Aficionados y Fanáticos al "Rey de los Deportes": Cuando nadie pensaba que la temporada 2017 en Milwaukee tuviera interés una vez pasada la pausa del Juego de Estrellas, se conjugaron muchos factores para que el equipo de Craig Counsell se mantuviera con vida hasta la última semana de la campaña regular, y muy cerca estuvieron de colarse en los playoffs.

El primero y más importante de esos elementos fue el inicio de temporada de Eric Thames, que al parecer encontró la fuente de la eterna juventud en Corea, pues tras tres años en el lejano oriente, regresó totalmente repotenciado. Tras haber conseguido 21 cuadrangulares en sus primeras campañas en las mayores, tuvo 37, 47 y 40 respectivamente en esos tres calendarios en la Liga Coreana, para venir a rematar con 31 en su regreso a los Estados Unidos.

Si a eso le sumamos las temporadas sensacionales de Domingo Santana (30 HR, 85 CI) y Travis Shaw (31-101), además del aporte de Ryan Braun (17-52), llegamos a la conclusión de que con un poco más de pitcheo el Miller Park hubiese tenido actividad en octubre.

Dicen que "al que madruga, Dios le ayuda", y los Brewers tuvieron dos contrataciones apenas en enero (y en días consecutivos), que redondearon la que puede ser una de las mejores ofensivas de la Liga Nacional: Christian Yelich, exiliado de los Marlins de Miami, y Lorenzo Cain, una de los estrellas de la todavía reciente época dorada de los Reales de Kansas City.

Yovani Gallardo
AP Photo/Steven Senne
Con esas dos piezas, la ofensiva lupulosa esta más que completa. Batallarán durante la primera mitad de la temporada, pues Jimmy Nelson fue sometido a una operación de hombro y eso representa un duro golpe para la parte débil del equipo: el pitcheo.

Trajeron de regreso al "Hijo Pródigo" de Milwaukee, el mexicano Yovani Gallardo, que tras breve gira por Texas, Baltimore y Seattle, se dio cuenta que lo suyo es Wisconsin, y ahora será pieza fundamental en el intento de mejorar la temporada de los Cerveceros. Gallardo es ya el tercer mexicano con más victorias en Grandes Ligas, solo detrás de Fernando Valenzuela y Esteban Loaiza, necesitando 13 ganados más para alcanzar el segundo lugar.

Corey Knebel registró 39 salvamentos en 2017, por lo que el trabajo será encontrar el puente para llegar al cerrador.

Hay mucho que hacer con el pitcheo de los Cerveceros, mucho que trabajar y, posiblemente, reforzar a mitad de la temporada. Pero si Milwaukee ya llegó con vida a septiembre del año pasado, la recompensa un año después bien podría valer la pena.

¡No hay nada mejor!

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Aficionados y Fanáticos al "Rey de los Deportes": En una época en la que el problema de la mayoría de los equipos con miras al inicio de temporada es el pitcheo, los Indios de Cleveland pueden presumir de estar muy bien protegidos en ese sentido.

Los lanzadores de la Tribu fueron los mejores en efectividad colectiva el año pasado, tanto abridores como relevistas, situación que no cambiará demasiado en este nuevo calendario, pues el staff de serpentineros de Terry Francona se mantiene casi intacto, sobre todo los abridores, ya que en el bullpen seguro se extrañará a Joe Smith, pero más que nada a Bryan Shaw, quien ha sido pieza fundamental en el éxito del equipo en las recientes temporadas.

Corey Kluber, Carlos Carrasco, Trevor Bauer, Danny Salazar y Mike Clevinger componen la que sin lugar a dudas es la mejor rotación de la Liga Americana y su manager sabe perfectamente cómo dosificar su trabajo para que lleguen bien a la recta final y a la postemporada, una situación que Francona tendrá que llevar con especial cuidado en el caso de Kluber, que en octubre pasado definitivamente ya no fue el mismo lanzador, perdió efectividad y ahí estuvo la diferencia para que la tribu no pasara lista en el Clásico de Otoño.

Los Indios perdieron a Carlos Santana y esperan que Yonder Alonso pueda llenar la vacante del inicialista dominicano, especialmente después de la extraordinaria temporada del cubano el año pasado, la mejor ofensivamente hablando en su carrera.

Indios Cleveland pitcheo primavera
AP Photo/Ross D. FranklinMike Clevinger (izq.), Cameron Hill (medio) y Andrew Miller (der.) forman parte del poderoso cuerpo de lanzadores de los Indios de Cleveland.
Por cualquier cosa y de último minuto, le ofrecieron contrato de Ligas Menores al veterano Mike Napoli.

Las demás posiciones del infield se encuentran perfectamente cubiertas. Francisco Lindor es uno de los mejores SS en las mayores, José Ramírez, tercero en la votación del MVP el año pasado igual puede cubrir la intermedia o la antesala, la juventud de Yandy Díaz y Giovanny Urshela también se desplegará en la esquina caliente y por si fuera poco, ahí esta también Jason Kipnis como camarero.

Terry Francona tendrá la tarea de delinear sus jardines, en donde también tiene demasiadas opciones de mucha calidad a pesar de la salida de Jay Bruce. Michael Brantley tratará de recuperarse de operación en su tobillo y por fin tener una campaña completa, Lonnie Chisenhall queriendo dejar molestias en la pantorrilla que lo llevaron a una mala segunda mitad en el 2017, Brandon Guyer que batalló con la muñeca, pero además, ahí estan Bradley Zimmer, Abraham Almonte, Tyler Naquin y Melvin Upton.

Terry Francona ha vivido momentos muy difíciles últimamente: los problemas de salud del año pasado que incluso lo privaron de manejar el Juego de Estrellas y el reciente fallecimiento de su padre. Pero una vez que se cante el Play Ball de la nueva temporada, seguramente tendrá motivos de sobra para volver a sonreír.

¡No hay nada mejor!

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Aficionados y Fanáticos al "Rey de los Deportes": Cuando el inicio de una temporada está lleno de interreogantes e incertidumbre, nada bueno se avecina. Cuando tus rivales de división se llevaron la atención en el receso invernal y tú te mantuviste silente, viene un año lleno de dificultades.

Los Baltimore Orioles pasaron estos meses recientes viendo como los Yankees de Nueva York, los Medias Rojas de Boston y los Azulejos de Toronto reforzaron sus equipos, al mismo tiempo que se enteraban que su cerrador, Zach Britton, uno de los mejores del negocio, sufría fractura del tendón de Aquiles que lo mantendrá fuera de acción durante casi la mitad de la temporada.

La campaña anterior dejó a Baltimore en el sótano de su división, por lo que el vicepresidente ejecutivo, Dan Duquette, junto al manager Buck Showalter, decidieron hacer una limpia en su cuerpo de abridores, siendo Dylan Bundy y Kevin Gaussman los únicos que regresarán para esta nueva temporada.

El problema de Britton afecta toda la estructura del bullpen, y el entrenamiento primaveral inició con esa como la asignatura pendiente y urgente: encontrar un nuevo taponero sin desestabilizar los roles de los demás miembros del bullpen.

El tiempo pasa y se va poco a poco una generación de muy buenos peloteros, sin haber podido llegar a grandes alturas.

Adam Jones, Jonathan Schoop, Chris Davis y Mark Trumbo van acumulando calendarios, y dejan pasar sus mejores años, y aunque Manny Machado aun tiene lo mejor por venir, pudiera ser ésta su última temporada con los Orioles, antes de convertirse en agente libre.

Manny Machado
Derik Hamilton/USA Today SportsManny Machado debe estar preguntándose a sí mismo si esta será su última temporada en Baltimore antes de entrar a la agencia libre.
El dominicano seguramente tendrá un año espectacular, tal como nos tiene acostumbrados, pero aun sin eso, vendrán ofrecimientos importantes de parte de equipos que sí sacan la chequera en estos casos, a diferencia de los Orioles.

La temporada 2018 será también un catalizador para lo que venga después con el propio manager Showalter. Tanto él como Duquette se encuentran también al final de sus contratos, por lo que el éxodo puede ser masivo, si no se presentan los resultados esperados. Es triste, crudo y hasta difícil reconocerlo.

Cuando Showalter dejó a los Yankees, vinieron los campeonatos. Lo mismo le sucedió en Arizona. Hoy en Baltimore, no solo parece llegar el final de su era, sino que con el paso que lleva el equipo, tampoco luce que se presentará ese "Milagro Post-Showalter".

¡No hay nada mejor!

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Aficionados y Fanáticos al "Rey de los Deportes": Desde que Joe Maddon llegó a los Cachorros de Chicago, el equipo ha ganado el título divisional en dos temporadas, ha alcanzado la Serie de Campeonato de la Liga Nacional por tres años consecutivos y ha sido campeón del Clásico de Otoño en el 2016, para terminar el ayuno más largo de la historia en las mayores: 108 años sin ser campeones.

El reto para Maddon esta temporada es, nuevamente, llevar a su equipo a la Serie Mundial. Para ello, se ha quedado sin su mano derecha de varios años, ya que Dave Martínez, coach de banca de Maddon desde su era en Tampa Bay, emigró a Washington para manejar a los Nacionales, pero a cambio, le trajeron a alguien que, dadas las circunstancias del equipo, le va a ayudar mucho más esta campaña: Jim Hickey, quien fuera su coach de pitcheo con los Rays, llega para tratar de armar el rompecabezas monticular de los Oseznos.

La rotación de los Cachorros no tendrá ya a Jake Arrieta, parte fundamental en la consecución del título hace dos años, y de hecho solamente Jon Lester y Kyle Hendricks se mantienen en ese grupo como los únicos sobrevivientes del 2016. Desde mitad del año pasado, José Quintana llegó a apuntalar la rotación, que dependerá mucho de cómo pueda desempeñarse Jon Lester, a sus 34 años de edad y con casi 2,200 innings lanzados en su carrera.

Joe Maddon Cachorros
Jake Roth-USA TODAY SportsJoe Maddon logró romper la sequía de títulos de los Cachorros con su victoria en la Serie Mundial del 2016, pero no está conforme con eso.
En el bullpen, Brandon Morrow llega de Dodgers de Los Angeles para ser el cerrador. Viene de una gran campaña en la que registró 2.06 de efectividad en 45 juegos, pero fue generalmente el preparador, y todos sabemos que el puesto de cerrador es totalmente diferente a los demás en el bullpen. La fórmula para llegar a Morrow seguriá siendo con Pedro Strop y Carl Edwards Jr., por lo que Hickey tendrá como una de sus primeras asignaciones el resolver cualquier grieta que se presente en esa combinación.

Por la ofensiva no habrá que preocuparse en la misma magnitud. El arranque lento de los Cachorros en 2017 se debió a varias circunstancias que deben estar resueltas para éste año: Kyle Schwarber se ha puesto en forma y pretende que con esas libras perdidas se vayan también las frustraciones del año pasado, Addison Russell quiere olvidarse de sus problemas personales que terminaron por afectarle en el terreno, Javier Báez busca tener más paciencia en el plato y no irse por pitcheos descontrolados, Kris Bryant pretende capitalizar los ajustes que hizo para batear más a la banda contraria a costillas de su poder, y Jason Heyward quiere conectar mejor ante lanzadores zurdos.

Parece una lista interminable, pero con peloteros de tanta calidad y que ya saben lo que es ganar un título en el Norte de Chicago, no debe ser obstáculo para volver a soñar con un desfile de campeones.

Al final, los Cachorros quieren que el 2017 haya sido simplemente la "cruda" al año previo lleno de celebraciones. La "Ciudad de los Vientos" espera nuevamente llenar las calles a principios de noviembre en honor a sus queridos Cubbies... y hay razones para pensar que así será.

¡No hay nada mejor!

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Aficionados y Fanáticos al Rey de los Deportes: "Reconstrucción", "reorganización", "equipo en proceso", son términos de uso frecuente en San Diego, términos de los que la afición de los Padres ya se ha cansado de escuchar año tras año. Han pasado 11 temporadas desde la ocasión más reciente en que el equipo alcanzó los playoffs, y 7 calendarios en los que ni siquiera han llegado a jugar para .500 en la campaña regular.

El fin de estas dos rachas no parece estar cerca, pero al menos la directiva del equipo ha enviado un mensaje a la afición en relación a que la gerencia existe, son humanos, son capaces de hacer contrataciones importantes. La llegada de Eric Hosmer es la muestra de que sí hay seres humanos en esas oficinas de los Padres, y que son capaces de abrir la billetera para hacerse de buenos peloteros. En 7 años con los Kansas City Royals, Hosmer bateó .284, y tuvo una media de 18 HR y 81 CI, por lo que su aportación será más que bien recibida en el sur de California.

No es solamente la llegada de Hosmer, los Padres trajeron también al torpedero Freddy Galvis, que fue modelo de consistencia en los últimos tres de sus seis años en Filadelfia hasta que los Filis ya no estuvieron contentos con su porcentaje de embasarse. Pero Galvis tiene facultades, poseé velocidad y es un extaordinario fildeador, condiciones que le ayudarán mucho a desarrollar su buen juego en un parque como el Petco.

El regreso a casa de Chase Headley también será importante. En sus primeras ocho campañas en las Grandes Ligas, todas con los Padres, bateó .266 promediando casi 12 HR y 53 remolcadas, promedios que mantuvo casi similares con los Yankees, pero regresa a San Diego con mayor madurez y justo como esa pieza que puede ayudar mucho a los jóvenes de la organización.

Eric Hosmer
Patrick Smith/Getty ImagesEl inicialista Eric Hosmer es la nueva adicción que puede ser el impulsor de una mentalidad ganadora en una franquicia que ha estado sin playoffs 11 años y siete temporadas sin siquiera jugar para .500.
La sangre latina del equipo con Manuel Margot, Yangervis Solarte y Jose Pirela complementa muy bien una alineación estructurada para fabricar carreras, no para depender del batazo de vuelta completa, aunque anclada por un Wil Myers que ha conectado 58 para la calle en las recientes dos temporadas.

El manager Andy Green recibió extensión de contrato hasta el 2021, dejando claro que él es el encargado de llevar de regreso a este equipo a la postemporada y concluír con la reconstrucción. Su problema por ahora seguirá siendo el pitcheo, en donde cuenta con un estelar en la rotación: Clayton Richard, y otro en el bullpen: Brad Hand. Los demás nombres, como los dominicanos Dinelson Lamet y Luis Perdomo, al igual que Bryan Mitchell, José Torres, Phil Maton o Buddy Baumann, vendrán acompañados de un gran signo de interrogación.

La primera meta es tener un año ganador. Terminar con la racha de temporadas con más derrotas que victorias, pero al menos estos Padres ya dan signos de vida, ya tienen nombres atractivos en su alineación. Ya demostraron que quieren estar de regreso en una división que en los recientes cinco años ha sido ganada por sus rivales odiados (Dodgers).

¡No hay nada mejor!

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Aficionados y Fanáticos al Rey de los Deportes: El puertorriqueño Alex Cora recibe su primera oportunidad como mánager en las mayores, y la directiva de los Medias Rojas de Boston le ha dado un plantel con el que la afición de Boston puede soñar con cosas importantes, y en Fenway Park eso es sinónimo de Serie Mundial.

El béisbol de Puerto Rico ha regresado a primer plano a nivel no solo de Grandes Ligas con una nueva generación de jugadores estrellas, sino a nivel selección, con el gran papel de los equipos boricuas en Serie del Caribe y Clásico Mundial de Béisbol, y gran parte de ese éxito actual de la pelota boricua se debe precisamente al trabajo de Alex Cora, bien sea en el terreno, en la oficina, en el banquillo, en donde quiera que ha ocupado un puesto, ha hecho bien las cosas para poner de regreso a la pelota de su país en el plano internacional.

Cora ahora hará lo propio con los Medias Rojas, que tienen una ofensiva sin descanso para el pitcher contrario, llena de TNT con gente que ya ha demostrado su calidad con el equipo como Mookie Betts, Dustin Pedroia, Hanley Ramírez, Xander Bogaerts, Jackie Bradley Jr., Andrew Benintendi y compañía, más la llegada ahora ya oficial de J.D. Martínez, que hace que Boston tenga un equipo completo y balanceado en el terreno, además de una banca con mucha profundidad.

El trabajo más complicado del nuevo timonel del equipo será, sin lugar a dudas, poder administrar su pitcheo para que lleguen en buena forma a la recta final de la campaña y a la pelota en octubre.

Chris Sale tuvo una temporada sensacional el año pasado, pero para agosto, ya venía con poca gasolina en el tanque. Luego de haber registrado 1.04 de efectividad en julio, tuvo 4.38 en agosto y 3.72 en septiembre, algo que se veía venir, pues John Farrell abusó de su abridor desde el inicio, gracias en gran parte al otro importante reto que tendrá Alex Cora: establecer el puente en el bullpen que lo lleve a Craig Kimbrel, tarea que no será nada fácil.

Urge solucionar esa situación, la rotación de los Medias Rojas tiene mucha calidad con David Price, Rick Porcello, Drew Pomeranz, quienes si dejan atrás la inconsistencia, pueden llevar a Boston a ser el mejor equipo, no solo en su división, sino de toda la Liga Americana.

Los Medias Rojas tendrán una muy entretenida batalla con los Yankees en el Este del joven circuito, pero Alex Cora tiene todo para inclinar la balanza a su favor, y comenzar exitosamente su carrera como mánager en Grandes Ligas.

¡No hay nada mejor!

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Aficionados y Fanáticos al Rey de los Deportes: Cuando los Astros de Houston lograron ganar la Serie Mundial el año pasado, salió a relucir aquella famosa portada de revista que señalaba que el equipo tejano sería campeón en el 2017. Las buenas noticias en el lado Sur de Chicago, son en relación a que ahora se dice que el proyecto armado por los Medias Blancas, se consumará en el 2020.

Nadie habla de títulos, nadie menciona Serie Mundial, no es ni siquiera la misma publicación, pero el señalar tres temporadas más como el período para que los patipálidos pasen a primer plano, tiene que ser una gran esperanza para la gente de Rick Rentería.

Los Medias Blancas han perdido en los recientes meses a Chris Sale, José Quintana, Todd Frazier, Melky Cabrera, David Robertson y Tommy Kahnle; y es el momento para que todo el material joven que obtuvieron a cambio de esos elementos, comience a dar frutos.

La base de esta reconstrucción en la "Ciudad de los Vientos", sin lugar a dudas lo es José Abreu. El cubano ha promediado 31 cuadrangulares y 103 carreras producidas en sus primeras cuatro temporadas en las mayores, y con la llegada de Yoan Moncada y Tim Anderson, así como la revelación de Avisaíl García, son la base de la ofensiva a futuro en el equipo de Rick Rentería.

El problema seguirá siendo el pitcheo, en donde tras la salida de sus dos mejores lanzadores, seguramente sufrirán tratando de conformar una rotación decente. Carlos Rodón, Lucas Giolito, Reynaldo López, James Shields... una serie de nombres acompañados de un gran signo de interrogación pero que definitivamente tienen que hacer algo, si quieren hacer valedero el pronóstico de ser protagonistas para el 2020.

Por lo menos en el Sur de Chicago se respiran aires diferentes. Rick Rentería ha llegado a poner calma y a unificar un vestidor que se encontraba disperso y dividido. Hoy sus jugadores lo quieren y lo apoyan. La meta ahora es dejar atrás una temporada de 95 derrotas y acercarse a jugar pelota de .500, algo que no parece fácil si no hay un cambio dramático en su staff de lanzadores, pero que sigue siendo una meta para este grupo de jóvenes Medias Blancas, que quieren ser protagonistas en el 2020.

¡No hay nada mejor!

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Aficionados y Fanáticos al Rey de los Deportes: Los Nacionales de Washington dominaron la División Este de la Liga Nacional en el 2017 y a decir por los movimientos del equipo en el receso invernal, la situación no debe variar en la campaña que está por arrancar.

El equipo en el terreno será el mismo, pero contando con el regreso de Adam Eaton, quien había tenido un gran inicio de temporada en su primer año en Washington, antes de caer en la lista de lesionados y perderse el resto de la campaña. Regresará muy probablemente al jardín izquierdo, ya que el equipo le dará la pradera central a Michael Taylor tras su sensacional cierre de campaña en 2017, manteniendo intactas las demás posiciones para ser, al menos en el papel, el equipo a vencer en su división.

La rotación, anclada por Max Scherzer y Stephen Strasburg, parece la mejor de ese sector. Gio Gonzalez y Tanner Roark podrían convertirla en la mejor de toda la liga si consiguen un poco de consistencia y el bullpen tendrá a los tres elementos que llegaron en el 2017 para salvar la temporada: Brandon Kintzler, Ryan Madson y Sean Doolittle.

Geoff Burke/USA TODAY SportsEl debutante Dave Martínez tendrá una dura tarea controlando el camerino de los Nacionales.
La gran incógnita en la capital de los Estados Unidos será el desarrollo como mánager de Dave Martínez. Tras no poder avanzar de la primera ronda de postemporada el año pasado, la directiva del equipo decidió poner punto final a la gestión de Dusty Baker y darle a Martínez su primera oportunidad como dirigente en las mayores. Dave ha sido asistente de Joe Maddon desde la época de Tampa Bay y acompañándolo a Chicago, pero ahora por primera vez tendrá que hacerse cargo de un equipo, y no es uno fácil, pues los Nacionales, con Bryce Harper, Daniel Murphy, Stephen Strasburg y compañía, tienen un clubhouse de caracteres fuertes, que fueron muy bien controlados por un mánager "hecho a mano" para eso como Dusty, pero que para alguien que comienza su carrera como tal, será bastante más complicado.

La ventaja para Martínez es que estará rodeado de gente de tanta experiencia como Derek Lilliquist (coach de pitcheo), Kevin Long (bateo) y Chip Hale (coach de banca), pero siempre con esa estadística que los Nacionales tienen en su contra: la poca paciencia de la organización con los mánager. Desde que se mudaron a Washington, D.C. en 2005, los Nats han tenido ocho mentores, y ninguno ha durado más de tres temporadas en el cargo. Martínez solo conseguirá superar esa marca alcanzando la Serie Mundial. Tiene equipo para hacerlo, pero será la prueba de fuego para otro de los timoneles que debutarán esta campaña.

¡No hay nada mejor!

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Aficionados y Fanáticos al Rey de los Deportes: Cuando uno de los mejores lanzadores de la historia, Nolan Ryan, formó parte de la directiva de los Rangers, el equipo llegó a dos Series Mundiales consecutivas y estuvo de hecho a una atrapada de convertirse en campeón de las Grandes Ligas por primera vez en su historia.

Desde que el "Expreso" dejó la organización, han regresado las épocas de "vacas flacas", de escaso pitcheo y de frustraciones, ya que además, como ha sido tradición en los Rangers, se desperdician generaciones de extraordinarios bateadores, por no tener pitcheo.

La generación actual no es la excepción. Para 2018, peloteros de la calidad de Adrián Beltré, Elvis Andrus, Rougned Odor, y otros con muchísimo talento a futuro como Nomar Mazara, Joey Gallo y Jurickson Profar, tendrán seguramente campañas espectaculares a la ofensiva y a la defensiva, pero así como los Rangers anotarán carreras, también permitirán demasiadas y, al final, otra temporada de frustraciones se avisora.

El pitcheo colectivo de los tejanos en 2017 fue el 11no. de la Liga Americana con 4.66 en efectividad. Los relevos no estuvieron a la altura y al final, la marca de 78-84 fue gracias a la calidad de la ofensiva del equipo. Perdieron 14 juegos en los que iban ganando después de 6 entradas (la marca del bullpen), y sus 29 salvamentos fueron la segunda cantidad más baja en todas las Grandes Ligas, solo arriba de los Medias Blancas, que terminaron con 25.

La rotación proyectada para la campaña venidera tiene grandes nombres.... pero de hace varios años. Cole Hamels fue estelar en Philadelphia a principios de la década, Matt Moore brillaba en Tampa por esa misma época y Doug Fister tiene ya tres años sin marca ganadora en victorias y derrotas.

Nolan RyanAP Photo/Donna McWilliamDesde que Nolan Ryan dejó la organización, han regresado las épocas de "vacas flacas" para los Rangers, con muchas frustraciones y desperdiciando generaciones de extraordinarios bateadores simplemente por no contar con un sólido cuerpo de lanzadores.
Ese es el panorama sobre la loma de los Rangers. Con Nolan Ryan en la organización, entre 2008 y 2013, solo en su primera temporada terminaron con efectividad colectiva arriba de 4.00. Desde que el "Expreso" se fue, no han bajado de 4.24.

Nolan Ryan dejó claro cómo se debe trabajar para lograr pitcheo de calidad, y mientras los Rangers no lo supieron aprovechar, sus vecinos de estado ya levantaron el trofeo de campeones... más presión para los Rangers.

¡No hay nada mejor!

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Getty Images

Aficionados y Fanáticos al Rey de los Deportes: Por dos años consecutivos, los Blue Jays llegaron a la Serie de Campeonato de la Liga Americana, pero en ambas ocasiones, en 2015 y 2016, no pudieron alcanzar el Clásico de Otoño, cayendo ante Kansas City y Cleveland respectivamente.

Aquellos equipos de los Azulejos consiguieron quedarse cerca de la Serie Mundial gracias a una de las mejores ofensivas del joven circuito. La presencia de Edwin Encarnación, José Bautista y Josh Donaldson, fue clave en el armado y éxito de esas versiones de los Azulejos, que al final entendieron que sin pitcheo es imposible levantar el trofeo, y han comenzado a hacer la transición para tratar de regresar a los primeros planos.

El año pasado perdieron a Edwin Encarnación. El dominicano se fue a Cleveland en donde tuvo un temporadón de 38 HRS y 107 RBI's que tampoco fue suficiente para que la tribu regresara a la Serie Mundial, y para esta campaña, se quedarán sin José Bautista, que en una década con el equipo canadiense, conectó 288 para la calle, llegando a convertirse en el ídolo de la afición en el Rogers Centre.

Esas dos grandes ausencias tendrán que ser solventadas por el resto de la alineación, que no parece tener tantas debilidades. El dominicano Teoscar Hernández llegó de Houston el año pasado y conectó 8 cuadrangulares en septiembre, por lo que lo veremos todos los días en el line up, acompañando a Josh Donaldson, Justin Smoak, Troy Tulowitzki, Kendrys Morales y Kevin Pillar, una alineación capaz de llevar lejos a los Azulejos.

Pero es el pitcheo el que ofrece dudas a pesar de que la directiva ha ido añadiendo piezas importantes para que el staff de lanzadores vaya tomando forma. La más reciente de ellas, el mexicano Jaime García, quien viene a unirse en ese grupo a sus paisanos Marco Estrada y Roberto Osuna. El tamaulipeco viene de una de las temporadas mas complicadas de su carrera, pues en un momento determinado, ligó tres aperturas consecutivas, con tres equipos diferentes. Comenzó la campaña con Atlanta, pasó a los Mellizos por un solo juego, para finalizarla después con los Yankees.

Jaime no solo espera estabilidad y no tener que viajar tanto, sino mantenerse saludable, para poder tener años tan buenos como los que tuvo en St. Louis en 2010, 2011, 2015 y 2016, en todas esas temporadas alcanzando doble dígito en victorias.

Marco Estrada viene a su cuarta campaña completa en Toronto, y no solo le ha dado estabilidad a esta rotación, sino que ha sido uno de los mexicanos más destacados en las Grandes Ligas durante los recientes calendarios. En 90 aperturas con los Azulejos, tiene marca de 32-26 y 3.88 de efectividad, lo que le ha valido que la organización lo siga manteniendo como pieza fundamental en este proceso de reestructuración del pitcheo.

La tercia mexicana la complementa Roberto Osuna, que en tan solo tres temporadas, se ha consolidado como uno de los mejores cerradores de todo el Beisbol. El "Cañoncito" ha registrado 95 rescates del 2015 a la fecha, y ya es el segundo azteca en la historia de esa estadística, encabezada por Joakim Soria con 204. Osuna dejó ya atrás a leyendas como Aurelio López (93) y Sid Monge (56), y a ese ritmo, no tardará mucho en colocarse arriba en la lista.

Tres mexicanos en ese grupo de lanzadores, tres piezas importantes en el rompecabezas monticular del manager John Gibbons que también cuenta con Marcus Stroman, Aaron Sánchez, J. A. Happ y Joe Biagini, tres razones para que se vean ondear las banderas mexicanas en Canadá, tres esperanzas de regresar a un Clásico de Otoño, tras un cuarto de siglo de ausencia.

¡No hay nada mejor!

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO