Cancha de Tenis en el Abierto de AcapulcoESPNDel 24 de febrero al 1 de marzo, entonces, el Abierto Mexicano se jugará por primera vez sobre cemento.

ACAPULCO - Es curioso cómo los elementos aislados en esta pequeña historia deportiva mágicamente comienzan a encajar como si fueran piezas de Lego.

Hace un lustro, los organizadores del Abierto Mexicano de Tenis comenzaron las gestiones para que el torneo cambiara de superficie, de clay a hard. Pero había un inconveniente: por aquel entonces, el circuito de la ATP ya tenía su seguidilla de eventos sobre canchas duras en Norteamérica. Y no había espacio para que el Abierto se sumara. Sin embargo, todo cambió en poco más de un año. El certamen que se jugaba en San José bajó la persiana. El torneo de Memphis pasó de ser un ATP 500 a convertirse en un ATP 250, la categoría más baja del tour. Y esos huecos dejados por San José (una semana libre) y Memphis (la necesidad de un nuevo ATP500), a partir de este año los ocupa Acapulco.

Del 24 de febrero al 1 de marzo, entonces, el Abierto Mexicano se jugará por primera vez sobre cemento, abriendo una nueva gira continental que continuará con el Masters 1000 de Indian Wells, en California, y luego con el Sony Open, en Miami. Un sueño hecho realidad para los organizadores, que esperan atraer con este cambio a mejores jugadores al Pacífico mexicano.

La primera estrella en llegar será el escocés Andy Murray. Nunca antes el Abierto había tenido entre sus protagonistas a un ganador de Wimbledon. Y por segunda ocasión consecutiva, Acapulco recibirá a un campeón de Grand Slam reinante, como es el caso del británico, monarca del All England en 2013 (Nadal llegó el año pasado como campeón de Roland Garros 2012). ¿Lo paradójico? Murray ganó su primer torneo ATP hace 8 años, en San José, el torneo que con su desaparición facilitó la llegada de Andy a México. Las vueltas del destino.

"Este cambio nos inserta en un circuito que geográficamente tiene más sentido para los jugadores. Queremos traer tenistas diferentes, con otra calidad, que no hayan estado antes en nuestro país. Como Murray", explica Raúl Zurutuza, director del Abierto. "Yo creo que tomará un par de años para que la gente se acostumbre. Pero el torneo tendrá un repunte y crecerá aún más. Como contraparte, yo creo que el futuro de la arcilla será limitado, y estará acotado a los torneos de abril y mayo en Europa".

Curiosamente, Murray maduró tenísticamente sobre arcilla, y no sobre canchas rápidas como las que pisará este viernes en Acapulco (entrenará en el court central con Grigor Dimitrov, otro de los nombres atractivos de esta edición). A los 15 años, y en busca de mejorar su juego, un Andy adolescente le pidió a su madre irse a Barcelona para entrenar como lo hacía su amigo y rival Rafael Nadal. "Su mudanza a España fue absolutamente crítica, porque llegó a un país que tenía una cultura de éxito en el tenis. Él era un pequeño pez en una gran pecera. Nadie lo conocía", recuerda hoy Judy Murray, mamá y formadora del campeón del US Open 2012.

Su primera visita a Latinoamérica había sido en 2003. En aquel entonces, Andy compitió en la gira junior de COSAT. Estuvo en Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Ganó un torneo en Barranquilla. Y derrotó en Asunción a su ahora co-entrenador e íntimo amigo Dani Vallverdu. Dos años después regresó como profesional, de la mano de William "Pato" Álvarez, el legendario coach colombiano que lo entrenó durante su estadía española. Jugó Challengers y qualies de ATP en Chile. Y le fue mal.

"En tres semanas, ganó solo un partido. Estaba muy deprimido, había perdido su confianza. Pero Pato insistía que era lo correcto", recuerda Judy. "Y luego, a mediados de año, despegó. Le ayudó esa experiencia dura. Y yo entendí que algunos jugadores con talento pueden saltarse etapas, porque es para su beneficio".

Murray y Latinoamérica están entonces conectados en la historia del ahora campeón. Sin embargo, Andy nunca pisó México, país fuerte en la organización de torneos juveniles y profesionales. Hasta ahora.

"Necesito ser muy paciente y no tener altas expectativas", dijo el británico antes del inicio del Australian Open 2014, poniendo así en contexto su regreso al circuito luego de su operación de espalda. Como ocurrió hace un año con Nadal, Andy llegará a Acapulco en un camino de recuperación, tras la inactividad de 4 meses a la que se vio obligado luego de la cirugía. Y como pasó con Rafa, quizás el Abierto Mexicano sea su trampolín para recuperar la forma. E ir por más.

Aquí, el británico competirá sobre superficie preferida, como le pasó a Rafa en 2013. La arcilla que fue testigo de cómo Nadal recuperaba su instinto asesino, dejó paso al plexipave, el nombre técnico de la nueva superficie del Abierto. En este tipo de courts, Murray ganó 20 de sus 28 títulos profesionales, incluido el Abierto de los Estados Unidos. Catorce de esas 20 conquistas se dieron al aire libre, las mismas condiciones que el torneo mexicano. En diez años como profesional, Andy no tiene ningún título o final sobre clay.

Pero el clay, en Acapulco, ya no existe más.

El último campeón de Grand Slam reinante que jugó el Abierto fue Gustavo Kuerten. El brasileño llegó en 2001 al Puerto tras haber ganado Roland Garros 2000. Vino, vio y venció. Meses después, repitió su triunfo en París. ¿Podrá hacerlo ahora Murray? ¿Seguirá el camino de Guga, pero con Wimbledon como destino final? ¿Logrará que el Abierto sea su trampolín a la cima, como lo fue para Nadal en 2005 y 2013? ¿Extenderá esta historia de curiosidades, paradojas y situaciones que se entrelazan?

Eso es lo único que falta para que esta historia tenga el final perfecto. Y para que este Abierto Mexicano de Tenis "versión hard", tenga el mejor de sus inicios. Andy Murray campeón, y de nuevo prendido en la lucha por el número uno del mundo. ¿Por qué no, si suena bien?

Esta nota fue publicada originalmente en la edición de febrero de ESPN Magazine México. Para descargarla de manera gratuita, haga click aquí.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Di Mauro
ESPN.com Di Mauro fue el primer tenista castigado

CUERNAVACA -- Una telaraña de vendaje adhesivo rojo abraza el hombro y antebrazo izquierdo de Alessio Di Mauro. En su espalda, otras dos aplicaciones del ya popular kinesio-tape parecen crearle alas al zurdo italiano. A los 36 años, Di Mauro cuida su físico con suma atención, buscando extender una carrera singular, que combinó su mejor momento deportivo con una sanción de 9 meses que aún despierta la bronca en el ex top-100.

En noviembre de 2007, Di Mauro fue el primer tenista castigado por apostar en partidos de tenis. El jugador de Siracusa no hizo apuestas en sus matches, ni tampoco estuvo ligado a amaños de resultados. Pero siguiendo las por entonces nuevas políticas de ATP sobre apuestas, recibió una suspensión que además incluyó 60 mil dólares de multa por apostar en 120 partidos entre noviembre de 2006 y junio de 2007.

A la suspensión de Di Mauro le siguieron sanciones similares para los también italianos Potito Starace, Daniele Bracciali, Giorgio Galimberti y Federico Luzzi. Todos bajo circunstancias parecidas y con castigos iguales o menores. Di Mauro apeló ante la Corte de Arbitraje Deportivo, y su suspensión fue reducida a 7 meses y 25 mil dólares.

Hoy Alessio es 248 del mundo, y está en México para jugar el Morelos Open, un Challenger de 75 mil dólares que se disputa en Cuernavaca. En tierras mexicanas, hace menos de un año, conquistó su último título en esta categoría de torneos. Fue en San Luis Potosí, donde sorteó la clasificación y ganó 8 partidos en 9 días para quedarse con el triunfo final.

Ahora, antes de su debut, Di Mauro repasa cómo es ser tenista profesional con edad de senior, y qué sensaciones le quedan de aquel "suceso de las apuestas" que marcó su trayectoria.

--¿Cuál es la pregunta que más te hacen?
--Por cuánto tiempo más voy a jugar.
--¿Y ya estás habituado a responderla?
--Hasta el año pasado no sabía cuál era la respuesta. Entonces decía: "Hasta que deje de divertirme". Pero ahora ya lo sé. Juego de aquí hasta fin de 2014. Este es mi último año, porque si no tienes un buen ranking es normal que a los 37 pares de jugar y comiences a trabajar de algo más, siempre ligado al tenis.

--No es común que los jugadores alcancen los 36 jugando en el circuito. --Ahora es un poco más normal. Tienes casos como Tommy Haas (35 años), Radek Stepanek (35), toda gente grande que conoce muy bien su cuerpo, su físico. Hay excelentes fisioterapeutas. La vida del tenista se alargó con respecto a los '80. Por eso se juega hasta esta edad. Y en mi caso, sigo haciéndolo porque comencé tarde a disputar los torneos ATP. Y esas ganas de jugar y ganar a alto nivel me llegaron más tarde. Físicamente no he tenido grandes lesiones, y eso me ha ayudado.

--Con respecto a tu juego, ¿qué te ha ayudado a mantenerte vigente?
--Mejoré mucho con el servicio. El saque me da la posibilidad de acortar los puntos, de ganar al menos un punto fácil por game, y eso me ha ayudado a ahorrar mucha energía. Y luego, con la experiencia ves mejor el partido, desde un punto de vista táctico, que un joven de 20 años. Busco basar mis partidos en la experiencia, encontrar rápidamente el tiro que puede fastidiar a mi adversario.

--Hace siete años, en 2007, jugaste tu única final ATP, en Buenos Aires. ¿Qué recuerdas?
--Fue un lindo periodo de mi carrera, porque me llevó a mi mejor ubicación en el ranking, que fue 68 del mundo. Pero ese torneo fue especial porque, poco a poco, vencí a Berlocq, Montañes, Ramírez. Cuanto más avanzaba, crecía mi confianza.

--También hace siete años sufriste la sanción por apuestas. ¿Cómo ves ahora aquella situación?
--(Piensa. Demora en responder) Pienso que aún hoy hay partidos arreglados en el tenis. Y la ATP ha hecho muy poco. En siete años ha habido 5 sancionados. Y con nosotros, los italianos, han hecho una cosa muy muy fea. Yo no vendí ningún partido. Solo aposté en Bwin con mi propia cuenta. Todas apuestas perdidas. Ninguna ganada. Entonces querían atrapar a Alessio Di Mauro (mueve su mano de arriba abajo, señalando con su dedo índice al suelo). No sé por qué me eligieron a mí, a Starace, a Luzzi, a Bracciali. Solo italianos. Esto lo sabe solo el Señor.

--Hace siete años este problema no era tan grande como lo es ahora. ¿Cómo explicas el accionar de la ATP?
--Pero nadie hace nada. Al final involucraron a Scotland Yard, pero así no se resuelven los problemas. Es difícil para ellos ir a buscar a la persona que hizo la apuesta. No sé ni siquiera qué consejo le daría a la ATP. Quizás quitar las apuestas en el tenis. Esta sería una buena solución. Pero hay mucho involucrado, y la ATP tiene interés en esto, porque hay torneos que tienen a Bwin como sponsor, Interwetten, tantos sitios online de apuestas. Esto se convirtió en un problema que está a la par del doping.

--Hemos escuchado otros jugadores que también han dicho que hay partidos arreglados. ¿Por qué crees que no se ha hecho más?
--Pienso que no se ha querido hacer más. Ellos han hecho poco para buscar a las personas. Ahora apareció el caso de (Guillermo) Olaso (jugador español suspendido por cinco años por supuesto arreglo de partidos). Yo no sé qué culpa tiene Olaso. Pero me parece que él también es uno tomado del grupo (hace un gesto con su mano, como sacando algo de una bolsa) y sancionado. Como nos ocurrió a los italianos. Pero se hace poco.

--¿Y por qué los jugadores no tienen tanto peso en la discusión de este tema?
--Cuando a mí me sancionaron, yo hablé con los tenistas que eran los representantes del Player Council. "Non gliene fregava niente a nessuno". No le importaba nada a nadie. Porque yo era el cien o el noventa del mundo, y ellos son los primeros cinco del mundo. Se reparten tanto dinero. Ellos deberían hablar, pero no tienen mucho interés en ir en contra de la ATP.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


El Tigre
ESPN.com El Tigre jugará el Morelos Open

CUERNAVACA -- Dos lunares alargados, casi en forma de rayas recorriendo su pierna izquierda, definieron su nombre. Eso, y el amor de su padre por los animales. Tigre, decidió Jorge Hank Rhon que se llamaría el cuarto hijo de su matrimonio con Minerva Krauss. El nombre singular, entonces, iría de la mano con ese apellido pesado, conocido, con historia en México.

"Yo estoy encantado con mi nombre. Sobresale, y me ha creado muchas oportunidades con las personas", cuenta Tigre Hank, tenista, 642 del ranking mundial y uno de los jóvenes mexicanos en ascenso en el circuito masculino. "Un nombre normal no llama la atención. En cambio, éste es único. Igual que Lobo, el nombre de mi hermano menor. Me gusta muchísimo".

Tigre es nieto de Carlos Hank González, quien fuera primero diputado y luego gobernador del Estado de México en los '70. Su padre Jorge fue presidente municipal de Tijuana y es la cabeza del poderoso Grupo Caliente, líder en el negocio de las casas de apuestas en territorio mexicano.

"Llevar el apellido Hank es muy padre", dice Tigre, que esta semana jugará el Morelos Open, un nuevo torneo Challenger de 75 mil dólares que se disputa en las canchas duras del Camino Real Sumiya, en Cuernavaca. "Mi abuelito, muchas personas hablan muy bien de él. Me cuentan que era un gran hombre. Mi papá, lo mismo. Me parece una persona increíble. Tengo mucho orgullo de lo que lograron ellos. Nunca nos han puesto presión, pero tú solito tienes las ganas de continuar con lo que han hecho. Me alegra mucho ser parte de mi familia".

Fue en la cancha de tenis que sus abuelos Carlos y Guadalupe tenían en su casa del DF, donde Tigre comenzó a jugar. Tenía apenas 3 años. A los 10, se mudó solo a la Academia de Nick Bollettieri, en Florida. Allí estuvo hasta los 18, construyendo su tenis y creciendo. A la fuerza.

"Fue una experiencia dura, muy dura", recuerda Tigre, quien allí tuvo como coaches a Álvaro Bedoya y Gabriel Jaramillo. "Por un lado te encuentras en un ambiente muy competitivo, donde todo mundo está acostumbrado a tener lo que quiere, y a conseguirlo. No es tan simple hacer amigos. Por otro lado, aprendes a ser más independiente. Estás tú solo, y muchas cosas las debes ver de una manera más adulta. Tú debes aprender solito cómo funciona todo. Fue una experiencia que me sirvió de mucho, pero no fue placentero".

Su salida de Bollettieri fue traumática. Y marcó un quiebre en su carrera como tenista. "Mis coaches se habían ido seis meses antes. Un lunes estaba entrenando y los nuevos administradores me dicen: 'No has pagado la semana, no puedes entrenar'. Yo les respondí: 'La pago mañana. Llevo aquí 8 años, pagando igual o más de lo que corresponde. No puedo sacar ahora 1500 dólares de la bolsa para darte'. Pero no aceptaron. Le dijeron a quien estaba jugando conmigo que dejara de hacerlo. 'Si no pagas, no entrenas', me dijeron. Y yo les contesté: 'Si no me dejas entrenar, me voy ya'. Y me fui".

El Tigre
ESPN.com Hank tiene físico para convertir en realidad sus aspiraciones

Tigre no solo dejó la academia, sino también su incipiente carrera en el tenis. "Sentía que era algo que se me había impuesto. Se había convertido en un trabajo. Ya no me gustaba que me impusieran cosas. Ya no lo disfrutaba", dice. Entonces, a los 18, se convirtió en un ex jugador.

Desde diciembre de 2010 a Julio de 2012, Hank no jugó torneos profesionales. En cambio, se dedicó a estudiar Ingeniería Industrial en la Universidad de las Américas, en Puebla. Pero una conversación con su padre, hace dos veranos, lo ayudó a reencontrarse con el deporte.

"Tuvimos una charla en Tijuana. Me preguntó cómo la estaba pasando en la universidad, y yo le dije: 'La verdad, muy aburrido'. No me gustaba tomar, salir, no era muy social. Y en la universidad sales, tomas, y estás de fiesta. Era un ritmo de vida mucho más lento. Cuando le dije eso, me preguntó por qué había dejado de jugar, si tenía potencial como tenista. Me dijo: 'Es una carrera muy única. Si no tienes la habilidad atlética, no puedes hacerlo. Y tú que la tienes, debes de aprovecharlo. E intentarlo de nuevo. Los estudios puedes retomarlos más adelante'. Fue una de las cosas que más me puso a pensar. Me ofreció la oportunidad de apoyarme, y yo dije que sí. Decidí volver a empezar, pero tomando mis propias decisiones. Desde entonces, el tenis se ha vuelto algo más personal. Ya nadie me lo impone. He recuperado el cariño".

En 2013, Hank completó su primera temporada completa como profesional, luego del regreso a las canchas. A fin de año, en Mérida, ganó su primer título Future, viniendo de la qualy. Y dos semanas después sumó una final más, lo que le permitió saltar del puesto 1480 del ranking ATP hasta el 684.

En este 2014 hizo su debut como integrante del equipo mexicano de Copa Davis que derrotó a Guatemala como visitante. Esta semana recibió un wild card para jugar el cuadro principal del Morelos Open. Y la semana que viene tiene una invitación para disputar la clasificación del Abierto Mexicano de Tenis. Para Tigre, es el momento de seguir creciendo.

"Los golpes siempre los he tenido bastante bien", dice el zurdo. "Lo que me ha molestado es la mentalidad. Parar dos años me relajó mucho, y cambió mi perspectiva. De aquí a noviembre no tengo que defender puntos. Entonces, me gustaría seguir subiendo. A final de temporada quisiera me ser el 1 de México y estar entre los 300 mejores del mundo".

Hank tiene físico y tenis para convertir en realidad sus aspiraciones. Su manera de encarar cada día es simple: "Un partido de tenis es un partido de tenis. Tienes que ganarle al otro y ya. Hoy no debes ser mejor que el resto. Hoy debes ser mejor que tu rival. Los otros 30 en el torneo, no importan". También tiene en claro quién es: "Soy una persona muy especial, y hago las cosas cuando quiero y como quiero".

Dice que evita entrenar sin sentido. Pero ayer pisó los courts en tres turnos diferentes. Al fin, dentro de la cancha, ni el nombre ni el apellido ganan los partidos. En el duelo uno contra uno, se impone el que mejor juega. El que más lo quiere. Y Tigre Hank, ahora, tiene hambre de éxito.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Paula Ormaechea
Getty ImagesPaula Ormaechea, la figura del equipo local en la victoria ante Japón, en Pilar

BUENOS AIRES -- Argentina ganó la serie contra Japón en la Fed Cup, con el liderazgo de Paula Ormaechea, que superó con algunas dificultades el partido del sábado ante una jugadora 100 del mundo, como Misaki Doi, quien jugó con más habilidad de la que se hubiera podido esperar de una japonesa en polvo de ladrillo.

Previamente, María Irigoyen había ganado el primer punto frente a Kurumi Nara, una jugadora que está 65ª del mundo tras un gran esfuerzo en un partido larguísimo y con poco nivel, pero muy importante para arrancar la serie arriba, y quitarle a Ormaechea parte de la presión que siente cuando juega la Fed Cup, ya que su ranking y su nivel están muy por encima del resto del equipo al día de hoy. Paula respondió una vez más y fue claramente la mejor jugadora de la serie.

Es importante que Argentina gane estas series, porque le permite estar al acecho del Grupo Mundial I, y la edad de Ormaechea invita a pensar que si salen jugadoras jóvenes que puedan meterse en el top 100, en algún momento Argentina puede tener alguna oportunidad de disputar series que tanto las chicas como todos los que seguimos el tenis, podamos disfrutar viendo nuevamente al equipo entre los mejores del mundo.

La llegada de Paula fue importante para el tenis femenino argentino y pensar en el futuro es ilusionante porque es una jugadora atrevida y que tiene muchas cosas por mejorar aún. Sería difícil ilusionarse si no tuviera golpes o si se la viera al límite de sus posibilidades, pero creo que si se ordena y consigue una regularidad en su juego (añadiría mejorar el saque y sobre todo la defensa) tiene posibilidades de seguir creciendo y meterse entre las 50 mejores del mundo a corto/medio plazo. Sus 21 años dan para pensar que si trabaja duro y mantiene la cabeza fría, tendrá buenas posibilidades en el circuito.

El resto del equipo tiene dos partes muy diferenciadas. Por un lado, Irigoyen y Molinero que llevan muchos años intentando meterse entre las 100 mejores pero no consiguen superar esa barrera y ya no son tan jóvenes, por lo tanto cada vez les va a resultar mas difícil. Y por el otro lado viene un grupo de chicas jóvenes, en esta ocasión estaba convocada Catalina Pella, que pronto tendrán oportunidades para jugar estas series e ir ganando experiencia y confianza no sólo de cara a la Fed Cup, sino sobre todo a su incursión en el profesionalismo y en el circuito WTA, que es donde deben crecer previamente para después jugar la Fed Cup con garantías, tal y como sucede ahora con Ormaechea.

Creo que, históricamente, Argentina no tuvo la oportunidad de jugar varias series de Fed Cup consecutivas con dos jugadoras bien afianzadas entre las 20 mejores del mundo, y esa es la clave para optar al titulo.

Nuestro tenis femenino hoy está lejos de pensar en ese objetivo, pero será muy importante que las chicas jóvenes sigan entrenando y compitiendo, para ver si en estos próximos años Paula puede tener a alguna chica de su nivel (ojalá que mejor también) y que así las posibilidades de competir contra los mejores países del mundo sea una realidad.

Como ella misma mencionó después del partido, este es un proyecto a largo plazo, para pensar de acá a cuatro o cinco años. Felicitaciones al equipo por esta serie!

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


MÉXICO -- La derrota de Argentina ante Italia en Copa Davis volvió a encender un tema polémico: el regreso o no de Juan Martín Del Potro al equipo albiceleste. El número 4 del mundo no forma parte del conjunto desde septiembre de 2012. Y en noviembre pasado hizo públicas sus notorias diferencias con la dirigencia de la Asociación Argentina de Tenis (AAT) y con el capitán Martín Jaite. A través de una carta, el campeón del US Open 2009 los responsabilizó por alentar un "un doble discurso hipócrita".

¿Cuál es la situación actual en la (no) relación entre Del Potro y dirigencia-capitán? Arturo Grimaldi, presidente de la AAT, ofrece su visión. La institución que él encabeza está abierta al diálogo, dice. Pero no generará el acercamiento. No llamará al jugador. No aclarará frente a frente las acusaciones. Y en cambio esperará la comunicación del tenista, para no "estar jorobándolo".

Juan Martín del Potro
EFELos dirigentes de la AAT esperan que Del Potro vuelva a jugar rápido la Copa Davis

Ésta es la entrevista textual:

--¿Cuál es el plan de diálogo que tienen con Del Potro? ¿Van a tratar de hablar esta semana, o en abril?

--Nosotros ya hemos hablado con Juan Martín y con gente de su entorno y ya hemos dicho todo y hemos hablado de todo. Juan Martín ha tomado una decisión y yo estoy convencido de que no hay que presionarlo, no hay que molestarlo, no hay que estar sobre él. Él tiene que ver la posibilidad de adecuar su objetivo más importante que es conseguir estar entre los 3 del mundo, que es un objetivo muy difícil, a los días de Copa Davis. Nosotros esperamos y estamos abiertos al diálogo, pero no tenemos que hacer más nada. Simplemente estar abiertos a poder conversar con él, cuando él lo considere conveniente, y cuando él haya analizado la posibilidad de jugar. Hay que esperar y ver que él tome la decisión que considere más conveniente. La Asociación va a respetar esa decisión y a apoyarlo en todo lo que él desee, o pida, o solicite a la Asociación.

--Pero después de que Del Potro hizo pública su carta, ¿ustedes tuvieron la chance de hablar con él?

--No. Después de esa carta pública nosotros le contestamos , hicimos la autocrítica correspondiente, y vuelvo a decirte lo que pusimos en el comunicado: nos ponemos a disposición para conversar, analizar y tratar de ver cómo es factible que él pueda contemporizar su objetivo con la Copa Davis. Si esto fuera posible, y él considera que no es un obstáculo para que él consiga su objetivo primordial, nosotros vamos a estar abiertos a dialogar y ver la forma que él pueda sentirse lo más cómodo posible. Esa es la idea de la asociación. Más que eso nosotros no podemos hacer. Y no debemos hacer, porque creo que esto de conversar públicamente sobre Juan Martín y la Copa Davis no le hace bien a Juan Martín y no le hace bien a la AAT.

--Pero en la situación actual, ¿ustedes esperan que Del Potro tome la iniciativa para decir "estoy disponible"? ¿O debería venir de parte de la AAT volver a consultarlo?

--Públicamente lo digo como presidente de la AAT y como amante del tenis: no hay nada que me resultaría más satisfactorio que el hecho de que Juan Martín se ponga el equipo al hombro y sea miembro del equipo de Copa Davis. Pero tendría que volver a repetirte lo que te he dicho...

--No, yo entendí lo que usted me dijo.

--Tenemos que respetar la decisión de él. Estamos a disposición de él. Cuando él considere que ha llegado el momento, estamos abiertos a sentarnos, conversar y ver la mejor fórmula para que esto sea posible. Pero nosotros no podemos estar molestando, hablando, y estando encima de él como si fuéramos... Creo que no es conveniente, no es bueno. No podemos estar jorobándolo todo el tiempo.

--Entiendo lo que explica, ¿pero no cree que después de la carta de Del Potro, el problema no pasa tanto por Juan Martín privilegiando su carrera en el circuito, y pasa más por una cuestión de relación del jugador con la AAT y el capitán?

--Yo no lo creo. Realmente, con sinceridad, no lo creo. No tengo nada más que un buen concepto de Juan Martín. No creo que haya razón para que Juan Martín esté disgustado con la AAT, más allá de las observaciones que hizo. Y se las contestamos diciendo que estamos dispuestos a hacer las autocríticas. Más que eso no se le puede pedir a la Asociación. Y si nos equivocamos, estamos dispuestos a rectificar. No vamos a volver a presionar ni a estar sobre Juan Martín, porque creemos que lo molestamos y no es positivo. Esa es la posición de la Asociación.

--Usted dijo que "se va a modificar lo que haya que modificar", pero el concepto es un poco amplio. ¿Eso incluye pasos al costado?

--Esa es la idea, que sea amplio. Estamos dispuestos a hacer las modificaciones que tengamos que hacer. Sentarnos con Juan Martín, y ver qué es lo que tenemos que hacer. La AAT sabe perfectamente lo que tiene que hacer. Tenemos que tener la certeza de que Juan Martín quiera o pueda contemporizar su calendario con la Davis. Una vez que sepamos eso, veremos qué hacemos y cómo lo hacemos.

--Pero cómo van a saber si...

--Lo que también tiene que quedar claro es que nosotros estamos muy contentos con la tarea realizada por Martín Jaite y Mariano Zabaleta. Ser capitán de Copa Davis hoy, es mucho más que sentarse en una silla de capitán. Martín nos acompaña en todos los Futures, que son veinte en el año. Nos acompaña en los Challengers, en los Masters de Menores, en los G1. Tiene un programa de la AAT con Mariano Zabaleta. Hay un trabajo mucho más allá de ser capitán, y este va a ser el objetivo con el próximo capitán inclusive.

--Pero justo este capitán tiene problemas con el mejor jugador también.

--¿Pero vos lo que querés que te diga yo es que el capitán va a dar un paso al costado?

--No.

--Esa es una pregunta que tenés que hacérsela al capitán. No entiendo lo que me estás preguntando.

--Lo que yo le pregunté es si dentro del "modificar lo que haya que modificar" se incluye pasos al costado. Y no dije Jaite. Pero le pregunto: ¿lo han considerado o no?

--Significa todo lo que puede significar. Hacer modificaciones.

--Correcto. Entonces, si se van a sentar con Juan Martín pero nadie toma la iniciativa para sentarse, ¿cómo van a hacer para sentarse?

--...Cuando él decida que puede contemporizar su carrera con la Copa Davis. Nosotros estamos muy seguido con Juan Martín. Entrena en el mismo club que yo. Simplemente paso y hablo con él, y conversamos. Paso y hablo con Franco (Davín, coach de Del Potro). Y tenemos muy buena relación. El día que consideren que ha llegado el momento, nos harán saber. Simplemente con levantar la mano. Y nos tomamos un café. No podemos seguir molestándolo. Estamos molestándolo. Los medios lo molestan, nosotros lo molestamos. Creo que no es bueno para Juan Martín. Creo que es una presión innecesaria. Esa es mi posición personal. Hay que respetarlo, y esto no es respetarlo. Estar atrás todo el tiempo no es respetarlo. Él tiene que tomar su decisión y hacernos saber que está dispuesto a jugar la Copa Davis. Punto. Nada más. Con eso es suficiente. Por supuesto que va a ser citado en cada Copa Davis que venga. Por supuesto que si tengo un diálogo& lo que más quisiera en mi vida es que juegue la Copa Davis. Pero esto tiene que ser privado, sin que se haga público. Nada. Como dije cuando escuché los silbidos: es una falta de respeto a todos los argentinos. Una persona que nos representa todas las semanas en el mundo como lo hace Juan Martín, no sé qué significa eso. Los argentinos tenemos unas actitudes muy raras.

--Ahora, convengamos que hubo cantitos también el año pasado. Y no de los hinchas, sino también de los jugadores.

--No. Los jugadores nunca tuvieron cantitos contra Juan Martín. Jamás.

--¿No cantaron en el vestuario? (post triunfo ante Alemania, en 2013)

--No. No. No. No fue así. Lo desmiento terminantemente. De los jugadores nunca salió ningún cantito. De ninguna manera.

--Me quedo con su palabra.

--Todos los jugadores lo que más desean es que Juan Martín sea parte del equipo.

--¿Y cuando usted dice que hicieron un análisis de situación tras la carta de Del Potro, qué conclusiones sacaron? ¿Qué podrían haber hecho mejor para no llegar a esa situación?

--Lo que vengo pensando hace mucho tiempo es que evidentemente hay una falta de relación con los jugadores profesionales. Entre dirigencia y jugadores profesionales siempre hay un cortocircuito que yo creo que hay que trabajarlo. Y hemos pensado con nuestro Director Ejecutivo que hay que empezar a trabajarlo desde que son menores. Acompañarlos más. Estar con ellos. Participar de los viajes de menores, inclusive. En la Copa Davis lo viviste con este chico que tuvo un problema importante con un robo, y que tuvo una herida de bala. (Héctor) Romani fue hasta el sanatorio, en Venado Tuerto. Y después lo invitamos a la Copa Davis. Estamos haciendo el programa de 18-22 años y almorzamos con los chicos. Que ellos visualicen que la AAT está con ellos y no contra ellos. Y que cuando hay diferencias económicas hay que conversarlas abiertamente. Poner las cartas sobre la mesa y tratar de ser lo más transparentes posible. Que ellos se sientan seguros de lo que hacemos, de lo que ofrecemos y de lo que participamos con ellos. Ese es el cambio que tiene que tomar la dirigencia, y me incluyo como presidente, para que ellos se sientan mejor con los dirigentes.

--¿Se arrepiente de algo en todo el manejo de este tema que ha llevado a que Argentina no cuente con Del Potro en el equipo? ¿Algo que le hubiese gustado hacer diferente?

--Me hubiera gustado tener una relación más cercana con Juan Martín. Sí, sin ninguna duda. Y en eso el mayor responsable soy yo, porque además yo tengo una personalidad siempre de conciliación y de diálogo. Y verme en una situación donde haya dudas sobre el diálogo, o haya duda sobre ese acercamiento, a mí me molesta mucho. Me molesta a mí mismo, porque esa es mi responsabilidad y yo creo que mi mayor virtud. Saber acercarme a la gente, saber estar, saber comprender, saber dialogar, saber ceder. Pero bueno, en este caso no tuve la habilidad para hacerlo, y esa es una autocrítica que me hago personalmente.

--¿Cree que podría haber habido una mejor comunicación entre capitán y jugador?

--Eso no lo puedo contestar. La verdad que no puedo ni quiero. Esa es una pregunta que hay que hacérsela a Martín (Jaite).

--Bueno, pero usted como presidente puede evaluar también el trabajo del capitán en ese sentido.

--No. No públicamente. De ninguna manera.

--¿Pero en privado lo evalúa? Porque lo que deriva de la carta de Del Potro es un choque entre el jugador, dirigencia y el capitán.

--Bueno, pero él mismo (Del Potro) ha dicho que ha hecho una autocrítica con respecto a su comunicación, ¿no? Así que no tratemos también de sopapearnos tanto como si fuéramos responsables en un cien por cien. Yo creo que en toda esta problemática siempre hay un porcentaje de responsabilidad de cada uno. Yo he asumido la que me corresponde, y acabo de hacerlo sin ningún problema. No es tan fácil. Esto más o menos es lo que habla uno con su hijo. Es muy difícil hacerse responsable cien por cien de la problemática. No creo que sea justo. Y en el caso de Martín, debe ser lo mismo. No creo que sea justo echarle el cien por cien de la responsabilidad a Martín. De ninguna manera. Esto tendrá que evaluarlo cada uno y tratar de mejorar cada uno, en lo posible. Tanto Martín como Juan Martín como los dirigentes.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


MÉXICO -- En enero de 2013 tuve la fortuna de estar sentado en las gradas de Rod Laver Arena para observar un partido de tenis que, más adelante, los propios jugadores del circuito votarían como uno de los mejores del año. Cinco horas y tres minutos de un espectacular juego de fondo, servicios asesinos, intercambio de voleas y sobre todo garra. Así fue el Djokovic-Wawrinka del Australian Open 2013. Creo que ninguno de los asistentes en Melbourne Park esperábamos tal espectáculo de un cruce entre el entonces número 1 del mundo y bicampeón vigente en Australia, y un número 17 que ni siquiera era el mejor tenista de su país. Al final de la épica batalla la lógica se cumplió. Nole se impuso en cinco sets (12-10 el decisivo) y más tarde venció a Andy Murray para ganar su cuarto Abierto de Australia, el tercero consecutivo.

Un año después, Stanislas Wawrinka tuvo su revancha en cuartos de final del mismo torneo y aun así, pocos se animaron a creerle.

Wawrinka ha sido casi siempre mejor tenista de lo que ha dicho su lugar en el ranking ATP. Para muchos expertos, poseedor del mejor revés del circuito, "Stan" tiene además un servicio potente y un juego de fondo completo. El domingo pasado en Melbourne dio el paso que le había faltado toda su carrera, aunque no lo diera del todo por su propia cuenta.

El suizo venció a Rafa Nadal y alzó en Australia el primer Grand Slam de su carrera en la final más extraña que se haya visto en mucho tiempo. El primer set fue un recordatorio de por qué algunos le apodan "Stanimal". Wawrinka sacó de la cancha a Nadal con sus servicios, contestó potencia con potencia y logró que Nadal estuviera más pendiente de defenderse que de atacar. Todo iba bien hasta que el español sintió una puntada en la espalda y salió de la cancha para ser atendido en la segunda manga. Para el observador casual esto parecía el fin. Wawrinka jugaba el mejor tenis de su vida y Nadal, conocido por explotar su físico al máximo para dominar al oponente, estaba quebrado. Era una alfombra roja a la esquiva gloria para Stan. Pero no. Fue entonces cuando Wawrinka recordó por qué era "el otro suizo", por qué apenas llegó al Top 10 en 2013 y por qué había perdido sus otros 12 duelos contra Nadal sin arrebatarle siquiera un set.

Después de meterse el segundo set en el bolsillo casi por inercia, Wawrinka se desenchufó del partido como un basquetbolista que ha hecho 35 puntos en la noche y de repente no puede embocar un tiro desde la línea de libres, sin rivales delante y con el estadio en silencio. Como un equipo de fútbol que ve la expulsión de dos rivales y empieza a jugar peor contra nueve. El deporte no siempre sigue la lógica. Con Nadal entero, Stan no paraba de meter tiros ganadores y contestar derechas poderosas. Con Nadal caminando la cancha, el suizo encontraba en la red y fuera del rectángulo el destino de la mayoría de sus tiros. Nada había cambiado en su muñeca, ni en sus piernas, pero sí en su cabeza. Imposible saber con certeza qué explotó en el cerebro del suizo al ver a Nadal inclinado y al borde del llanto, pero puede que haya escuchado una pequeña voz que le decía "Nada pude ser más fácil ahora".

Curioso, pasar de improbable a favorito cambió el tenis de Wawrinka y casi reescribe la historia.

Tardó en volver Stan, tanto que Nadal vivió el proceso inverso. De pensar en el retiro a creer en la gesta heroica. Pero Wawrinka regresó eventualmente y ganó a un Rafa que aún no recuperaba del todo su condición física. Nunca sabremos si el resultado hubiera sido el mismo sin la lesión de Nadal pero el bache mental de Wawrinka sembró la duda en la cabeza de todos. ¿También en la de Wawrinka? La respuesta a esa cuestión podría definir el resto de la carrera del talentoso Stan.

Etiquetas:

Tenis, Tony Cherchi

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Na Li
Getty ImagesLi mereció la victoria y así consiguió su segundo Grand Slam

BUENOS AIRES -- Me gustó mucho la final de este Australian Open, más allá de algunos altibajos más que aceptables dada la presión del partido y lo que había en juego. Na Li fue la merecida campeona y me sorprendió la entereza de Dominika Cibulkova, que decidió seguir haciendo lo que la llevó hasta la final, y consiguió ejecutarlo sin que le temblara la mano ni la mente.

Si bien la eslovaca ya lleva muchos años en el circuito, a pesar de lo joven que es (24 años), este resultado debería afianzarla psicológicamente y por qué no, si sigue sólida, puede meterse en el top 10 como ya lo hizo, por ejemplo Sara Errani, la N° 1 del mundo en dobles, y que con un físico muy parecido al de la eslovaca consiguió en estos últimos años explotar al máximo su fuerza, su garra y su movilidad para poder luchar en un circuito, que sigue estando rapidísimo y donde todas "le pegan".

Li fue la clara campeona de su segundo Grand Slam y, como ya saben, es una de las jugadoras que más me gusta del circuito, no de ahora, sino desde hace 6 u 8 años, cuando rondaba el top 30 y físicamente no estaba tan fuerte como ahora.

Su mentalidad, sin embargo, sigue teniendo grietas en la concentración y otros aspectos, pero también la mejoró, lo suficiente como para convertirse ya en una de las mejores jugadoras de la última década.

La final que jugó la china fue extraordinaria. Su físico de hierro (es una de las jugadoras que más duro trabaja en el circuito WTA) le permite moverse de una forma increíble y golpear la pelota como pocas. Para mí, hoy jugó uno de sus mejores partidos en mucho tiempo (al menos de los que pude ver por televisión).

Li pasa a formar parte de un grupo de muy pocas jugadoras en activo con más de un Grand Slam ganado en singles, junto con Serena y Venus Williams, Maria Sharapova, Victoria Azarenka y Svetlana Kuznetsova.

En este Australian Open estuvo a sólo un punto de caer eliminada en tercera ronda, contra Lucie Safarova, y según se comenta, el año pasado le llegó a decir a Tití Rodríguez, su entrenador argentino, que después de Wimbledon 2013 se retiraba.

Por suerte algo hizo que cambiara de opinión, fue paciente, y hoy puede disfrutar seguramente de su mejor victoria, ya que este es el Grand Slam de Asia/Pacífico, y si bien no es australiana, claramente es el mejor grande para los asiáticos.

Ojalá que esta victoria la haga volver el año que viene, creo que aún puede ganar más Grand Slam y, además, la gente la adora por ese humor tan sincero y particular que tiene. A ella la conozco del circuito, compartí varios entrenamientos y siempre fue de esta manera, espontánea, directa...

Estoy segura de que Li no será un caso como el de Marion Bartoli, y espero que podamos disfrutarla en el máximo rendimiento un par de años más.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Na Li
Getty ImagesLi aprovechó su gran experiencia y está en la final en Melbourne

BUENOS AIRES -- Cuando habitualmente hablamos de experiencia en esta columna, como uno de los factores más importantes a la hora de afrontar un partido tan duro como semifinales o una final de Grand Slam, no lo hacemos solamente refiriéndonos al hecho de haber pasado anteriormente por esa situación, sino al aprendizaje que el jugador va adquiriendo tras esos momentos de stress máximo. El trabajo psicológico que posteriormente puede realizar ayudará a que el impacto de ese stress sea el menor posible sobre el rendimiento.

El jueves se vieron claramente dos partidos en los que dos excelentes jugadores, como son Na Li y Stanislas Wawrinka, rindieron a un nivel mucho más alto que en otras semis de Grand Slam en el pasado. Tras el partido, ambos apuntaron a su cabeza, o la mencionaron. Y creo que, además, hay una palabra clave en todo esto: concentración.

El problema en esos picos de stress tan altos en partidos con tanta presión es que perdés la concentración. Y no hay forma de jugar bien si no estás concentrado, porque la coordinación no es la misma, la lucidez para tomar decisiones tampoco, e incluso algo que los jugadores no vemos cuando estamos en la cancha, que es todo lo que pasa a nuestro alrededor (mayormente me refiero al público que hay en el estadio), que pasa a formar parte de esa tormenta mental que no te permite enfocarte y jugar bien.

Destaco lo de Li y Wawrinka porque hablar de ellos es hablar de progreso, de evolución y de talento. Aquellos que piensen en lo fácil que es para Roger Federer, Rafael Nadal o Serena Williams les diría que ellos también lo sufren, pero lo manejan tan bien, que por eso son grandes campeones. La "gestión" del stress de estos supercracks es uno de sus mayores talentos, sino el que más.

El proceso por el que ya pasaron Wawrinka y Li es el mismo por el que pronto transitarán Grigor Dimitrov (erró dos derechas en el tie-break del tercer set contra Nadal que entrenando o en un torneo ATP en primera ronda puede fallar una de cada 200 veces) y la jovencísima pero muy talentosa y llena de futuro Eugenie Bouchard (que durante los primeros cinco games de la semifinal simplemente no estuvo en la cancha).

Como verán, todo esto es muy complejo, y bastante difícil de explicar para mí. Espero que se me haya entendido bien, pero claramente hay una diferencia muy grande entre un jugador que ya aprendió a manejar las presiones (que siempre están para todos por igual, indiferentemente del ranking) para que lo afecten lo mínimo posible en su concentración y, por lo tanto, en su rendimiento, y uno que todavía no domina la presión.

Caso aparte es el de Dominika Cibulkova, que también tenía ya la experiencia previa de haber jugado unas semis de Grand Slam, y se ve que aprendió rápido, porque barrió de la cancha a Agnieszka Radwanska con una determinación y un tenis tan sólido que, si es capaz de jugar así en la final, para mí tiene opciones reales de llevarse el título, salvo que Li esté al máximo tanto de tenis como de concentración.

La china, una de mis favoritas en el circuito, es mejor jugadora que Cibulkova, pero tiene que saber llevar su favoritismo y demostrarlo en la cancha. No sería la primera vez que se pone muy nerviosa para cerrar un partido importante y empieza a tirar pelotas afuera de la cancha. De hecho, cuando está tensa se le suelen ir largas.

También podría suceder que la Cibulkova que vimos estas dos semanas desaparezca y se convierta en un nudo de nervios imposibles de controlar. Ojalá que no sea así y podamos ver una linda final.

Con respecto a Bouchard, creo que la canadiense va a ser top 10 muy pronto y que está llamada a ser, junto con Sloane Stephens y algunas jovencitas más, la nueva líder del circuito WTA en unos pocos años.

El caso de Radwanska fue el que más me llamó la atención, porque se la vio muy apática y mucho más errática de lo que en ella es habitual. Probablemente, para ella, era una buena semi sobre los papeles y no supo manejar la situación, porque su tenis fue muy inferior al del partido anterior, cuando eliminó a Victoria Azarenka.

Seguiremos atentos a las "tres finales" que quedan en el cuadro individual de Australia: la gran semi Federer-Nadal y las definiciones femenina y masculina.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


MÉXICO -- Apenas 25 minutos demoraron en cambiarle el color, del tono oscuro del asfalto a un azul intenso. Entonces, cerca de las 5 y media de la tarde, el court número 3 del Abierto Mexicano de Tenis se convirtió en el primero en quedar casi listo para la competencia. Y marcó así el inicio de una nueva era para el torneo de tenis más importante de la región.

ADIÓS A LA ARCILLA. BIENVENIDO EL HARD
Luego de anunciar el cambio de superficie, de concretar la llegada de Andy Murray, y de confirmar que una finalista de Australia (Dominka Cibulkova) estará presente en febrero próximo, los organizadores del torneo de Acapulco se enfocan ahora en lograr que su nuevo escenario esté listo. Según afirman, se han invertido unos 350 mil dólares en la reconstrucción de los 6 courts que estarán disponibles para la competencia. Las obras se ejecutan simultáneamente en los seis escenarios. Y ya se vislumbra cómo será la cara del Abierto.

TenisESPN.comLos organizadores del torneo de Acapulco se enfocan en lograr que su nuevo escenario esté listo.

TODA AZUL
Las nuevas canchas tendrán dos tonalidades, de nombres particulares. El color que lucirá la parte exterior de los courts será el Australian True Blue, el mismo que decora los escenarios del primer Grand Slam del año. Pero la parte de adentro de los courts, donde la pelota debe picar, será de color Mexican Open Blue. "Es el mismo tono que identifica al principal auspiciante del torneo, que es Telcel", explica Mauricio Hess, dueño de la empresa Nova Grass, responsable de la construcción de las canchas.

Unas 30 personas están trabajando contrarreloj para terminar a tiempo los 5 courts que quedan, incluyendo el del Estadio Mextenis. "Las canchas serán entregadas el 31 de enero, y se probarán por primera vez el 3 de febrero", explica Raúl Zurutuza, director del Abierto. La cancha central, que mantendrá su capacidad para 7500 espectadores, ya tiene lista la base de asfalto. "Es la que mejor está, en ese sentido", dice Hess. El plan es que este fin de semana comiencen con los trabajos finales, y que acaben el próximo miércoles.

Nova Grass está asociada con la firma estadounidense Plexypave, la más famosa en el desarrollo de superficies duras para canchas de tenis. "El acabado de nuestras canchas será el mismo que el que tienen el US Open y el Abierto de Australia, pero la diferencia estará en la rugosidad", señala Hess. Los courts de Acapulco serán más rugosos que los de los torneos de Grand Slam. Por lo tanto, serán más lentos. "Nuestra idea es que la velocidad de las canchas sea lo más similar posible a Indian Wells", aclara Zurutuza.

El proceso de preparación para todos los courts es el mismo. Luego de construir una base de asfalto compacto, y tras dejar reposar ese material entre 10 y 18 días, se coloca una primera capa de material acrílico. Y sobre este "manto", vienen dos capas acrílicas más, lo que se identifica habitualmente como la pintura.

Las tareas de reconstrucción de los courts comenzaron hace seis semanas. La cancha 3 es la más avanzada, junto con el court central. La cancha 5, que para esta edición tendrá tribunas para 1200 espectadores, está en proceso de nivelación de la superficie. Y la que más retraso muestra es la 2, donde recién están colocando el asfalto. ¿Llegarán a tiempo para el 31 de enero?

Este viernes 24 comenzará la cuenta regresiva de un mes hasta el inicio del Abierto 2013. Una de las canchas ya está lista. Este court, el 3, es casi un símbolo: la era del hard ha llegado. Y la arcilla es puro recuerdo. "Pasamos 20 años jugando sobre clay", dice Zurutuza. "Ahora vamos por viente más sobre cemento".

Entonces, esto recién comienza.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Na Li
Getty ImagesNa Li, la única del Top 4 con vida en semifinales

BUENOS AIRES -- Cualquiera hubiera apostado hace apenas 10 días que Serena Williams era la gran candidata a ganar el Australian Open 2014, y que si por algún motivo no fuera así, serían Sharapova o Azarenka quienes se llevarían el primer Grand Slam del año. Yo también lo hubiera hecho, aunque hubiera añadido a una de mis jugadoras favoritas en el tour femenino: Li Na.

Ya sólo queda la china, y las sorpresas de las tres máximas favoritas tuvieron una explicación. En el caso de Serena, claramente afectada de su espalda, no pudo rendir al 100%, aunque sí podía jugar, y Ana Ivanovic hizo una gira australiana excelente (ya venía de ganar el primer torneo WTA del año, precisamente frente a Venus Williams en la final).

En el caso de Sharapova, si bien no parece estar sufriendo las lesiones que la tuvieron con problemas en los últimos años, no llegó con buen ritmo a Melbourne. Su juego iba bien por momentos, pero ya había sufrido mucho para ganar a la italiana Knapp (muy sólida) en segunda ronda, y terminó cediendo contra una Cibulkova de la que hablaremos más adelante pero que está muy "enchufada".

El caso de Azarenka, que fue la sorpresa de anoche, tiene una explicación que al menos para mi es clara: subió de peso dos o tres kilos y eso se le nota mucho en sus desplazamientos. Sigue siendo muy peligrosa por su agresividad y su velocidad de pelota, pero el circuito está muy físico y cuando no estás al 100%, tarde o temprano te eliminan. Si había una jugadora que podía exprimir al máximo esa carencia en el estado físico de Azarenka, era la "maestra" Radwanska. En el primer set la movió por toda la cancha: una pelota larga, un drop, una pelota alta... y así hasta que la bielorrusa estuvo a punto de perder el primer set por 6-0 y se dio un raquetazo en la rodilla por la frustración que después la dejó dolorida al menos durante todo el segundo set.

Agnieszka Radwanska
Getty ImagesRadwanska y la prueba de que la potencia no es todo

Radwanska no tiene títulos de Grand Slam, pero sí de torneos Premier y ya sabe lo que es jugar una final de Wimbledon, por lo tanto hay que darle todo el crédito a la polaca, que además está físicamente impecable. Compartí algunos años de circuito con ella y les puedo asegurar que es de las que mejor se entrena y de las más profesionales que vi. Nadie le puede negar que a pesar de ser bajita y con una estructura muscular mediana, no esté exprimida al 100% de sus posibildades, gracias a su trabajo y profesionalidad.

Cibulkova, que será su rival, siempre fue una jugadora muy intensa, con muy buen juego de fondo tanto de revés como de derecha, y que se mueve muy muy bien. Creo que al igual que Radwanska son las jugadoras del circuito que mas "optimizadas" están. No se podría hacer más de lo que hacen en el circuito de los últimos años con sus características físicas. Claramente está con una confianza enorme y la vi muy atrevida en cuartos de final contra Halep, que se vio desbordada. Otra cosa serán las semis contra Radwanska, pero claramente veremos a dos jugadoras que se mueven muy bien, y con dos estilos bien definidos: la polaca jugando tácticamente perfecta y variando el juego, y la eslovaca poniendo mucho ritmo, velocidad e intensidad en cada pelota.

La semi de Li Na, que le ganó muy fácil a Peneta y siempre es candidata en Australia, frente a la joven canadiense Bouchard es un partido que quiero ver de principio a fin. La china me encanta, pero debo decir que en este Grand Slam "descubrí" el talento de Bouchard, me fascinó su juego, su valentía y la velocidad de pelota que tiene. Creo que estamos ante una futura top 10 si no sucede nada extraño y que hay una nueva figura para la WTA (quien ya viene explotando su imagen con fuerza en el ultimo año).

Hay una diferencia de experiencia enorme entre Li Na y Bouchard. La china ya jugó finales en este Grand Slam, y es campeona de Roland Garros, mientras que Bouchard está consiguiendo algo increíble solamente por meterse en las semis del primer Grand Slam del año. Pero quizá recuerden a una joven rusa de 17 años en Wimbledon 2004 que llegaba por sorpresa a semis (ya había hecho cuartos en Roland Garros), Maria Sharapova. Nadie apostaba por ella, pero finalmente ganó aquel Grand Slam y nació una estrella que ya lleva 10 años en la élite del tenis mundial.

¿Será este Australian Open el despegue de Bouchard como la nueva estrella del tenis femenino? El cuadro está difícil, pero no imposible...

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO