiendo, "Altuve es tan único que es difícil predecir lo que puede llegar a ser. Al mismo tiempo, es difícil argumentar con su talento".

Nolan ArenadoAP Photo/Tony Gutierrez
Nolan Arenado, Rockies de Colorado

Mejor rating como prospecto: No. 42 en Baseball America, No. 20 en Baseball Prospectus

Cita: "Carece del perfil típico de un antesalista; su swing está en un plano lineal; se mantiene en la zona por largo tiempo, pero no está diseñado para levantar pelotas; tiene problemas ante los lanzadores derechos; tiene contacto débil y problemas con movimiento vertical; velocidad muy por debajo del promedio; alcance en la tercera base es meramente adecuado". -- Baseball Prospectus, 10 mejores prospectos de los Rockies para 2013

Esta cita vino luego de una temporada en Doble A en la que Arenado había bateado .285 con apenas 12 jonrones en 135 juegos, viendo caer su lustre como prospecto respecto a la temporada anterior, cuando tuvo un gran año en Clase A. Cayó del puesto No. 20 al No. 57 en los rankings de Baseball Prospectus y al No. 52 en Baseball America. Todo el mundo amaba a Mike Olt en esa temporada baja. Si hay una lección aquí, es la habilidad de contacto, especialmente al comparar a Arenado con Olt. Arenado siempre la tuvo y es fácil hacer ajustes en tu juego si tienes esa coordinación natural de mano-ojo. Obviamente ha aprendido a añadir poder a su juego, al convertirse en un jugador capaz de lograr 40 jonrones, pero para mí lo más interesante es su defensiva. Cuando estaba en las menores, los Rockies llegaron a considerar la idea de moverlo a la primera base. Es difícil creer que un chico tan bueno como este llegara a lucir tan mal en un momento dado. A Baseball America le gustaba su defensiva antes de la temporada 2013, dándole un rating de 60 en la escala 20-80, pero no creo que alguien lo haya visto como un ganador perenne del Guante de Oro.

Aaron Nola Eric Hartline/USA TODAY Sports
Aaron Nola, Filis de Filadelfia

Mejor rating como prospecto: No. 39 en Baseball America, No. 60 en Baseball Prospectus, No. 57 para Keith Law

Cita: "El sello de Nola es su comando estelar, el que se deriva de su buena capacidad atlética y su extravagante flexibilidad. Su recta se ubica entre las 93-95 mph y tiene excelente vida gracias a su modo de lanzar en los medianos tres cuartos. Como respaldo de su recta tiene un buen slider y cambio, y cada uno de esos lanzamientos tiene el potencial de ser muy bueno en el futuro". -- 2015 Baseball America Prospect Handbook

Nola fue el séptimo seleccionado en general en el sorteo del 2014 procedente de LSU, así que no es como que haya salido de la nada. Pero fue descrito como un jugador con más piso que techo - una buena apuesta para llegar a las mayores pero con más probabilidades de ser un tercer abridor que un as. Siempre pareció un poco extraño que los Filis seleccionaran a un lanzador tan alto en el sorteo sin que tuviera un potencial mayor. Bueno, quizás los Filis sabían algo que los demás no porque Nola está lanzando en la actualidad como un as: efectividad de 3.13, 46 entradas, 31 hits, 8 BB, 49 ponches, 3 jonrones permitidos. Su lanzamiento para ponchar es una curva que podría ser la mejor en el juego ahora mismo. Lo que es interesante es que su pitcheo siempre fue descrito como un slider, no como una curva. Sea lo que sea, ha sido casi imposible de batear: Los bateadores le conectan para .074 ante dicho lanzamiento (le batearon para .191 el año pasado). Otro detalle es que Nola se ha movido del medio de la goma de lanzar hacia el lado de la primera base.

La velocidad promedio en la recta de Nola es de 90.0 mph, así que es menos que lo que calificaría como amateur. Pero noten lo que Keith Law escribió el año pasado: "Nola tiene un grado 70 de comando en su recta de 91-94, con muy buena vida en el pitcheo, localizándolo donde quiere en ambos lados del plato y demostrando poco miedo al trabajar con él". Es la gran velocidad la que le da a los lanzadores un ranking alto en las listas de prospectos, pero si tienes un grado de 70 en tu comando y movimientos, ese es un camino seguro al éxito.

Raul MondesiAP Photo/Paul Beaty
Anthony Rizzo, Cachorros de Chicago

Mejor rating como prospecto: No. 47 en Baseball America, No. 69 en Baseball Prospectus

Cita: "A pesar de sus números, existen varias debilidades grandes en el juego de Rizzo. Su poder casi desaparece ante los zurgos, y tiene un hueco en su swing que en ocasiones hace que se quede atrás ante buena velocidad. A pesar de su fuerza natural, tiene tendencia a halar la pelota y a buscar mucho las cercas, lo que puede llevarlo a hacer swings extraños ante lanzamientos quebrados en las Grandes Ligas". - 10 mejores prospectos de los Padres para el 2011 según Baseball Prospectus

Rizzo fue cambiado dos veces como jugador joven, primero de los Medias Rojas a los Padres como jugador de liga menor, y luego de los Padres a los Cachorros tras batear .141 en 49 juegos con los Padres en su primera oportunidad en Grandes Ligas en 2011. Dado el reporte de escuchas que vimos arriba, probablemente no sea sorpresa que Rizzo haya tenido problemas inicialmente, con los Padres rindiéndose rápidamente con él (fue cambiado por Andrew Cashner). Los rankings de prospectos siempre son cautelosos con los inicialistas, porque todo depende su bate, pero si hay una lección con el desarrollo de Rizzo, es su edad. Siempre fue muy joven para sus ligas, siendo seleccionado directamente desde secundaria cuando tenía 17 años y ya estaba en Doble A a los 20. Ciertamente ha hecho sus ajustes, pero el hecho de que haya logrado 25 jonrones y 42 dobles mientras atraía boletos a los 20 años era una buena señal de que su bate tenía potencial de Todos Estrellas... y este año, potencial de JMV.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Francisco Rodríguez tenía 14 juegos salvados en su cuenta, luego de que los Angelinos de Los Ángeles llegaran a 35 encuentros disputados en 2008, el año en que K-Rod quebró el récord de Bobby Thigpen.

El lanzador caraqueño no bajó nunca el ritmo y tuvo la fortuna de que los querubines tampoco dejaron de ofrecerle oportunidades para sumar rescates, dándole multitud de ventajas en pizarras estrechas.

La marca de Thigpen era de 57 salvamentos. Es historia patria en Venezuela que Rodríguez le pasó por encima el 13 de septiembre, para finalmente dejarla en 62, desde entonces el tope vigente.

Jeanmar Gómez
AP Photo/Derik HamiltonEl venezolano Jeanmar Gómez ha sorprendido como cerrador de los Filis al compilar 13 rescates, luego de tomar el puesto.
John Smoltz tenía 15 en los primeros 35 cotejos de los Bravos de Atlanta, en 2003. También el dominicano Francisco Cordero sumaba 15, luego de que los Cerveceros de Milwaukee llegaran a esa cantidad de choques, en 2007.

Eso quiere decir que las 13 victorias que Jeanmar Gómez preservó para los Filis de Filadelfia hasta este jueves no representan la máxima cantidad para un pitcher en ese lapso, casi una cuarta parte del calendario regular. Y sin embargo, ¿cómo no admirar lo que ha hecho el venezolano?

Gómez creció en las granjas de los Indios de Cleveland con la encomienda de algún día formar parte de la rotación de la tribu. De hecho, exceptuando dos ocasiones en la Liga de la Costa del Golfo, categoría Novatos, cuando tenía 18 años de edad, jamás fue usado como relevista en las menores.

Ya no tenía opciones cuando pasó a los Piratas de Pittsburgh y luego a los cuáqueros. No está claro si esas divisas llegaron a verle como un abridor a futuro, aunque todavía en 2013 fue usado ocho veces como tal por los bucaneros.

Eso sí, nunca fue visto como cerrador. El único juego salvado de su carrera, antes de abril pasado, ocurrió en 2014, casi por casualidad, el 12 de julio, en un extrainning contra los Rojos de Cincinnati.

Ya el cerrojo Mark Melancon había lanzado por los bucaneros ese día, y también sus principales preparadores: Tony Watson, Jaret Hughes y Justin Wilson. Al manager Clint Hurdle no le quedó más que apelar al caraqueño en la parte baja del episodio número 13, tras sacar a Wilson por un bateador emergente en la alta de ese capítulo.

Gómez ya no era por entonces el swingman de los filibusteros. Había sido convertido en relevista intermedio a tiempo completo por Hurdle. Pero ni antes ni después de aquella noche de verano, el estratega consideró la idea de probarle como cerrojo.

Tampoco los Filis pensaron en ello. Ni en 2015, cuando llegó a la organización como agente libre, ni en el Spring Training de 2016. Ni siquiera consideraban la idea el Día Inaugural.

Se suponía que ese puesto estaba cubierto con el veterano David Hernández. Pero Hernández tuvo problemas para poner la pelota donde quería y el cubano Dalier Hinojosa también fracasó, cuando fue llamado a cubrirle la espalda.

¿Qué habrá pensado Gómez aquel 7 de abril, cuando el manager de Filadelfia, Pete Mackanin, abrió su corazón ante los reporteros y, consternado, admitió que probaría a todos sus monticulistas, hasta hallar a quien pudiera hacer el trabajo?

''Cualquier rol que me asignen, cualquier oportunidad que me den, estoy listo para aceptar'', señaló el venezolano, escogiendo bien sus palabras. ''No importa si es el séptimo, el noveno o el cuarto inning, no pienso mucho en eso. Todo pitcher debe tener la capacidad de poder aparecer en cualquier situación donde nos quiera usar el piloto. Creo que todos en este bullpen estamos listos''.

Mackanin se ha abstenido desde entonces a hacer una designación oficial y el tirador suramericano se ha cuidado de autoproclamarse. Incluso ha pedido a la prensa de su país que no le llamen cerrador.

Es un cerrojo atípico, ciertamente. No sólo por la escasez de antecedentes antes de esta justa. Tampoco es dueño de una recta explosiva y, en consecuencia, trabaja más como artista que como francotirador. No busca ponches, sino outs. De por vida ha fusilado a 5,4 rivales por cada nueve episodios y en esta temporada apenas ha subido ese registro a 6,5.

No importa. Lo que vale es la efectividad. Y la capacidad para hacer el trabajo. Y su promedio de carreras limpias era de 2.61, y únicamente había desperdiciado una ocasión de rescate en los primeros 35 juegos de los Filis.

Sí, porque Gómez, salvó 13 de 14 victorias de su equipo desde que le entregaron ''transitoriamente'' el cargo, para así adueñarse del liderato de ese departamento en ambas ligas y revivir el recuerdo de que alguna vez el Kid Rodríguez tuvo un comienzo semejante, el año en que salió en la búsqueda del récord de Thigpen.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


José Altuve paró el sábado. Una lesión en el dedo índice de la mano izquierda le obligó a quedarse en la banca de los Astros de Houston. Pero no tardó mucho en demostrar que, con o sin dolor, es capaz de producir a tope con el madero.

El domingo, largó dos hits y robó tres bases, para solidificar su liderato en estafas de la Liga Americana y mantenerse entre los maderos más productivos del joven circuito.

Altuve ha sido uno de los mejores bateadores de la Americana en 2016 y fue el más sobresaliente entre los venezolanos en esta última semana, en la que ligó para .400/.464/.760, con 1.124 de OPS.

El nativo de Maracay no sólo anotó nueve veces. Además, disparó dos cuadrangulares, ambos como primer bateador de sus Astros, para imponer un récord entre sus compatriotas.

El gran Cesar Tovar conectó ocho vuelacercas al comenzar el juego durante su carrera, entre 1965 y 1976. Gerardo Parra le emuló y ahora Altuve trituró ese registro, la víspera de su cumpleaños número 26.

El aragüeño empató la marca a finales de abril. Hoy exhibe 10 bambinazos como primer bateador de un encuentro, seis de ellos en esta campaña, lo que también representa un tope para los nacidos en la tierra de Luis Aparicio.

"Ese pequeño segunda base es tremendo pelotero", dijo a MLB.com el manager de los Marineros de Seattle, Scott Servais, una de las más recientes víctimas del toletero derecho. "No sientes nada bueno cuando lo ves caminando hacia el home. No tienes idea de cómo atacarle".

Altuve llegó a ser el líder jonronero, además de comandar a los estafadores en la Americana. También apareció transitoriamente como el mejor del circuito en OPS y todavía tiene el OPS ajustado más sobresaliente.

El viernes, un adolescente que lucha contra el cáncer le pidió al diminuto infielder que sacara la pelota del parque.

"Le dije que no esperara que lo hiciera, porque ya la había botado el día anterior, pero que no quería hacerle sentir mal, si no lo conseguía", recordó Altuve. "Entonces me dijo: 'O sea, que lo vas a hacer'. Y bueno, le respondí que ya veríamos si podía".

El intermedista la botó esa noche, emulando nada menos que a Babe Ruth, el slugger que, según la leyenda, un día le prometió algo semejante a un niño convaleciente y cumplió.

De ese tamaño es la inspiración de Altuve hoy.

LÍDERES DE LA SEMANA


Bateadores

Mejor average: Wilson Ramos, .458 (11 hits en 24 turnos)

Más anotadas: Jose Altuve, 9

Más impulsadas: Rougned Odor, 6

Más hits: Wilson Ramos, Odúbel Herrera y Rougned Odor, 11

Más dobles: Jose Altuve y Dioner Navarro, 3

Más triples: César Hernández, 1

Más jonrones: Rougned Odor, 3


Lanzadores

Mejor efectividad: Martín Pérez, 1.63 (2 carreras merecidas en 11.0 innings)

Más victorias: ninguno obtuvo victorias

Más salvados: Jeanmar Gómez, 3

Más holds: Felipe Rivero y Elvis Araujo, 1

Más innings: Martín Pérez, 11.0

Más ponches: Martín Pérez, 11



EN HORAS BAJAS

Elvis Andrus fue parado en seco. El campocorto de los Vigilantes de Texas dejó un average de .208 en la semana.

Otros también sufrieron para sumar hits: Víctor Martínez bateó para .173 con los Tigres de Detroit; Eugenio Suárez ligó para .200 con los Rojos de Cincinnati, Salvador Pérez cerró con .150 para los Reales de Kansas City y su compañero Omar Infante terminó con .133 al finalizar el período.

Jhoulys Chacín fue castigado como abridor de los Bravos de Atlanta por primera vez esta temporada, al encajar ocho carreras en 4.2 entradas.

Félix Hernández tampoco pudo completar siguiera 5.0 actos y fue castigado con ocho anotaciones, cuatro de ellas limpias. El as de los Marineros de Seattle está lanzando la recta alrededor de las 90 millas por hora.

Aníbal Sánchez volvió a ser bateado con los Tigres de Detroit, para llegar a 16 rayitas toleradas en sus últimas cuatro salidas.

Pasaron a la lista de incapacitados: Eduardo Escobar (Mellizos de Minnesota).

Pablo Sandoval fue sometido a cirugía en el hombro izquierdo, para reparar un desgarro en el labrum. El antesalista de los Medias Rojas de Boston no regresará antes del próximo Spring Training.

Elías Díaz fue operado del codo y estará lejos de los Piratas de Pittsburgh por un período de al menos entre 7 y 9 semanas.

Fueron bajados a las menores: Ángel Nesbitt (Tigres) y Rafael Ortega (Angelinos de Los Ángeles).



DATOS Y CURIOSIDADES

Miguel Cabrera llegó a 41 juegos de 4 hits en su carrera, quebrando la marca de 40 que dejó para sus compatriotas el inmortal Luis Aparicio.

Martín Prado comienza la semana como líder bate de las Grandes Ligas, con una línea ofensiva de .396/.426/.475 y sigue siendo la bujía de los Marlins de Miami.

"  Rougned Odor dejó una línea de .333/.333/.667, con 1.000 de OPS.

"  Jeanmar Gómez llegó a 11 salvados en la zafra, aunque por primera vez desperdició una ocasión. El cerrador de los Filis de Filadelfia apenas rescató un juego en toda su carrera, antes de 2016.

"  Fueron llamados a las Grandes Ligas: Albert Suárez (Gigantes de San Francisco), Ramón Cabrera (Rojos), Junior Guerra (Cerveceros de Milwaukee) y José Pirela ( Padres de San Diego ). Suárez se convirtió en el segundo venezolano que este año hace su debut en las mayores.

" Salió de la lista de incapacitados: Ender Inciarte (Bravos de Atlanta).

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Este 2016 que está por comenzar es un año de desafíos para Robinson Canó.

El dominicano tiene mucho que probar a los Marineros, a los fanáticos de Seattle y a sí mismo, después de ver cómo sus brillantes números han bajado en las dos temporadas que tiene con su actual equipo.

Robinson Canó
AP Photo/Elaine ThompsonRobinson Canó tiene cinco bates de plata, dos guantes de oro y siete apariciones en las papeletas de votación para el Jugador Más Valioso de la Liga Americana.
Aquel que creció en Nueva York como el mejor camarero del beisbol, el súper astro de los Yankees, el toletero zurdo del swing natural, ahora tiene competencia en la votación para el Juego de Estrellas. Y como ese competidor es venezolano, ahora también tiene el reto de mantenerse como el mejor segunda base de América Latina.

Canó posiblemente todavía sea una elección automática cuando se habla del equipo soñado de la región, ese que comenzamos a pergeñar hace un par de semanas y que por ahora incluye al puertorriqueño Yadier Molina detrás del plato y al venezolano Miguel Cabrera en la inicial.

¿Mantiene su estatus, el nativo de San Pedro de Macorís?

La sonrisa de Canó se hizo célebre en su tiempo con el uniforme a rayas.

''Amo este juego'', dijo una vez. ''Si veo un bate, tengo que agarrarlo. Incluso en casa, agarro cosas y hago como si hiciera swing. Cuando era niño, bateaba piedras con palitos. Yo nací para jugar este deporte''.

Los últimos 12 meses han sido duros para él, sin embargo. Sufrió un slump miserable en la primera mitad, al punto de que faltó al Juego de Estrellas por primera vez desde 2010, no bateó sobre .300 por primera vez desde 2008 y su OPS cerró por debajo de .800 por primera ocasión en las últimas ocho campañas.

A las críticas, que fueron muchas, se unió un rumor sobre un supuesto deseo suyo de regresar a la Gran Manzana, desmentido casi de inmediato. Con ocho torneos por cumplir en su contrato actual, no queda más que aceptar el desafío.

Una cirugía menor, para corregir una hernia deportiva, y el anuncio de que comenzará la justa como tercer bate, donde tantos problemas sufrió en 2015, sazonan esa historia, que necesita un final feliz.

Posiblemente no haya un mejor protagonista para asumir la tarea que este dominicano de 33 años de edad, a quien todos admiran.

''El beisbol es un deporte nada fácil'', dijo una vez su ex compañero Michael Saunders. ''Aunque sea así, él sí que lo hace parecer sencillo''.

Le sobra currículo para demostrarlo. Tiene cinco bates de plata, dos guantes de oro y siete apariciones en las papeletas de votación para el Jugador Más Valioso de la Liga Americana, incluyendo cinco ocasiones entre los seis más votados.

La mudanza del volátil Yankee Stadium al cavernoso Safeco Field le ha cobrado el impuesto en estadísticas que el fisco del estado de Washington le ha ahorrado a sus finanzas. Pero es difícil no pensar que Canó sigue siendo el rey, incluso tras un año a la baja.

ABRAN PASO A ALTUVE

¿Por cuánto tiempo será así? Porque José Altuve viene pidiendo paso desde que hace dos campeonatos se convirtió en uno de los mejores peloteros del joven circuito.

José Altuve
AP Photo/Pat SullivanJosé Altuve se llevó en la Liga Americana los últimos dos bates de plata y el más reciente Guante de Oro, además de ser el intermedista titular en el Juego de Estrellas de 2015.
El venezolano sumó 200 hits en cada una de esas zafras, fue el campeón bate en 2014 y en sus pasadas cuatro incursiones en las Grandes Ligas ha robado al menos 33 bases.

Altuve ha logrado lo que parecía imposible cuando Canó firmó su enorme pacto con los Marineros: en el criterio de los periodistas, que no evalúan la trayectoria, sino el desempeño anual en cada caso, se llevó los últimos dos bates de plata y el más reciente Guante de Oro. Y fue el intermedista titular en el Juego de Estrellas de 2015.

Es un adversario formidable para el quisqueyano. Vaya, es un bateador temible en comparación con quienquiera, a pesar de ser también, junto a su compatriota Alexi Amarista, el bigleaguer de menor estatura en la actualidad.

"Quiero seguir trabajando duro, hacer lo más que pueda", repite el nativo de Maracay, como un mantra. "Quiero mejorar mi bateo, mejorar mi defensa, mejorar en todo".

La figura más publicitada en el dugout de los Astros, el indiscutible líder del clubhouse y bujía en el orden ofensivo de Houston es un amante del juego, a quien se le ve disfrutar cada momento en el terreno. En eso también se parece a Canó.

LO QUE VENDRÁ

La nueva generación de camareros comienza con el puertorriqueño Christian Colón, a pesar de que ya no aparece entre los principales prospectos de la posición.

Christian Colón
AP Photo/Carlos OsorioEl boricua Christian Colón ha mostrado su buena ofensiva con los Reales y le disputa la titularidad al venezolano Omar Infante.
Colón ha mostrado su buena ofensiva con los Reales. En dos pasantías que ha hecho por Kansas City, promedia .303 de average en 168 apariciones al plato. Hoy le disputa la titularidad al venezolano Omar Infante.

El boricua no es prospecto, porque ya no es elegible para el Novato del Año. Pero en el escalafón de MLB.com hay suficientes latinoamericanos para seguir soñando: el joven cubano Yoán Moncada, por ejemplo, ubicado en el primer lugar del ranking; o el venezolano José Peraza, señalado como el número dos.

El futuro también promete en esta posición.

TAMBIÉN SON TITULARES

Starlin Castro (Dominicana, Yankees)
César Hernández (Venezuela, Filis)
Omar Infante (Venezuela, Reales)
Rougned Odor (Venezuela, Vigilantes)
Jonathan Schoop (Curazao, Orioles)

ESPERAN SU OPORTUNIDAD

Hanser Alberto (Dominicana, Vigilantes)
Alexi Amarista (Venezuela, Padres)
Mike Avilés (Puerto Rico, Tigres)
Emilio Bonifacio (Dominicana, Bravos)
Wilmer Flores (Venezuela, Mets)
Marwin González (Venezuela, Astros)
Dilson Herrera (Colombia, Mets)
Ramiro Peña (México, Gigantes)
Gregorio Petit (Venezuela, Angelinos)
José Pirela (Venezuela, Padres)
Carlos Sánchez (Venezuela, Medias Blancas)

LA PRÓXIMA OLA

Christian Colón (Puerto Rico, Reales)
Wilmer Difo (Dominicana, Nacionales)
Yoán Moncada (Cuba, Medias Rojas)
José Peraza (Venezuela, Rojos)
Jurickson Profar (Curazao, Vigilantes)
Ramón Torres (Dominicana, Reales)
Ronald Torreyes (Venezuela, Yankees)

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Los Astros de Houston protagonizaron una de las sorpresas más agradables del béisbol en el 2015.

Después de seis temporadas seguidas con récord negativo, tres de ellas con más de 100 derrotas, los Astros dominaron durante casi toda la campaña pasada la división Oeste de la Liga Americana y aunque al final cedieron la punta ante los Vigilantes de Texas, clasificaron a la postemporada por primera vez desde que fueron a la Serie Mundial en el 2005.

A.J. Hinch, de mediocres resultados en los dos años que dirigió a los Diamondbacks de Arizona (2009 y 2010), llegó al puente de mando de Houston y le cambió por completo la cara a la franquicia.

En su primera campaña al frente de este equipo, Hinch cosechó los frutos que dan tantos años perdedores, que se traducen en buenas selecciones del draft y la maduración de esos jugadores jóvenes.

 Dallas Keuchel
Al Bello/Getty ImagesKeuchel encabezó a los astros en su año consagratorio el joven circuito en victorias (20), innings lanzados (232) y WHIP (1.017), para llevarse el premio Cy Young.
Uno de esos casos fue el lanzador zurdo Dallas Keuchel, escogido por los Astros en la séptima ronda del 2009 y que tuvo en el 2015 un salto cualitativo que lo incluyó en la élite de las Grandes Ligas.

El barbudo Keuchel encabezó a los astros en su año consagratorio el joven circuito en victorias (20), innings lanzados (232) y WHIP (1.017), para llevarse el premio Cy Young con 22 votos de 30 posibles.

En el 2016, el zurdo será clave en las aspiraciones de Houston de repetir la actuación de la pasada contienda e incluso dar un salto que lleve al equipo más allá de la serie divisional, en la que cayeron ante los Reales de Kansas City, a la postre monarcas del clásico de octubre.

Y junto a Keuchel, para formar un 1-2 imponente en la rotación, la novena tejana cuenta con el derecho Collin McHugh, otro serpentinero que en el 2015 explotó y se colocó entre los mejores de la liga.

McHugh secundó a su compañero de equipo en triunfos, con 19, más de los que había ganado en sus tres campañas anteriores en las Mayores juntas.

La rotación se completa con el derecho Lance McCullers, que muy buena impresión dejó en su año de novato y los veteranos Doug Fister, firmado como agente libre en el invierno, y el zurdo Scott Feldman.

Collin McHugh
Peter G. Aiken/USA TODAY SportsCollin McHugh es el segundo en la rotación de los Astros, y consiguió 19 triunfos en la pasada campaña.
No es la mejor rotación de todo el béisbol, pero sí lo suficientemente sólida para competir, principalmente en sus tres primeros puestos.

Para compensar las debilidades que puedan representar Fister y Feldman, el manager Hinch tiene las opciones de Mike Fiers y el zurdo dominicano Wandy Rodriguez, quien regresa al equipo con el que pasó los primeros ocho años de su carrera.

Además, Hinch cuenta con un bullpen profundo, donde, además de quienes no se ganen un puesto en la rotación, figuran relevistas naturales como Luke Gregerson, Tony Sipp, Pat Neshek y Ken Giles, adquirido de los Filis de Filadelfia.

Gregerson salvó 31 juegos en el 2015 y Giles 15 con los Filis. Deben ser disputen el puesto de cerrador en la primavera.

Para apoyar a ese cuerpo de pitcheo, Houston tiene una ofensiva poderosa, que en el 2015 fue la segunda que más cuadrangulares bateó en todas las Grandes Ligas (230), dos menos que los Azulejos de Toronto.

Además, los Astros fabricaron 729 carreras, a un promedio de 4.5 por partido, suficientes para ayudar a un staff de lanzadores que trabajó para efectividad de 3.57.

Carlos Correa and Jose Altuve
AP Photo/Orlin WagnerCarlos Correa y José Altuve son piezas fijas en el cuadro interior de los Astros.
De momento, todas las posiciones, con excepción de la primera base, tienen definidos a sus titulares, con Jason Castro en la receptoría, los venezolanos José Altuve y Luis Valbuena en la intermedia y la antesala, respectivamente, el fenomenal boricua Carlos Correa en el campocorto, el dominicano Carlos Gómez en la pradera central, con George Springer y Colby Rasmus a sus lados, mientras que Evan Gattis será el bateador designado.

Altuve viene de ganar su primer Guante de Oro y pegar 200 hits por segundo año seguido, mientras que Correa tendrá su primera temporada completa, tras ganar el Novato del Año en el 2015, con 99 partidos jugados.

Jake Marisnick en los jardines y el venezolano Marwin Gonzalez, en el infield, serán los principales reservistas con que cuenta el dirigente Hinch, quien podría decidirse por Jon Singleton para defender la inicial.

Singleton es un joven de 24 años con poder ocasional, aunque se poncha demasiado y en sus dos primeras campañas no ha podido superar la línea de Mendoza, o sea, nunca ha bateado por encima de .200 de promedio.

Otra opción sería el novato Matt Duffy, del mismo nombre que el antesalista de los San Francisco Giants, ojo, no confundir.

Duffy defiende por igual la inicial y la antesala y el año pasado despachó 20 cuadrangulares en Triple A, con 104 carreras impulsadas y promedio de .294.

Este es básicamente el mismo equipo que sorprendió a los entendidos en el 2015 al colarse en la postemporada y aunque al final cedió ante los Vigilantes, este año los Astros salen como favoritos para ganar la División Oeste de la Liga Americana y dar un salto que los lleve un poco más lejos, quién sabe si hasta la Serie Mundial.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Dee Gordon, Jose AltuveGetty Images, AP Photo
De pie fuera de las jaulas de bateo en el complejo de entrenamiento de primavera de los Marlins de Miami en la primavera pasada, Dee Gordon habló de lo emocionado que estaba por el cambio a Miami y de tener la oportunidad de jugar con Giancarlo Stanton y Christian Yelich. Pero Gordon es el tipo de persona que encuentra una razón para estar entusiasmado con cualquier lugar en el que juega, sin importar las circunstancias.

Gordon se dirige naturalmente hacia la positividad, lo que parece ser un rasgo que le ayudó a mejorar mucho en los últimos dos años y ascender más allá de las expectativas de los evaluadores. En otra parte de nuestra serie del top 10 aquí presentamos a los 10 mejores segundas bases en el béisbol, con base en las aportaciones de los evaluadores y los jugadores de la MLB.

1. José Altuve, Astros de Houston

Inmediatamente después de que los Astros vencieron a los Yankees en el juego por el comodín de la Liga Americana el mes pasado, Altuve desapareció del clubhouse de Houston por un tiempo, por el bien de su propia conservación. Altuve sabía que si mostraba su rostro entre los compañeros de equipo las posibilidades de ser empapado de champan eran sería como si estuviera debajo de las Cataratas del Niágara.

Él es pequeño en estatura, aparece con 5"6' - generosamente - pero es alto en impacto. En 2015, Altuve llegó de nuevo a 200 hits, incluyendo 59 extrabases, se robó 38 bases y anotó 86 carreras. Altuve también ganó el Guante de Oro por su trabajo defensivo, ubicándose entre los 10 mejores en carreras defensivas salvadas.

2. Dee Gordon, Marlins de Miami

Gordon ha desarrollado su carrera profesional trabajando para hacerse más fuerte, trabajando para ganar peso, a sabiendas de que los lanzadores contrarios le martillan con bolas rápidas adentro y efectivamente golpean el bate y se le escapa. Para Gordon, añadir fuerza y peso ha sido un reto. Redujo la cantidad de básquetbol que jugaba, comió mejor y dio un gran paso hacia adelante como bateador en 2014 - luego tomó un gran salto en 2015, liderando la Liga Nacional en hits a pesar de que se dislocó el pulgar en julio y perdió 17 partidos.

Gordon bateó .333 con 88 carreras anotadas y 58 bases robadas, y mejoró notablemente en defensa. Quería mejorar para hacer jugadas de revés, pero el entrenador del infield Perry Colina mencionó durante la temporada que pensaba que Gordon había mejorado en el posicionamiento y la realización de dobles matanzas.

3. Jason Kipnis, Indios de Cleveland

El infielder de los Indios obtuvo par de votos decorativos en la parte final de la votación al Jugador Más Valioso por su juego la temporada pasada, lo cual merecía; él trabajó muchísimo en su preparación para la temporada de 2015 y tuvo mucho éxito. Kipnis bateó para .303, con un porcentaje de embasamiento de .372, y lideró a todos los segundas base en la versión de Fangraphs del WAR.

4. Ian Kinsler, Tigres de Detroit

Terminó No. 1 entre los segundas base en carreras defensivas salvadas en 2015, y con amplia ventaja; Kinsler acumuló 19, Gordon 13, y Logan Forsythe, de Rays, fue tercero con ocho. Kinsler también encabezó a todos los segundas base en UZR/150. Estas métricas y otros sugieren que Kinsler debería haber ganado fácilmente el premio Guante de Oro en la Liga Americana.

Pero Kinsler también tuvo una de las mejores temporadas ofensivas de su carrera, registrando 185 hits y 94 carreras anotadas, y su ESPN WAR de 6.0 fue el más alto de su carrera. Él ocupó el cuarto lugar entre los principales segundas base en la versión de Fangraphs de WAR (4,2).

5. Ben Zobrist, agente libre (previamente con Reales de Kansas City)

Él no estuvo muy saludable hasta la parte final de la temporada, después de que fue canjeado a los Reales, y en la postemporada, Zobrist demostró lo que podía hacer con toda su fuerza, golpeando .303 (incluyendo ocho dobles) y anotando 15 carreras en 16 juegos . Zobrist jugó un papel importante en la carrera por el campeonato de Kansas City, y por eso y por lo que podía hacer avanzar, se le pagará gran cantidad de dólares en breve.

6. Robinson Canó, Marineros de Seattle

El exentrenador de los Marineros Andy Van Slyke recibió mucha atención por los comentarios acerca de Canó hechos en una entrevista radial en la que Van Slyke hablaba de lo mal que jugó. El rendimiento de la temporada pasada de Canó no fue tan bueno como en años anteriores, pero al final, terminó el año con 56 extrabases y tuvo un .779 de OPS, que fue quinto entre los segundas base. Y al final de la temporada, Canó fue operado, un problema del cual los Marineros estaban conscientes.

La decisión de los Marineros de firmar a Canó por 10 años nunca fue una buena idea, y el jugador de 33 años, tiene ocho años más de contrato; hacia el final de la operación, la situación podría ponerse fea. Pero es más probable que Van Slyke es culpable de exagerar al decir que Canó es un jugador terrible. Él sigue figurando en el escalón superior de los segundas base de las Grandes Ligas, y ningún crítico puede decir que él no puede estar en el campo: en las últimas nueve temporadas, Canó ha perdido un total de 25 partidos.

7. Logan Forsythe, Rays de Tampa Bay

A los 28 años, Forsythe obtuvo su primera oportunidad de jugar todos los días en las Grandes Ligas en 2015 y tuvo una tremenda temporada, golpeando .281 con 52 extrabases y un .803 de OPS; él fue el quinto lugar entre todos los segundas base en WAR, de acuerdo con Fangraphs.

8. Howie Kendrick, agente libre (previamente con Dodgers de Los Ángeles)

Kendrick ha jugado 10 temporadas en las Grandes Ligas y nunca ha golpeado menos de .285, nunca por encima de .322; él es un metrónomo ofensivo, y la temporada pasada para los Dodgers, bateó .295 con un porcentaje de embasamiento de .336. También se perdió 45 partidos, sobre todo debido a un problema en el muslo.

Kendrick es un agente libre, y después de rechazar una oferta de calificación de los Dodgers, es incierto donde aterrizará. Pero su próximo equipo puede esperar lo habitual: un promedio de bateo de aproximadamente .290, con constante (aunque no espectacular) defensa y una gran presencia clubhouse.

9. Brandon Phillips, Rojos de Cincinnati

Algunos de sus números disminuyeron en 2013 y 2014, pero "Dat Dude" tuvo algo así como un año de repunte en 2015, bateando .294 y acumulando la mayor cantidad de hits que ha tenido en una temporada (173) desde 2011. Él también robó 23 bases en 26 intentos, la mayor cantidad de robos desde 2009, y sus métricas defensivas permanecieron sólidas. Phillips ha tenido más que problemas en la mano y lesiones en la muñeca en los últimos años, pero es generalmente bueno para unos 150 juegos (148 la temporada pasada).

10. Brian Dozier, Mellizos de Minnesota

Estaba destinado a tener un muy buen año -y aterrizar en un lugar mucho más alto en esta lista- antes de una brutal caída en la segunda mitad. Dozier en realidad quedó en el puesto 18 entre todos los jugadores en el WAR de Fangraphs hasta el Juego de las Estrellas, pero bateó para .210 tras el descanso, con un porcentaje de embasarse de .280.

A pesar de ello, Dozier terminó el año con 71 extrabases y anotó 101 carreras, y su mejora y devoción en el corrido de las bases se percibió como una de las razones que los Mellizos se pusieron en la pelea en la última semana de la temporada regular.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Cambiamos de año y vale la pena recordar algunas historias que nos emocionaron, otras tantas que nos sorprendieron y alguna más que hizo ambas cosas en Major League Baseball. Del 2014 me quedo con cinco historias especiales que aquí resumo en orden de importancia hasta llegar a la más notable, la despedida de una leyenda.

Royals
Royals

LOS INEXPLICABLES ROYALS
Kansas City dejó de ser relevante en el béisbol de grandes ligas a mediados de los 80 cuando consiguió su única Serie Mundial venciendo a los Cardinals en siete juegos. Después de llegar a lo más alto en 1985, los Royals se ausentaron de la postemporada durante 29 años y volvieron a ella en 2014 de una manera poco común. Después de comenzar la temporada en medio de un slump colectivo con el bate, Kansas se convirtió en el line-up más oportuno del béisbol. Perdiendo por cuatro carreras el juego de Playoff entre comodines y a seis outs de ver a los A's avanzar a la serie divisional, los Royals desataron su ofensiva y terminaron ganando 9-8 en 12 episodios con un imparable decisivo del receptor venezolano Salvador Pérez. De ahí en más parecía que nadie los podría parar. Barrieron a los Angels de Mike Trout a punta de jonrones y batazos oportunos, sacaron la escoba también ante los Orioles a los que superaron en cuatro juegos con una extraordinaria actuación de su relevo. Solo los enrachados Giants pudieron frenar el sueño de Kansas venciéndoles en una electrizante Serie Mundial que llegó a siete juegos y que se decidió gracias al dominio de Madison Bumgarner.

Bumgarner
Bumgarner

BUMGARNER; HISTÓRICA SERIE
Lo de Madison Bumgarner fue sencillamente surreal. Su postemporada arrancó con una blanqueada sobre Pittsburgh que puso a San Francisco en la Serie Divisional ante Washington. Los Nationals fueron el único equipo capaz de vencerle en los playoffs, pero los Giants superaron esa serie en cuatro juegos. Desde entonces San Francisco ganó todos los juegos en los que apareció Bumgarner incluyendo el séptimo de la Serie Mundial en el que el zurdo lanzó un relevo de cinco entradas solo dos días después de su segunda apertura de la serie en la que tiró 117 pitcheos. En 21 innings de labor durante el Clásico de Otoño, Bumgarner permitió apenas una carrera para una efectividad jamás vista de 0.25. El zurdo fue sencillamente imbateable y además llevó su rendimiento a límites impensados con 68 envíos en su relevo del juego siete. Nunca hubo un MVP tan lógico como el abridor de San Francisco.

Altuve
Altuve

JOSÉ ALTUVE: EL GIGANTE DISFRAZADO
José Altuve podrá medir menos de un 1.70mts. pero su talento con el bate es inmenso. En 2014 el segunda base venezolano terminó como líder de MLB en promedio al bate con .341 e imparables conectados con 225, una cifra que solo había conseguido Ichiro Suzuki en los últimos catorce años. Jugando para una franquicia perdedora como los Astros, Altuve terminó en el Top 10 de once categorías ofensivas y además comandó la Liga Americana con 56 bases robadas. Para entender el significado de la cifra de hits que el nacido en Maracay conectó en 2014 vale la pena destacar que con sus 225 imparables, Altuve pegó 34 hits más que Miguel Cabrera y 52 más que el MVP de la Americana, Mike Trout. Con solo 24 años y tres temporadas completas en las mayores, José Altuve es ya el líder de unos Astros que esperan competir por un lugar en los Playoffs en 2015.

Stanton
Stanton

GIANCARLO Y SUS 325 MILLONES
Los días en los que nos escandalizamos con los dos contratos de más de 250 millones de dólares que firmó Alex Rodríguez con Rangers y Yankees han quedado atrás. En noviembre de este año los Marlins dieron de qué hablar mucho más que en toda la temporada cuando finalizaron un contrato de 325 millones con Giancarlo Stanton. El pelotero con la mayor fuerza bruta de todas las Grandes Ligas, se convirtió en el poseedor del contrato deportivo más grande la historia. Su temporada de .288 con 37 jonrones y 105 empujadas indicó que el jardinero de 25 años aún no había llegado a su pico. Stanton finalizará su contrato con Miami a los 37 años si es que lo completa. Sobre su espalada pesará ahora una presión inmensa. La mayoría de los peloteros que han firmado contratos de al menos 10 años o por lo menos 150 millones han desmejorado su rendimiento en el primer tercio de sus nuevos pactos. Alex Rodríguez, Albert Pujols, Prince Fielder y Joe Mauer son algunos ejemplos. Stanton puede llevar a Miami a la gloria o a la bancarrota de la mano de su swing en la próxima década.

Jeter
Jeter

ADIÓS AL GRAN CAPITÁN
Debo empezar con la verdad. Derek Jeter no es el mejor shortstop de la historia, ni ofensiva ni defensivamente hablando. Pero Jeter ha sido a lo largo de su carrera mucho más que solo un shortstop. En la época de los contratos millonarios, de los agentes libres sobrepagados y los arbitrajes salariales, Jeter se convirtió en el símbolo irrefutable de la franquicia más famosa del beisbol. Y aunque parezca un cliché aquello de que "triunfar en Nueva York es triunfar dos veces", pregúntenle a Randy Johnson, Kevin Brown o Chuck Knoblauch si jugar en la "Gran Manzana" es lo mismo que en el resto de las ciudades. Jeter fue consistente en al menos 17 de sus 20 años de carrera con los Bombarderos del Bronx y no me refiero solo a su bate y su guante. Nunca una declaración altisonante o un desliz con la prensa. Aunque no lo estuviera pensando en cada momento, Derek siempre habló maravillas de la organización y puso los objetivos colectivos por encima de los individuales. Uno como él tenia que irse como lo hizo, reescribiendo el guión de la película que fue su juego de despedida en Nueva York. En su última aparición en el campocorto y ante 48.613 aficionados delirantes en Yankee Stadium, Jeter mandó la bola a la banda contraria para traer la carrera del triunfo en el noveno episodio y con un out en la pizarra ante los Orioles de Baltimore. Classic Jeter.

En su última temporada Derek Jeter alcanzó los 3.000 hits con un cuadrangular, fue aplaudido de pie en veinte estadios de las mayores (incluido Fenway Park en Boston) y dejó el beisbol como un héroe de otra época. No fue el más poderoso, el más rápido, ni el más ágil, pero supo hacerlo todo en el diamante y con más clase que ninguno.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Jose AltuveAP Images/Pat SullivanJosé Altuve ya es el venezolano con más hits conectados en una temporada de grandes ligas
En un abrir y cerrar de ojos, el segunda base venezolano José Altuve se hizo de varias marcas en las grandes ligas.

Primero rompió la marca de más imparables conectados en una temporada con los Astros de Houston, después rompió la marca de más hits en una campaña para un pelotero venezolano que tenía en su poder Magglio Ordóñez...

Y por último se convirtió apenas en el tercer jugador nacido en América Latina en sumar un mínimo de 220 hits en una temporada, y lo hizo siendo el primero de los tres que lo consigue sin pasar de los 30 años de edad.

Con cuatro partidos por delante, se ve muy difícil --más no imposible--, que Altuve alcance la cifra de 230 hits en la temporada 2014, para acercarse a las marcas del panameño Rod Carew (239 en 1977 a la edad de 31 años) y el dominicano Matty Alou (231 en 1969 a la edad de 30 años).

Altuve tiene cuatro partidos por delante en la última semana del rol regular y todos como visitante, jugando uno más en Arlington ante Vigilantes de Texas y otros tres frente a Mets de Nueva York en la Gran Manzana.

El segunda base de los Astros, con 24 años de edad, tiene un total de 221 imparables en la temporada --la mejor cifra del año para cualquier jugador en las mayores-- y es el líder de bateo de la Liga Americana.

Sus 221 imparables son la mejor cifra para un latino desde 2007, cuando Ordóñez estableció la marca para venezolanos con 216 jugando para los Tigres de Detroit, en la que fue su única campaña con 200 hits en su carrera de 15 años.

Aparte de Carew, Matty Alou, Altuve y Ordóñez, sólo otros dos jugadores latinos han pasado la barrera de los 215 hits en un año en MLB. El dominicano Felipe Alou pegó 218 en 1966 a la edad de 31 años y el cubano Tony Oliva dio 217 en 1964 a los 25 años de edad.

Carew es el único jugador latino en la historia que ha pasado de 215 imparables en dos campañas diferentes, pues en 1974 consiguió 218 a la edad de 28 años.

La noche del lunes ante los Vigilantes, Altuve pegó su hit 221 de la campaña, para alcanzar la posición 80 --la comparte con seis jugadores más-- entre las mejores cifras de hit por campaña de todos los tiempos, y que encabeza Ichiro Suzuki con 262 en 2004.

Para rebasar la cifra de los 220 imparables en la campaña, Altuve ha pegado más de 30 imparables en cada uno de los seis meses de temporada. Arrancó con 32 en abril, para subir a 45 en mayo y después pegar 39 en junio, 35 en julio, 38 en agosto y 32 en lo que va de septiembre.

Sumó 130 imparables antes del Juego de Estrellas y necesita 9 más para alcanzar los 100 tras la pausa del "All Star", pues lleva 91. A los bateadores derechos les ha pegado un total de 158 indiscutibles en 491 veces al bate, contra 63 ante zurdos en 150 turnos legales.

En toda la campaña no ha sumado más de tres partidos sin pegar de hits, pues en cuatro ocasiones ha ligado solamente dos. Su peor racha sin hit en dos juegos es de 9 turnos el 22 y 23 de abril ante Marineros de Seattle. Su peor juego sin hit es de seis turnos en 13 episodios ante Indios de Cleveland el pasado 18 de septiembre.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


José Altuve no es una figura impresionante -- hasta que se pone su uniforme de los Houston Astros.

"Quizás mide 5 pies con 6 pulgadas, pero juega como si midiera 6-5", dijo recientemente su compañero de equipo George Springer a la televisora KHOU. "El tipo es increíble. Cuando está en la caja de bateo, todo el mundo en el estadio sabe que va a conectar un hit. Y lo hace. Cuando llega a primera base, todo el mundo sabe que se va a robar la segunda, y lo hace. Él es lo que mueve a los Astros".

Ese dinamismo y pasión por el béisbol es lo que ha convertido a Altuve en el líder de los Astros dentro y fuera del campo de acción.

"Para nosotros él (Altuve) es una inspiración. Su ejemplo hace que este sea un mejor equipo", añadió Springer, quien tratando de emular a Altuve también está en medio de su mejor temporada como profesional, liderando a los Astros en cuadrangulares y carreras impulsadas.

Entrando a la acción del jueves, el venezolano de apenas 24 años lidera la Liga Americana con un promedio de .341, está segundo en dobles con 26, lidera la liga en bases robadas con 41 y estableció una marca para la franquicia en hits en la primera mitad de la temporada con 126. Quizás sea por coincidencia, pero el récord que Altuve quebró estaba antes en manos de otro jugador que desafió todos los pronósticos para convertirse en un éxito en Houston: Craig Biggio.

Encaminados en un proceso de reconstrucción, los Astros han visto en Altuve su futuro, razón por la cual lo premiaron con una extensión de contrato por cuatro años en el 2013 por $12.5 millones anuales con opciones del club para un quinto y sexto año. Firmado como agente libre a los 16 años por apenas $15,000, Altuve batalló en las ligas menores por cuatro años y mientras muchos pensaban que su diminuto cuerpo era una desventaja, su bate demostró que tenía el calibre para llegar hasta las mayores.

A pesar de que nunca fue un bateador de poder, si era un bateador de contacto, amasando un promedio de .327 en cinco temporadas entre la Clase a y Doble A y logrando una nominación al Juego de Futuras Estrellas en el 2011. Y fue precisamente dos semanas después de ese partido que Altuve finalmente logró llegar a las mayores, haciendo su debut con los Astros el 19 de julio de 2011.

"José se ha convertido rápidamente en la cara de esta franquicia y estamos sumamente contentos de poder tenerlo aquí por muchos años más", dijo el gerente general Jeff Luhnow en un comunicado de prensa hace un año. "Él nos provee liderato dentro y fuera del diamante y se ha convertido en una parte integral de la comunidad en los últimos años".

Y no solamente son los miembros de los Astros los que han visto la grandeza de Altuve, quien es el jugador de menor estatura que ha militado en las Grandes Ligas desde que Freddy Patek jugó con los Kansas City Royals hace más de tres décadas.

"No hay duda alguna de que él es un Todos Estrellas", dijo el segunda base de los Seattle Mariners, Robinson Canó, quien ha compartido con Altuve no solo en las mayores, sino también en la pelota invernal, en donde Altuve milita con los Navegantes del Magallanes en Venezuela, y en la Serie del Caribe. "Me encanta como juega. Es divertido verlo jugar".

Ahora en su cuarta temporada en las mayores, Altuve tiene un promedio de por vida de .296 con 116 bases robadas y 531 hits en 1,793 turnos, números muy similares a los que obtuvo el ahora miembro del Salón de la Fama, Roberto Alomar. Altuve culminó el mes de junio promediando .435, logrando ser homenajeado con el Jugador del Mes de la Liga Americana.

Altuve también fue la bujía detrás de la racha de siete victorias consecutivas que los Astros amasaron a finales de mayo, siendo esta su racha de éxitos más larga de las últimas cuatro temporadas.

"No me gusta hablar de mí mismo", dijo Altuve en una entrevista reciente. "Pero me alegra tener el apoyo. Prefiero hablar sobre el equipo, porque pienso que estamos cerca de convertirnos en el equipo que todo el mundo quiere ver".

En estos momentos, los Astros están lejos de ser un equipo contendor, pero con Altuve a bordo, será parte integral del equipo del futuro.

AL INICIO