Rafael NadalGetty
CANCÚN -- La anécdota, cuenta Jim Loehr, tiene como protagonista a una ex número uno del mundo. Y sirve para explicar los intrincados caminos de la mente del tenista. "Esta persona llegó a mí en un momento muy complicado de su carrera", narra el psicólogo más famoso y de alto perfil en la historia del tenis. "Entonces yo le dije: Mi trabajo es que todo tu esfuerzo sea para el objetivo correcto. Y yo creo que, para ti, el objetivo correcto no es ser número uno. Te aseguro que llegarás allí y te sentirás vacía. Entonces ella lo pensó toda una noche, y al día siguiente volvimos a trabajar y me dijo: quiero ser "Sunshine". Eso es lo que quiero ser. Quiero ser luminosa para todos aquellos que me vean jugar. Y entonces su mundo completo cambió cuando encontró el objetivo correcto".

En su extensa carrera como psicólogo especializado en deportes, Loehr trabajó con Monica Seles (la de la anécdota, aunque él no la haya nombrado), Andre Agassi ("cuando llegó a ser 141º del mundo, estaba torturado porque sentía la presión de que su identidad fuera solo ganar y tener un buen ranking. Entonces se alejó de todos, menos de Gil Reyes. Y se reprogramó identificando el objetivo correcto"), y decenas de tenistas top que lo encumbraron. Loehr también asistió a Gabriela Sabatini justo antes de su triunfo en el Abierto de los Estados Unidos '90. Y esa historia de suceso fue portada de la revista World Tennis, bajo el título "Look at Gaby now".

Ahora Loehr tiene su propio instituto de investigación, es expositor destacado (como ocurrió en la Conferencia Mundial de Entrenadores de Tenis, que se realizó en México a principios de noviembre), pero sigue mostrando pasión por el tenis. "No sé si lo recuerdas, pero cuando era junior Roger Federer solía tener mal carácter en la cancha. Pero cambió, porque en un momento él encontró su mejor coach interno posible: su propia voz interior. Pero a esa voz hay que descubrirla, conocerla y entrenarla", explica el psicólogo, enfocando el discurso en su concepto más poderoso: la voz interior que debe guiar al jugador a buscar sus éxitos. Y que encuentra en Rafael Nadal, el número uno del mundo, al mejor ejemplo.

-¿Y cómo la definiría a esa voz interna?

-Lo más importante que puedes hacer desde una posición de especialista es ayudar al jugador a desarrollar la capacidad de ser su mejor coach interno. Esa voz privada es la más poderosa herramienta que uno puede tener. Destapamos nuestra fortaleza mental en el momento más crítico, en un momento de crisis. Y es esa voz interna la que en ese momento dirá lo que un coach le diría en ese instante particular al jugador. Lo más importante es crear esa historia, esa voz interna. Si no te gusta el cerebro que tienes, no lo alimentes. Hay que poner la energía en crear algo nuevo. Y en esa construcción, son importantes los rituales para cambiar esa voz interna.

-¿Cuál es ahora su relación con el tenis?

-He estado alrededor por un largo tiempo. Aún trabajo con algunos de los mejores jugadores del mundo, y tengo un centro de investigaciones en Orlando donde constantemente hacemos estudios sobre los aspectos mentales del juego. La enseñanza sobre la posibilidad de desarrollar una poderosa y positiva voz interna siento que ha sido una contribución importante. Para algunos competidores, es algo que les cambia la vida.

Jim Loehr
Jorge Reyes/FMT-ITFJim Loehr disertando en Cancún
-¿Cuánto cambió el tenis en la parte mental desde que usted comenzó a trabajar en esto, hace más de treinta años?

-Cuando empecé, yo fui la primera persona en empezar a prestarle atención a lo que ocurría entre punto y punto. Antes se pensaba que ése era tiempo perdido. Cerca de un 70 por ciento del tiempo de un partido ocurre entre punto y punto. Entonces comencé a ver qué hacían los jugadores top en ese tiempo, en comparación con lo que hacía el resto. Y entendimos que la fortaleza mental es mucho más visible entre puntos que durante el punto. Y al entrenar lo que debíamos hacer en esos momentos, podíamos convertir al jugador en alguien más competitivo.

-¿Y en qué consiste ese trabajo entre punto y punto?

-Es prestarle atención a los rituales, el picar la pelota, el no mirar alrededor y enfocarte en lo que viene, bajar el ritmo cardiaco. Usar todo eso en lo que llamamos una recuperación estratégica. Eso fue un gran avance, y desde entonces casi todos los tenistas se preocupan por estos pequeños detalles. Y usar a los mejores jugadores del mundo como modelos es una buena estrategia. Ahora todos trabajan en estos aspectos del tenis que aportan a fortalecer y enfocar mentalmente al jugador.

-¿Se necesita un proceso de convencimiento del jugador para que abrace este tipo de técnicas?

-Muchos jugadores, años atrás, aprendían todo esto por propia cuenta. Y sospechaban sobre quienes decíamos que esto podía ser entrenado, trabajado. Pero ha sido una evolución gradual. Ahora en el tenis, como en el golf, todos tienen a una persona especializada en esto. Yo creo que hoy hay pocos jugadores ya que no se dan cuenta que el lado mental del tenis es enorme. Es uno de los deportes más demandantes del mundo desde una perspectiva mental.

-¿Y cómo se aplica el concepto de "voz interior" que usted trabaja?

-Lo que estás pensando durante el juego es lo que puede hacer la diferencia. Antes solían pensar que solo había aire moviéndose dentro de sus cabezas, pero ahora se dan cuenta cómo es el cerebro competitivo. Cómo piensas, cómo te hablas a ti mismo, tiene un enorme impacto en el intento por alcanzar tu máximo potencial. No es solo aire. Hay algo que está pasando y que es crítico para el resultado final. Esto se aplica a todos los aspectos de la vida, pero el deporte es un excelente laboratorio para trabajarlo y demostrarlo.

-Usted dijo que también trabaja con militares. ¿Existen similitudes entre el militar y el tenista?

-En ambas áreas necesitas personas muy duras, muy fuertes, que puedan manejar el stress. Y lo que yo encontré es la importancia del propósito: si encuentras el propósito correcto, tú lucharás por lo que sea. Sin un propósito, el caos reinará, en especial bajo situaciones de presión. Entonces lo primero y más importante es tratar de responder a la pregunta: "¿Por qué? ¿Por qué haces esto?" Si no tienes un propósito noble, un propósito que es más grande que tú mismo, algo que hará mejor al resto, entonces probablemente será difícil luchar hasta las instancias finales. Esto aplica a los militares, a los atletas, a las personas de negocios.

-Uno de sus sucesos fue su trabajo con Gabriela Sabatini. ¿Qué recuerda de ella?

-Gabriela es un ejemplo fantástico. Ella quería lograr algo con tanto deseo, que aceptó entrenar de una manera diferente. Y ella cumplió ese sueño al ganar el US Open '90. Curiosamente no estaba un gran momento de su carrera. Pero haber trabajado de una forma nueva durante seis meses, y poner el acento en todo lo que hemos hablado, tuvo su recompensa. Carlos Kirmayr también tuvo un enorme efecto para que ella pudiera creer en sí misma. Cambió su ambiente. Cambió internamente. Y su vida cambió.

-Ahora el tenis masculino vive una época de oro con Nadal, Djokovic, Federer y Murray. ¿Hay algo de ellos que lo sorprenda particularmente?

-Lo que ves con ellos cuatro es que son completos. Tienen el cerebro, el estado físico, la mecánica. Tienen el paquete completo. Todo eso fue adquirido por cada uno. Son atletas extraordinarios, pero nada de eso fue su standard. Ellos hicieron sus propios "upgrades", subiendo de nivel. Hay que darles ese reconocimiento, y deberían ser el ejemplo de lo que se puede llegar a lograr. Todos ellos continúan mejorando. Si tú ves el desarrollo que ha tenido Rafael Nadal, su habilidad para pasar de ser un gran jugador de clay a hacerlo en canchas duras. Eso debería inspirar a cualquiera. Pensábamos que ya había llegado a ser todo lo bueno que podría, y ahora continúa mejorando. Lo mismo con Djokovic. Y hasta Federer, en el atardecer de su carrera, está tratando de reinventarse, de encontrar nuevas formas de lograr esa pizca que tal vez le permita ganar un Grand Slam más. Esto nos lleva a entender que hay grandeza adentro de todos nosotros, si estamos dispuestos a abrir nuestras puertas y empujar los límites

-Esa fortaleza mental de Nadal, ¿viene desde su nacimiento? ¿Es correcto pensarlo de esa manera?

-No hay nada en los genes que nos otorgue esa fortaleza mental. Esto es algo adquirido y aprendido de los padres, de los coaches, del ambiente en el que vivimos. Entonces la fortaleza de Nadal debe ser atribuida a su familia, a su entrenador, a todas las personas de su equipo. Y obviamente esto es un gran mérito de él. Esto no ocurre porque genéticamente estaba predeterminado. Él lo desarrolló desde una edad muy temprana porque tuvo mentores brillantes que lo ayudaron a desarrollar esa voz interior que es el más poderoso recurso que se puede tener. Él es el ejemplo vivo de eso que yo hablo.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Radek Stepanek
EFEStepanek fue otra vez el gran héroe en la final

BELGRADO -- Otra vez héroe. Esa vestimenta, la del estandarte, que desata el gran festejo de su equipo, volvió a calzarle perfectamente. Radek Stepanek, que ya había brillado en el triunfo en dobles, le dio el punto decisivo a República Checa en el último single de la final de la Copa Davis en Serbia y terminó siendo el hombre de la película. Por eso, como pasó hace dos meses, cuando fue clave en semi ante Argentina, ESPNtenis.com lo eligió como La Figura de la Semana.

Pensar que apenas 10 días antes de cumplir 35 años, se convirtió en el primer jugador en la historia de la mítica y ya más que centenaria Copa Davis en ganar dos años seguidos el quinto punto de una final. Por eso, la actuación de Stepanek volvió a ser tan valiosa como determinante para el conjunto checo, que lidera el top 10 Tomas Berdych, pero que tiene en el versátil Radek a su aliado de lujo.

En 2012, República Checa logró, como nación independiente, su primera ensaladera de plata, ya que en 1980 se coronó bajo la bandera de Checoslovaquia. Hace un año, fue Stepanek el que derrotó a Nicolás Almagro en el quinto choque, en cuatro sets, mientras que esta vez no le tocó un rival con los pergaminos del español, sino Dusan Lajovic, acostumbrado a los torneos Challengers y no al circuito grande de la ATP, al que aplastó en sets corridos.

Los checos habían aterrizado en Belgrado para una muy dura visita ante la Serbia de Novak Djokovic, ex reciente rey y actual Nº 2 del mundo, pero la lesión a último momento de Janko Tipsarevic (36º) le abrió una gran puerta a los visitantes. El campeón terminó reteniendo el título y fue el primer ganador visitante en cinco años, desde el triunfo de España en Argentina.

Así las cosas, Berdych (7º) y Stepanek (44º) perdieron con Djokovic y derrotaron a Lajovic (117º). La diferencia la hicieron, sin dudas, en el partido de dobles. Los mejores checos, con un gran sentido de equipo, con unión y sin "vedettismos", volvieron a dejar relegados en un segundo plano a sus compañeros Lukas Rosol y Jan Hajek, en una victoria en la que Stepanek ratificó su status de "copero" y de gran doblista, ya que por algo figura 9º en el ranking mundial de esa especialidad.

Por eso, Stepanek, si bien ahora tiene marca de 14-12 en individuales de Copa Davis, volvió a dejar en claro que es una pieza clave para su formación. Es un ex top 10 en singles, de gran calidad, con una propuesta ofensiva, de toques, cambios de aceleración, geniales voleas y ángulos logrados gracias a su prodigiosa mano. Por eso, al jugar en superficie rápida y bajo techo, es el mejor complemento para Berdych, el líder natural.

De hecho, como pareja quedaron 14-1 en la Davis tras el éxito en ese vital encuentro. Y si a eso se le suma la categoría y experiencia de Stepanek para saber moverse en situaciones de gran presión, cuando a muchos les tiembla el pulso, se convierte en un hombre muy importante para República Checa. Además, lo volvió a demostrar a una edad en la que varios ya colgaron la raqueta para siempre en el placard y eso tiene un valor extra.

Por eso, Stepanek, como era previsible, se vistió otra vez de héroe. Su plus fue que dejó en claro en la cancha, donde realmente se decide la historia, que los antecedentes y lo que muestran los papeles pueden refrendarse con presencia y un nivel alto, tomando riesgos, atacando, con calidad y variantes. Y vaya si lo hizo a la hora de la verdad. Por eso festejan él, Berdych y todo un país, con un doblete histórico en la Copa Davis. Que lo disfruten.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Juan Martín Del PotroFotobaires

BUENOS AIRES -- "Cómo querés que no le moleste la situación, si cuando hicieron el cambio de capitán le trajeron de regreso toda la mierda de Mar del Plata 2008", contaba hace meses alguien que está dentro de la Asociación Argentina de Tenis (AAT), y que traduce así el desencuentro entre Juan Martín Del Potro y la cúpula de la institución que maneja los destinos del tenis organizado en este país.

Ese es el punto cercano de partida en este divorcio entre jugador y dirigencia, que terminó de formalizarse el viernes pasado. En una carta incendiaria , Del Potro acusó tanto a las cabezas de la AAT como al capitán del equipo de Copa Davis, Martín Jaite, de ser hipócritas, manejar un doble discurso y operar a través de la prensa para perjudicarlo. Un smash a la cabeza de cada uno, que llega luego de una serie de situaciones que hoy merecen una revisión.

¿Dónde y cuándo se produjeron esos quiebres que tienen ahora al 5 del mundo del otro lado del océano con respecto a la AAT? ¿Qué provocó semejante explosión del campeón del US Open 2009? ¿Cuáles fueron simples errores de la dirigencia, y qué fue premeditado? Finalmente, ¿hay espacio para la reconciliación?

LA MANIOBRA PARA "LIMPIAR" A VÁZQUEZ. En su carta de renuncia a jugar contra Italia, Del Potro destaca que no fue consultado por la AAT en decisiones importantes relacionadas con la Copa Davis. El caso más claro fue la salida de Modesto "Tito" Vázquez como capitán del equipo, y la llegada de Martín Jaite. No solo jamás le preguntaron al jugador al respecto, sino que la cúpula de la Asociación "cocinó" el cambio mucho antes de que ocurriera. Vázquez se fue, contra su voluntad, luego de perder la final de la Davis ante España, en Sevilla. Pero su despedida (y también el nombre de su reemplazante) estaba decidida desde dos meses antes, cuando Argentina fue a Belgrado y ganó una improbable semifinal en casa de Novak Djokovic. Allí, Vázquez ya estaba afuera y Jaite adentro.

¿Se enteró Del Potro de esa maniobra? ¿Supo antes de tiempo qué era lo que ocurría detrás de escena? ¿Interpretó que la llegada de Jaite, determinada con suma antelación, era un desaire hacia él?

Es claro que, por lo menos, la elección de Jaite fue un error de la dirigencia. Si querían contar con Del Potro en el equipo, si necesitaban que su mejor jugador estuviera presente no solo para ganar, sino también para facturar, tomaron la peor de las decisiones. Si no le preguntaron, fallaron. Si no le quisieron preguntar, fueron ineptos. Y si trajeron a este capitán por motivos que van más allá de lo tenístico, ahora lo están pagando. Si los mismos dirigentes dicen que la AAT es "copadavisdependiente" desde un punto de vista financiero, ellos mismos se dispararon en el pie. Y ahora sangran.

Juan Martín Del Potro
FotobairesDel Potro manifestó sus diferencias con Jaite y la AAT

TIRARME A LA GENTE EN CONTRA. La historia oficial de los polémicos días previos a la semifinal Argentina-República Checa en 2012 dice que Del Potro no quiso entrenarse con sus compañeros en Parque Roca, y lo hizo solo en el Tenis Club Argentino; que hizo "reclamos de divo" que tenían que ver con facilidades de transporte y gimnasio; que no posó para una foto promocional y quiso ausentarse de la cena oficial. La versión de Del Potro sobre estos puntos nunca se escuchó. Sí dio su punto de vista Franco Davin, el coach del tenista argentino. Pero el tandilense vio cómo una afrenta que Jaite no aclarara públicamente temas como ese entrenamiento por separado, que el capitán mismo había aceptado. Solo se conoció una versión. Tergiversada, según el jugador.

¿Operada? ¿Difundida con intención de perjudicar al tenista? ¿"Comprada" por la prensa?

Escribe Del Potro en su bomba epistolar: "Lo mismo que ocurría el año pasado, cuando cualquier contestación o no contestación era rápidamente conocida por algunos periodistas". El jugador está seguro de que sus antagonistas en esta historia, dirigentes y capitán, utilizan a la prensa (o parte de la prensa) goteando información de manera deliberada y estratégica, "intentando dejarme mal parado frente a la opinión pública".

La falta de espíritu del capitán para salir a calmar las críticas contra su mejor jugador (en la serie ante Rep. Checa), o su evidente contacto con periodistas para dar a conocer cada mensaje de uno u otro lado (en diciembre pasado, antes de que desafectara a Del Potro del equipo para enfrentar a Alemania), marcan una línea. Jaite no está en la misma vereda de Del Potro. Y no hace más que lo formal para convocarlo. No piensa ni desea ponerlo de su lado. No intenta acercar a ambas partes. Reclama a los dirigentes cuando dos juniors que representan a la AAT van a entrenarse con el jugador. Chicanea a integrantes de su mismo equipo que comparten entrenamiento y cancha con Del Potro. Permea ese distanciamiento a quiénes lo rodean.

¿Y qué hacen los ejecutivos de la AAT ante esta situación? ¿Cómo actúan? O mejor: ¿Actúan?

LOS HIPÓCRITAS DEL DOBLE DISCURSO. En los últimos dos meses tanto el presidente de la AAT, Arturo Grimaldi, como el vicepresidente y director ejecutivo, Héctor Romani, hablaron públicamente sobre la importancia de contar con Del Potro en el equipo de Copa Davis. "Si él quiere, viajo a Londres o me voy caminando hasta Tandil para que nos reunamos. A mí me encantaría que juegue y que sea el líder del equipo. Pero la decisión es suya", dijo Grimaldi, en una nota del diario La Nación titulada "Exclusivo: la estrategia de la AAT para seducir a Juan Martín Del Potro".

Romani, en cambio, fue menos diplomático y más honesto tanto en la necesidad de contar con Del Potro para que el negocio de la AAT cierre, como en el nulo contacto que tienen con el jugador. "Yo en la primera rueda perdí plata. Somos gran parte Copa Davis dependientes. Del Potro es una atracción. Si me hubiera jugado en la 2ra rueda contra Francia, iba a explotar el estadio. Y a nosotros nos habría quedado, para la AAT, unos 400 o 500 mil dólares", le dijo el dirigente al programa Abriendo Juego de ESPN 107.9 FM. Y agregó: "Con Del Potro no tengo ningún contacto. Lo veo casi todos los días porque se entrena en mi club. Elonga al lado de mi locker. Pero no tenemos diálogo".

Lo penoso del discurso de la dirigencia se deja ver cuando Romani, en esa misma entrevista, se pregunta: "Lo que no sabemos es por qué no juega. No lo tenemos claro". Y entonces el concepto de hipocresía cae como un manto lento ante semejante doble discurso. No saben por qué no juega. Pero no hablan con el jugador. Dicen que se irían caminando a Tandil, pero se lo cruzan todos los días y saben dónde encontrarlo. Reclaman su presencia por una cuestión económica, pero no se preocupan por el entorno que le crean para que el jugador juegue.

Y finalmente dicen: "Estamos muy, muy conformes" con el actual capitán. Y sin quererlo, por torpeza, o quizás siendo muy claros y contundentes con sus prioridades, le dicen al protagonista que han optado por un camino. Que justamente no es el que Del Potro desea transitar. Está claro. La AAT escogió a Jaite y se amarra a él, aún a costa de no contar con el 5 del mundo en sus filas.

¿Por qué?

EL FUTURO. La misiva de Juan Martín Del Potro señala que el jugador no estará disponible para jugar contra Italia. A diferencia de lo que ocurrió para la Davis 2013, la puerta a una futura presencia queda formalmente abierta. La realidad, en cambio, indica que Del Potro no volverá a jugar hasta que no haya cambios profundos. La salida de Jaite. Un gran mea culpa de los dirigentes. O una limpieza total que no ocurrirá, ya que la cúpula de la AAT está bien atada a sus asientos.

Del Potro ha tomado una buena decisión al hablar sin rodeos sobre los motivos que lo alejan del equipo de Copa Davis. Podría haber dicho esto mismo hace un año, pero escogió explicar su ausencia con el único argumento de enfocarse en su temporada en el circuito. Hoy se sabe que eso apenas fue parte del motivo. También podría haber salido a dejar en claro su postura en cuanto a la salida de Vázquez, la llegada de Jaite, y los desencuentros con el capitán en 2012. Escogió no hacerlo. Y visto en retrospectiva, no tomó la mejor decisión.

Ahora, en la bifurcación de la ruta, Del Potro escogió un camino: no jugar y hacer públicas sus diferencias. También podría haber tomado otra dirección: la del 5 del mundo que está por encima de la mediocridad que parece rodear a la AAT; la del gran deportista que decide de una vez por todas convertirse en líder, anticiparse a los movimientos del resto, y apoderarse del equipo; la del hombre que deja a un lado nimiedades como las filtraciones a la prensa y posibles "operaciones", y se enfoca en lo único que, a esta altura, debería movilizarlo. La gloria.

Pero no es tiempo, parece.

Entonces habrá que esperar sentados a que Jaite termine su periodo al frente del equipo de Copa Davis (sería a fines de 2014, si lo que afirman los dirigentes es cierto). A que la cúpula de la AAT cambie radicalmente su postura (porque no se irán). O a que Del Potro escoja esa segunda vía, y se dé cuenta de que él puede estar más allá de toda esta disputa. Por encima de ella. Convirtiéndola en simple anécdota.

Mientras, el divorcio parece definitivo. Con papeles firmados y todo.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Novak DjokovicGetty Images

CANCÚN -- Imaginen la siguiente situación. Minutos antes de entrar a jugar su partido en las Finales ATP de Londres, Novak Djokovic ajusta el chip en su calzado, que registrará cada uno de los movimientos de sus pies. Se coloca una pulsera en su muñeca izquierda, no solo para monitorear su ritmo cardiaco sino también para medir calorías y otras variables. Y toma su raqueta con sensores, que levantará datos de cada uno de sus impactos: potencia, efecto, precisión en el contacto con las cuerdas. Alrededor de la cancha, su equipo de trabajo también se prepara. Dos personas con radares se ubican una de cada lado del court. Cuatro cámaras instaladas en diferentes sectores son puestas a punto. Computadoras abiertas. Dispositivos listos para grabar. Todo en función de apoyar al jugador.

Este panorama imaginario se puede convertir en una realidad diaria a partir del 1º de enero de 2014, cuando entren en vigencia las modificaciones a las reglas de tenis que permitirán el uso de tecnología por parte del jugador y de su equipo durante los partidos. "Había inconsistencias en las reglas, y lo que hicimos fue adecuarnos a una nueva realidad", me dice Stuart Miller, director ejecutivo de ciencia y técnica de la Federación Internacional de Tenis, quien el último viernes expuso durante la Conferencia Mundial de Entrenadores los detalles de este cambio de regla. "La norma que es pilar permanecerá inalterable: no se permite el coaching, es decir las instrucciones al jugador, durante un partido. Pero ahora sí podrán usar esta nueva tecnología".

La nueva regla 31, que entrará en vigencia el primer día del año próximo, indica que la llamada "Players Analysis Technology (PAT)", especificada en un Apéndice a la Reglas del Tenis, podrá ser utilizada para registrar, almacenar, grabar información e imágenes del jugador durante un partido. Pero el tenista no podrá recibir ningún tipo de data mientras esté jugando. "Es decir que pueden traer encima de su cuerpo, o alrededor de la cancha, o inclusive en la raqueta, todo el equipamiento. Pero no pueden usar esa información, ya que eso entraría bajo la regla del coaching", que impide a los jugadores recibir indicaciones durante la acción. Pero si el juego se detiene por lluvia, o en los casos de Copa Davis, Copa Fed y partidos de WTA donde está permitido el contacto del tenista con alguien más, allí sí habrá oportunidad de recibir y utilizar esa información disponible.

Victoria Azarenka
Getty ImagesSe analizarán partidos con mayor exactitud
¿De qué maneras, dentro de las reglas, los tenistas podrían aprovechar esta nueva ventana de oportunidad? Las formas son múltiples, más teniendo en cuenta cómo los procesos de análisis basados en lo que ocurre en un partido se han vuelto cada vez más ricos. Toda esta nueva información permitirá encontrar tendencias de juego propias y de los rivales. Y teniendo equipos de trabajo formados (y más numerosos), los jugadores podrán sacar conclusiones de un día a otro, o para el siguiente partido.

"Yo veo esta regla como muy positiva. Y toda la gente con la que he hablado al respecto comparte esa opinión", dice Alberto Riba, ex director general de la Real Federación Española de Tenis y ahora una de las cabezas de la Academia BTT, base de Rafael Nadal en Barcelona. "El tenis es un deporte muy conservador, y cualquier avance que se hace para incorporar nuevos aspectos utilizados para mejorar al jugador, es bienvenido".

El cambio de regla también generará un impacto en el negocio del tenis. Productos como la Babolat Play Pure Drive, la raqueta "inteligente" (con sensores que permiten recolectar datos derivados del golpe de la pelota contra las cuerdas) ya podrán ser usados por los profesionales. Y vendidos como tales.

Miller anunció aquí en Cancún que la ITF ya ha comenzado una campaña de concientización entre jugadores, coaches, umpires, oficiales, asociaciones y federaciones, para que se conozcan estos cambios a las reglas. "Este es un trabajo que comenzó hace 18 meses", explica el ejecutivo. La modificación se aprobó en París el 12 de julio pasado. Y desde agosto la Federación Internacional está recibiendo los pedidos de permisos por parte de las empresas que elaboran estas tecnologías utilizables en el tenis para que revisarlas y, en todo caso, autorizarlas. Solo los elementos con el visto bueno de la ITF podrán ser utilizados.

"Una de nuestras misiones como Federación es alentar la innovación. Queremos el progreso en nuestro deporte, pero también debemos proteger la tradición del juego. Y parte de esa tradición es que el jugador no reciba ayuda externa. Lograr un balance es el desafío más grande que tenemos", afirma Miller, quien deja abierta la puerta para que, en algún momento, también cambie la regla que impide el coaching durante el partido. "Uno nunca sabe qué ocurrirá en el futuro. Nosotros estamos haciendo lo correcto. Somos proactivos. Nos adecuamos a los avances. Y decimos qué está permitido y qué no".

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Modesto Vázquez - Juan Martín del PotroGetty Images

CANCÚN -. Modesto "Tito" Vázquez no solo es un entrenador conocido para la mayoría de los asistentes a esta Conferencia Mundial de Coaches que se realizó en México. El Director de Desarrollo de la Asociación Argentina de Tenis (AAT) es un personaje reconocido por sus colegas. Que no es lo mismo.

De 63 años, Vázquez continúa trabajando con pasión en la búsqueda de los próximos campeones del tenis albiceleste. Y hoy está feliz, porque su equipo masculino sub-12 se acaba de coronar campeón sudamericano de la categoría. "El camino es el correcto. Estamos bien posicionados", dice. Pero también comparte preocupaciones: "Estamos en la búsqueda de un centro de entrenamiento propio, que lamentablemente no lo han logrado".

Es curioso que, aun teniendo al número 5 del mundo, una nación que es potencia no cuente con un lugar propio para trabajar. Y el tema dispara la charla, justamente, hacia el mejor jugador latinoamericano de la actualidad y cómo no se lo explota debidamente, en buena parte por la nula relación entre el protagonista y AAT. El ex capitán argentino de Copa Davis habla sin rodeos de la situación. Semana clave, en la que Juan Martín del Potro tendría que dar a conocer su posición de cara a 2014.

- Argentina tiene a Del Potro...
- Juan Martín. Un grande. Un grande, un top-4.

- ¿Creés que se le da uso a Juan para promover el tenis en Argentina?
- En Argentina se le puede dar un uso indirecto a Juan. Hay una desinformación en cuanto a cómo fue tratado en cierto momento. Obviamente hubo una puja de un grupo que le llaman de Nalbandian y un grupo de Juan, porque Nalbandian fue el último grande a nivel de imagen de Argentina. Entonces es normal que al haber venido Juan a tomar el puesto, pueda haber habido esas diferencias. Yo te puedo hablar en lo personal, y quizás en ese sentido no sea objetivo, porque a mí Juan Martín me ha resultado una gran persona, con una humildad bastante importante y una timidez destacada. En la Copa Davis le ha ganado a Berdych en su casa, a Djokovic en su casa, a Tipsarevic en su casa. Lo aprecio mucho. Y ya solo con la imagen de él, y llevándolo por los carriles normales, es suficiente. Yo creo que se lo ha presionado y se lo ha castigado demasiado con este prototipo de imagen que decía "Yo por Argentina y por la camiseta hago todo". Como si fuera el único.

Copa Davis
FotobairesEl equipo argentino, en Sevilla, en la final de 2011

- ¿Te referís al prototipo opuesto a Del Potro?
- Claro. Pero ese es un verso, porque no sos el único que quiere que gane Argentina. Yo como capitán también quería ganar. Y Juan Martín cuando juega también quiere que gane Argentina. El que decía eso... no sos el único, pibe. Acá somos varios que estamos en la misma situación. Juan Martín decía lo mismo, pero él tiene sus prioridades, su calendario, y hay que saber llevarlo. Él ya dio mucho, está dando mucho, y va a dar mucho por Argentina.

- ¿Creés que los responsables del tenis en Argentina entienden la situación de Del Potro?
- Van a tener que entenderlo. Obviamente no ha habido una buena comunicación en estos últimos dos años. Perdimos esa final en Sevilla y creo que a él no se le consultó: "Cómo estás, cómo te sentís con el capitán, cómo te fue, qué idea tenés". Creo que no consultar a la figura clave del tenis argentino en ese momento y en los próximos años ha sido un error.

- ¿Y ahora hay espacio para empezar de cero?
- Siempre hay posibilidades. Tendrían que buscar ese espacio de comunicación y tratar de ver cuáles eran las diferencias. Y si las pueden limar, mejor. Pero igual la primera ronda conmigo tampoco lo jugaba. Yo creo que hay que comprender el otro lado de la moneda.

- Este año llevaste a dos juveniles del equipo argentino de Copa Davis Junior a entrenar con Del Potro. ¿Cómo fue la experiencia?
- Muy buena. El hecho de jugar y compartir un momento con él fue para los chicos muy importante. Encima salieron en el diario al otro día. Juan Martín estuvo muy bien también. Charló con ellos, les contó de lo difícil que es, de lo solitaria que es esta vida, de la importancia de ir a representar a Argentina. Con Juan Martín habrá chance de repetir esa experiencia. Yo lo propuse como socio deportivo de mi club (el Tenis Club Argentino) porque a él le gustaba ir mucho. Es un club donde la gente lo acogió bien, por su humildad y porque no es creído. Entonces esa posibilidad con él, personalmente, yo la tengo casi siempre.

- ¿E institucionalmente hay la chance de que los juniors de los equipos argentinos puedan trabajar más seguido con él?
- Yo creo que sí. Pero te repito (con respecto a las diferencias): la clave no es que juguemos todos al play station al mismo tiempo, o que todos bailemos salsa, como piensan algunos. También el periodismo ha sido, cómo te digo... hay un periodismo que en tenis siempre ha buscado problemas. No así en rugby. En los últimos tiempos en el rugby hubo algunos problemitas, y me gustó lo que dijo el capitán: "Dentro de los grupos siempre hay diferencias". Pero eso fue siempre. El que dice lo contrario, dice una mentira. En música, los grupos siempre terminan con diferencias. Yo dije desde el primer día: no me molesta que Nalbandian o Del Potro se lleven regular. A mí la prensa me mató con ese tema. Yo dije: "Dejalos. En el momento que estén juntos, voy a ver". Es saber respetar las diferencias y apoyarlos. Yo quiero que emocionalmente estén al cien por ciento. Y para eso debo respetar las diferencias y apoyarlos. Y si por ahí yo considero que a Del Potro lo tengo que favorecer y que no me juegue la primera serie, porque a él le viene muy bien, creo que hay que comprenderlo y dejarlo que no juegue. No ser tan egoísta que las quiero todas para mí. Y si a Nalbandian le gusta jugar al fútbol y a Del Potro no le gusta jugar al fútbol, no creo que eso sea falta de equipo. Pasa que el ego es difícil en cada ser humano, y cuanto mejor sos, más difícil es. Yo sé lo que pasa adentro y no soy careta. Sé de jugadores que han participado y que hablan después: "uhhh, hasta que no tengamos esto...". Y ellos fueron partícipes de esas diferencias toooodo (sic) el tiempo. Respetemos las diferencias, seamos profesionales y demos todo lo que tenemos que dar para que Argentina sea campeón de Copa Davis.

Modesto Vázquez
FotobairesTito Vázquez fue capitán argentino de Copa Davis en dos ciclos; el segundo, de 2009 a 2011

- ¿Por qué pensás que, como señalás, algunos eligen no hablar claro y declarar para la tribuna?
- El ser humano es... Una cosa es ser político. Otra cosa es ser político e hipócrita. Ahí empiezan los problemas. Una enfermedad importante. Y ese es el caso del que estamos hablando, de gente bastante hipócrita. Y el tercer caso que ya es un cáncer es ser político, ser hipócrita y ser corrupto. Y ese es el cáncer argentino. Es la historia nuestra. Y se está arruinando la juventud. Eso es lo que más me duele. Y hay gente tan capaz. Pensá en Luis Alberto Spinetta, que falleció hace poco. Una pérdida moral, de creatividad. Ese tipo de gente son los ejemplos que se necesitan.

- ¿Pondrías a Del Potro como ejemplo a seguir?
- Sí. Yo creo que él ha sufrido ejemplos anteriores. Si al venir, el ejemplo de la persona que había estado arriba tuyo no ha sido bueno, eso te afecta. Ojalá que él pueda reciclar, en cambio, ejemplos muy positivos como ha sido Rafa Nadal para España. Quizás no mañana, pero necesitamos que Juan tome ese lugar de líder como persona, como jugador y como ejemplo de lo que hay que ser en esa situación. Eso es bastante difícil, pero ojalá que lo pueda lograr.

- Y vos que lo conocés, ¿su personalidad lo tira un poco para atrás?
- Yo creo que hay ciertas personas a las que les cuesta mucho más superar obstáculos, y creo que Juan Martín es uno de ellos. Él dice que mide 1,98. Yo creo que mide más. Por ahí tuvo algún inconveniente de chiquito por ser tan alto, y en el colegio lo pueden haber molestado, ninguneado. Juan Martín sabe usar el revés paralelo más seguido. Sabe cerrar el punto en la red, porque he visto cómo lo trabaja. Y a él le cuesta hacerlo. Le cuesta un poquito más superar esa timidez. Pero lo va logrando.

- Se ha publicado que las cabezas del tenis argentino dicen que no tienen diálogo con el mejor jugador. Dicen que lo ven, pero no conversan. Que él estira en el casillero de al lado, pero no tienen comunicación...
- Ese fue un error grande de (Héctor) Romani (vicepresidente ejecutivo de la AAT). Vos estás hablando de esa nota. Yo creo que ha sido muy criticado por esa nota.

- Y el presidente de la AAT dice que se iría caminando a Tandil si Del Potro lo requiere. ¿Qué pasa?
- Yo no te puedo decir lo que pasa, porque desconozco. No es mi función. Yo sé lo que pasó cuando yo estaba allí. ¿Qué pasa ahora? ¿Qué ha pasado con el equipo? Han pasado varias cosas. Y si yo fuera Juan Martín, esas cosas quizás también me habrían dolido en su momento. ¿Pero has estado para ver si en el vestuario hubo esos cantitos "Para Delpo que lo mira por TV"? Un equipo no puede haber caído en ese tipo de situaciones. ¿Y quién fue el culpable de que eso haya sucedido, si sucedió? ¿Jugador? ¿Capitán? La responsabilidad es de quien maneja el grupo. Entonces esas cosas son hirientes. Hieren la percepción del jugador. Creo que él la sufrió. Si vos ves que por ahí en Mar del Plata sufrió en esa final, y yo sé que sufrió porque lo trataron mal a un tipo que venía de jugar un torneo de Maestros en China... A los veinte años y ya siendo el mejor jugador argentino, se lo trata diferente. Creo yo. Diferente como para decirle, si llega de un viaje y de 12 horas de diferencia, "dormí hoy hasta la cinco", y no decirle "levantate a las ocho que vamos a entrenar todos". No. Flaco, lo estás matando. Volviendo al tema, creo que hubo muchas diferencias, desentendimientos en estos últimos dos años. Creo que hubo un manejo pobre, y creo que sí es necesario que reviertan esa situación. Que lo aprovechen a Juan Martín, y que hablen con él para ver qué piensa. Eso es muy importante.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


LONDRES -- No frena. Gana, festeja títulos y se prepara para la próxima batalla, sea en la siguiente semana o en 2014. Novak Djokovic va más allá de Londres. Sumó su cuarto título consecutivo, con el plus de que ahora lo hizo en la cita que reunió a los mejores jugadores del año. Por eso, es la Figura de la Semana en ESPNtenis.com.

Y no para: ya viajó hacia Belgrado para disputar la final de la Copa Davis y empezó a pensar en el próximo año. "Ganar aquí es un gran estímulo de cara a la próxima temporada", remarcó minutos después de vencer a Rafael Nadal por 6-3 y 6-4 en su tercera consagración en las Finales ATP.

Novak Djokovic
Getty ImagesTodas las cámaras apuntan al serbio Novak Djokovic, campeón en las Finales ATP de Londres

El paso de Djokovic en Londres fue de menor a mayor. Llegó con algunos síntomas de cansancio por su reciente consagración en París, en su tercer título de Masters 1000 de 2013, pero fue tomando confianza con el correr de sus festejos -en tres sets- ante Roger Federer, Juan Martín del Potro y Richard Gasquet.

En el sprint final, lo mejor del serbio. Pasó de dar algunas ventajas a sus rivales a ser completamente infranqueable. El N°2 de mundo se sintió mucho más cómodo en la zona de definición y fue claramente superior en semifinales ante Stanislas Wawrinka y, un día después, le dio una clase de autoridad a Rafael Nadal en la definición.

Increíble racha de Djokovic, que cierra el combo de Copa Davis-gira asiática-indoors-Londres de manera invicta con 22 triunfos, la mitad de ellos sobre Top 10. Su última derrota se remonta a la final del Abierto de Estados, en los primeros días de septiembre, hace más de dos meses.

Además, Novak volvió a dar una muestra de templanza psicológica por estos días, dado que en el inicio de la gira por Asia, en Pekín, perdió la cima del ranking mundial a manos de Nadal, algo que le impidió finalizar como N°1 del mundo por tercer año seguido. Justamente ante el español, al que derrotó en sets corridos en el par de ocasiones que se cruzó tras el traspaso de mandato.

Pero Nole no para. El serbio, que cumple siete años en el podio de la ATP, ya viajó hacia Belgrado para afrontar la final de la Copa Davis ante República Checa. Va por más, por un nuevo desafío. Con el sello de Djokovic.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


BUENOS AIRES -- No hubiera sido justo que una temporada como la 2013 de la ATP no terminara con otro partido que no sea un Nadal-Djokovic. En este espacio voy a repasar los factores determinantes en el triunfo de Nole sobre Rafa, pero también me gustaría destacar el buen torneo y excelente año de Juan Martín Del Potro, así como la mejoría en la confianza y el juego de Roger Federer, que si bien no está al 100% físicamente (personalmente lo vi un poquito más "gordito") este resultado lo va a motivar y proyectar de cara a la gira australiana y al 2014 en general.

Por su parte, Del Potro, a quien ya repasaremos en una columna completa en las próximas semanas, desarrolló un gran tenis en el final de temporada y el sabor amargo de las oportunidades perdidas contra Federer en el Masters no debería empañar un año tenístico que lo vuelve a situar con opciones a ganar cualquier torneo. Tema aparte es el N°1 donde la regularidad es fundamental y no se puede fallar en ningún Grand Slam antes de semis.

Novak Djokovic - Rafael Nadal
APNovak Djokovic venció a Rafael Nadal en sets corridos y se consagró campeón de las Finales ATP

En cuanto a la final en Londres, debo destacar el juego de saque de Djokovic, que se mostró muy sólido en este final de temporada durante toda la gira indoor y que le permitió ganar muchos puntos; y tampoco hay que olvidarse de su juego de base, que debido a su velocidad de pelota lastima muchísimo a sus rivales. Algo que combinado con unos porcentajes de saque espectaculares se convierte en una ecuación difícil de romper.

En cuanto a Rafa y los porqués de su "derrota" en la final, creo que básicamente su servicio no fue tan efectivo como a él le hubiera gustado para poder disputar el partido contra un Nole impecable. De haber sacado mejor las chances habrían sido otras y quizás hasta podría haber ganado el partido. Concedió demasiadas oportunidades y el serbio, quien para mí tiene la mejor devolución del circuito, no desaprovechó las ocasiones y se mostró en un gran nivel de concentración, con pocas fallas.

A Nadal también lo vi en algunos momentos errático con su drive, algo muy poco habitual; y en este sentido parece que la pelota que se utilizó en el torneo no le gustó tanto porque sus golpes no agarraron el efecto que él quiere. Pero eso no es algo que justifique victorias o derrotas, ya que las condiciones a veces lo favorecen a Rafa, y en otras, como en Londres, a Nole, tanto por la superficie como la bola.

Si bien algunos pudimos llegar a pensar previo al partido que Rafa se podía sentir presionado, por no lograr el único torneo grande que le falta junto a Miami, creo que en el partido no se lo vio tenso en ese sentido y la clave pasó mas por lo tenístico que por lo anímico.

En el plano físico creo que ambos llegaron cansados al final de temporada, pero con una fatiga similar. No se notó una frescura mucho mayor en uno que en otro. Nadal hace un desgaste más grande que Nole por su patrón de juego, pero también es cierto que Rafa jugó mucho más agresivo este año y además comenzó la temporada allá por febrero cuando Nole ya había ganado torneos y tenía varios partidos acumulados.

Las vacaciones de estos dos súper jugadores serán cortas en lo tenístico, pero las exhibiciones no generan ningún tipo de presión para ellos; y de hecho se realizan mientras transcurre la pretemporada, por lo tanto serán como unas vacaciones "part time" por Latinoamérica, donde podrán disfrutar de sus fanáticos y de países que no visitan a lo largo del año con el Tour.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Mary PierceImagen Digital / FMTMary Pierce (centro), ganadora de dos Grand Slam, habló de su nueva vida en su visita a México

CANCÚN -- Nick Bollettieri sabe cómo incomodar a 900 personas juntas. Y lo hizo el martes pasado, en el cierre de la primera jornada de la Conferencia Mundial de Entrenadores que se está realizando aquí, en el caribe mexicano. El coach más mediático en la historia del tenis narraba parte de su historia, cuando llegó al capítulo correspondiente a Mary Pierce.

"Ella vino a pedirme que volviéramos a trabajar juntos. Y yo le dije: ¡tú estás gorda!", contó Bollettieri, casi gritando. Y un silencio tan profundo como desagradable invadió el centro de convenciones.

--¿Pero cómo es tu relación con Bollettieri? Lo del otro día fue brutal, le digo ahora a Mary, la ex número 3 del mundo.

Ella escucha y sonríe. Sentada en un sillón blanco, cabello castaño ya libre de tinturas, la ganadora del Abierto de Australia 1995 y Roland Garros 2000 parece estar más allá de esos detalles. Y su respuesta no deja dudas.

--Yo amo a Nick. Siempre lo amé, y significa mucho para mí. Estuve con él a mis 13 años, antes de irme a Francia. Y regresé a los 18, en un momento crucial de mi vida, cuando mi familia se había separado y realmente no sabía qué quería hacer. Para mí fue siempre como una figura paterna. Él es tan apasionado. Tú lo pudiste ver en la presentación. Y es lo mismo con sus jugadores. Se preocupa por tí. Entonces yo amo a la gente que puede ser honesta, aunque a veces sea brutal. Fue brutalmente honesto conmigo. Pero yo sabía que me quería, y quería ayudarme. El amor, entonces, es recíproco.

Ésta es la nueva Mary Pierce. La ¿ex? jugadora, ahora devenida en entrenadora, que luce igual que en sus tiempos de estrellato (salvo por el color de su cabello), pero que parece estar en el polo opuesto al de aquella niña que llegó a ser portada de Sports Illustrated por su dramática historia: una talentosa tenista abusada física y emocionalmente por su padre Jim, el hombre que en su deseo por convertirla en campeona desató un monstruo, destruyó una familia y casi deja a su hija a un costado del camino al éxito.

Hoy, en cambio, Mary parece estar en paz. Cuenta que lleva una vida profundamente espiritual. Y también disfruta de esta nueva función de entrenadora que está empezando a explorar. "Llevo apenas cuatro años. Soy nueva, estoy aprendiendo mucho. Amo aprender, me encanta hacerlo. Todos los días espero aprender algo nuevo", cuenta la última francesa en ganar en París.

Pierce, de 38 años, llegó a Cancún desde la Florida, su hogar alternativo cuando no está en Mauricio, la isla ubicada en el Océano Índico. Allí vive desde hace casi un lustro, abrazando la religión como guía.

LA ISLA DE MARÍA. "En Roland Garros 2005 conocí a un amigo que había visitado Mauricio. Y yo siempre había querido ir. Entonces esta situación me dio la oportunidad de viajar allá pero teniendo a alguien conocido. Fui en vacaciones. Y me enamoré. De la isla, de su gente. Cuando ya no pude jugar más, en 2006, me pregunté: ¿qué voy a hacer ahora? Tenía una conexión muy fuerte en mi corazón. Allí hay una iglesia que frecuento. Entonces decidí irme a vivir allá", cuenta Pierce. Esa conexión fuerte es la Church Team Ministries International, una congregación cristiana. "Comencé estudios de la Biblia, ayudé a construir una nueva iglesia. Y quería estar allí, en ese momento. Por mi fe, y por mi crecimiento espiritual. Mauricio fue como una combinación perfecta en el momento indicado".

DOS HISTORIAS, DOS VIDAS. "¡Definitivamente he vivido dos vidas diferentes, jaja! ¡Estoy segura! Era una persona muy distinta antes de conocer a Jesucristo y entregarle mi vida, en marzo de 2000, apenas algunos meses antes de ganar el Abierto de Francia. La transformación y los cambios en mí han sido tan radicales y tan rápidos, que hasta la gente que me veía se daba cuenta cuán diferente era ahora", cuenta Mary, anteojos vintage, los mismos rasgos faciales de siempre, inconfundibles. ¿Por qué esa fecha exacta de marzo del 2000? "Si le preguntas a cualquiera que haya encontrado la Biblia y que haya nacido de nuevo, dándole su vida a Jesús, te dirá que siempre recordará ese momento. Siempre recordarás la fecha. Es ese momento único en el que entregas tu vida. Yo nunca lo olvidaré. Fue la mejor decisión. Y desde allí me convertí en la persona más feliz que podía ser. Teniendo esa alegría que siempre había buscado. Siempre hay dificultades, siempre hay problemas en la vida. Pero ahora cuando los enfrento, sé que no estoy sola. Tengo al Señor conmigo".

MIRAR SIN MIEDO HACIA ATRÁS. La tormentosa historia de Pierce con su padre ha sido el caso símbolo de los abusos sufridos por jugadoras en el tenis moderno. No fue el más violento. No fue el que peor terminó. Pero está allí, marcando un antes y un después en el lado oscuro de este deporte. Sin embargo, hoy, la nueva Mary mira lo que ocurrió en perspectiva. "Yo sé que todo pasa por alguna razón. No tengo ningún lamento. Yo siempre traté de dar lo mejor y hacer lo que era correcto. Eso no significa que lo que hiciera fuera justamente lo mejor o lo correcto. Porque todos cometemos errores. Nadie es perfecto. Pero miro para atrás y me doy cuenta de que todo lo que pasé me guió hasta ese momento en el que encontré al Señor. Cuando lo conoces, cambias. Tu corazón es el primero en cambiar. Todas las cosas del pasado sanan, y se van. Te conviertes en una nueva persona".

Mary Pierce
Imagen Digital / FMTLa ex top 10 Mary Pierce ahora se dedica a ser entrenadora

LA BIBLIA BAJO EL BRAZO. Mary cuenta que no reza todos los días. No necesita esa rigidez, dice. Lo hace cuando lo siente. "Pero la Biblia viaja conmigo a todos lados", admite. Cancún, por ejemplo. En esta Conferencia Mundial de Coaches, Pierce ya participó en una mesa redonda de mujeres. Durante esa hora de intercambio, jamás hizo referencia a la religión. "Yo siempre traté de vivir mi vida siendo un ejemplo. Nunca me gustó que intentaran presionarme o imponerme algo, entonces tampoco quise nunca que sintieran algo así de mi parte. Yo jamás diré: esto que haces no está bien, o esto es lo que deberías hacer. Porque al final del día no soy yo, es el Señor quien está haciendo las cosas. Yo quiero vivir mi vida satisfaciendo al Señor, y cuando la gente tiene preguntas (que las tiene), entonces puedo compartir libremente mi vida, quién es Jesús, qué ha hecho por mí y cómo también puede amarlos y hacer milagros con sus vidas como lo hizo conmigo. Él puede. Eso es lo mejor. Esas cosas son tan especiales que tampoco las quieres guardar para ti mismo. Es tan increíble y tan hermoso".

SU VIDA COMO COACH. "Me mudé a Mauricio en 2008 y allí empecé a ayudar a los dos niños de unos amigos. Era una situación temporal, porque no tenían con quien practicar. Y como yo amo a esa familia, somos muy cercanos, la "situación temporal" sigue su camino. Ya llevo cuatro años ayudándolos". Los niños son Emmanuelle y Amaury De Beer, de 17 y 14 años. Ambos son nietos de Miki y Audrey Hardy, los líderes de la congregación religiosa de Mary. Pierce se encarga de guiar sus carreras tenísticas, y trabaja inclusive con un asistente que viaja con ellos a diferentes torneos. "Es gracioso porque tengo una vida hermosa, muy satisfactoria. Desde que me lastimé la rodilla y no pude jugar más, estuve haciendo otras cosas y no extrañaba el tenis. No lo necesitaba para ser feliz en la vida. Pero de pronto se presentó esta oportunidad. Y como fan de este deporte, y yo amo el tenis, estoy muy feliz de volver a formar parte de él". ¿Y qué me gustaría lograr como entrenadora? "Veamos& ¡jaja! Lo primero que me sale decir es que quiero que mis jugadores ganen un torneo de Grand Slam. Ese es su sueño, y yo quiero ayudarlos a conseguirlo. Pero en una escala más pequeña, estar aquí en la conferencia me recordó que ser coach es tan importante, porque tiene un lugar muy especial en la vida de una persona, de un jugador. Estás lidiando con la vida de alguien más. No es solo el tenis. Esa relación que tienes, cómo los cuidas, cómo te preocupas, cómo los apoyas. Ojalá pueda haber aprendido bien de mis entrenadores y ser yo la mejor coach que puedo ser. Ojalá pueda estar allí para ellos y ayudarlos a que sean lo mejor que pueden ser".

EL SALÓN DE LA FAMA LA ESPERA. "¡Ojalá que así sea! Fui nominada, pero todavía no estoy allí, ¡jaja! No puedo decir que no significaría nada, porque estaría mintiendo. Es muy especial. Ser reconocida por lo que hice durante mi carrera significa mucho para mí, por todo lo que sufrí, por todo lo que pasé, por todos esos años de trabajo muy duro. Para mí, sería una recompensa. Gané torneos de Grand Slam, fui Nº 3 del mundo, hice grandes cosas. Y para lograr todo eso, se necesitan años y años de dedicación, sacrificio, decisiones difíciles, disciplina". Pierce comparte nominación con Lindsay Davenport y Conchita Martínez. Y también con Nick Bollettieri, quien ya le dijo a la francesa que sueña con compartir escenario junto con ella en julio próximo, en el Tennis Hall of Fame de Newport, Rhode Island. Sus caminos parecen siempre conectados, de manera misteriosa.

Y LUEGO, ¿HABRÁ RETIRO OFICIAL? "Es gracioso, porque nunca anuncié oficialmente que me había retirado", cuenta Mary, que sigue sonriendo mientras observa cómo sus nuevos colegas, los coaches, se acercan para saludarla o pedirle una foto. "Cuando me lastimé mi rodilla, esperaba regresar a competir. Mi cirujano me dijo que iba a poder. Traté de hacer rehabilitación por tres años y nunca pude volver a correr de manera correcta. Nadie logró darme una respuesta concreta de porqué mi rodilla me seguía doliendo. Entonces me dije: 'bueno, hay que ver si algún día mi rodilla no duele, quizás quiera volver a jugar'. No lo sé. Y aquí es donde estoy. Mi rodilla sigue igual. Juego al tenis seguido. Estoy en el court como coach seis días a la semana. Puedo pegarle, pero no moverme". ¿Entonces? ¿Anunciará en algún momento su retiro? ¿O dejará una ventana abierta para siempre? "No lo sé. Hay que ver. Algún día. No lo sé. Lo que sé es que en este momento no tengo que hacer nada diferente. Veremos qué me depara el futuro. Veremos".

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Judy Murray @JuaniCeballos Judy Murray (viste de amarillo) no oculta la emoción que le causa hablar de su hijo

CANCÚN -- Judy Murray va y viene por el hotel Iberostar Cancún. La mamá más famosa del mundo, la que le enseñó a jugar tenis al actual campeón de Wimbledon, es tal vez la cara más conocida de la 13ª Conferencia Mundial de Coaches que se está realizando aquí, en las playas mexicanas. Entonces, la escocesa reparte su tiempo entre presentaciones (ya lleva tres, en dos días), fotos y firmas de autógrafos, y reuniones personales.

Sus anécdotas sobre la carrera de su hijo Andy Murray, narradas durante las exposiciones, son perlas para los asistentes. "Recuerdo cuando a los 14 años, después de participar en un certamen europeo por equipos, Andy se fue a jugar racketball con Rafa", contó Judy en su primera ponencia. "Y Rafa le dijo que él entrenaba con Carlos Moyá, que no iba a la escuela, y que practicaba mucho. Entonces Andy volvió a casa y me dijo: yo estoy entrenando contigo y con mi hermano, nada más. Yo me quiero ir a España. Quiero prepararme allá. Yo sabía que ese momento llegaría. Pero lo clave fue que él lo quiso, y no fue una decisión de alguien más".

La filosofía de Mamá Murray ha sido reconocida durante estos dos días de conferencia. Aun cuando Judy tuvo una formación tenística empírica ("Yo aprendí a jugar al tenis jugando. Nadie me enseñó"), su postura es la que hoy prevalece en este deporte: "Mis hijos se volvieron buenos jugadores de partidos porque no les insistí mucho en la técnica. No era mi fuerte, lo que sabía. Pero para mí lo importante es aprender a jugar jugando. Estimularlos". Impulsar el entusiasmo, antes que los secretos de los golpes. De eso hablan hoy los especialistas. Y también se enfocan en el lado humano, que ella ha enfatizado en la formación de Andy y su hermano mayor Jamie. "En tanto veamos a los jugadores primero como personas, nos va a ir mejor con el tenista", dice la capitana del equipo británico de Fed Cup.

Los instintos de Judy han llevado lejos a Andy. Y su experiencia lleva una valiosa carga de aprendizaje para padres, entrenadores y hasta los mismos jugadores sobre los retos que se enfrentan quienes sueñan con llegar a la cima del Planeta Tenis.

-¿Es cierto que Andy pegaba con las dos manos de ambos lados cuando era niño?
-Él tenía cinco años y jugaba así, pegándole con las dos manos de ambos lados. Pero nunca llegué a decirle que dejara de hacerlo, porque suponía que una vez que tuviera más fuerza, naturalmente él mismo cambiaría, al menos en la derecha. Para mí, lo más importante es que aun siendo muy pequeño, tenía una gran coordinación ojo-mano. Y sobre todo, disfrutaba y se divertía con el tenis. No había necesidad de hacer muchas correcciones a esa edad. Ya cuando tuvo siete, dejó naturalmente de usar la mano izquierda en su forehand.

-¿Cuándo te diste cuenta de que él tenía ese talento necesario para llegar lejos en el tenis?
-Me había dado cuenta de que él era muy inteligente en la cancha. También era muy rápido. Tenía ojos veloces y una gran anticipación. Desde chico tenía la capacidad de leer muy bien el juego. Pero también sabía que eso que llamamos talento no era una garantía de éxito. Y me da gusto haberlo sabido, y de haber visto niños caprichosos a los que los dejaban ser así porque pensaban que serían exitosos. El talento es una cosa, pero a ello le tienes que agregar las oportunidades y el trabajo duro para maximizar tus cualidades. Y en un deporte como el tenis, yo creo que no saben cuáles son las reales posibilidades de alguien hasta que se cumplen 16 años.

-Eso es bastante más tarde de lo que muchos podrían imaginar
-A esa edad sabes si puedes manejar el estilo de vida de un tenista. Es que hay jugadores talentosos a los que no les gusta estar "on the road", 30 semanas fuera de casa, lejos de los amigos y la familia. Fue a los 16, cuando Andy ganó un par de Futures y venció a jugadores que eran 200 del mundo, que yo comencé a pensar: él tiene una chance de conseguirlo. Fue en ese momento que él se comprometió para irse a vivir a España y trabajar duro. Pero no hay garantías. Uno lo único que puede hacer es crearle oportunidades, y hacer las cosas correctas en el momento indicado. Luego está en manos del jugador aprovecharlo. Y él lo hizo.

-¿Cuán importante fue para la carrera de Andy su experiencia en España?
-Su mudanza a España fue absolutamente crítica, porque fue a un país que tenía una cultura de éxito en el tenis. Él era un pequeño pez en una gran pecera. Nadie lo conocía. Mientras que si se hubiese quedado en Escocia o inclusive en Gran Bretaña, habría sido el gran pez en un pequeño estanque, y eso crea una mentalidad completamente diferente. Él nunca fue un joven malcriado por el sistema o por sus seres cercanos. Y la experiencia española fue crucial.

-¿Y cuál fue la dificultad más grande que tuviste que enfrentar como madre de tenistas?
-El desafío más grande fue enfrentar la cuestión financiera cuando ellos tenían entre 15 y 18 años. Encontrar el dinero para que todo pudiera funcionar. Nosotros éramos una familia normal. A decir verdad, costaba más que Andy estuviera en España por un año de lo que yo ganaba como sueldo en ese año. También tenía a Jamie, su hermano mayor, que estaba terminando la escuela y también quería ser tenista. Pero a Jamie no le venía bien España: por su estilo de juego, a él le convenían las canchas rápidas. Entonces era un doble desafí. Cuando Jamie terminó los estudios, se fue a entrenar a Francia con Bob Brett. Y yo tuve que salir a buscar el dinero para los dos. Cuando tienes a dos hijos que son prometedores, no le puedes decir a uno que tendrá lo que necesita y al otro no. Durante tres años las cuestiones de dinero fueron muy, muy estresantes. Uno pide préstamos y no sabe cuándo podrá devolverlos. O si podrá hacerlo.

-¿Cómo manejabas el tema en la familia? ¿Andy sabía de estos desafíos financieros?
-Nunca supo nada. Ese era mi desafío: conseguir el dinero. No debe haber nada peor que tus hijos sepan que te generan problemas de dinero, porque eso los cargaría de una presión que no necesitan. Por el contrario, él sabía que era una oportunidad que tenía, y debía aprovecharla, trabajar duro, dar lo mejor y sacar lo máximo de lo que tienes. No había chances de que ellos supieran. Es sentido común.

Fue después de ganar el US Open Junior cuando Andy Murray se enfrentó a otra situación crítica en su carrera. El colombiano William "Pato" Alvarez, por entonces su entrenador, decidió que el escocés arrancaría el 2005 jugando Challengers y qualies de ATP en Sudamérica. "Yo dije: 'mmm, ok. Veamos'", cuenta Judy. "Andy no conocía a nadie. Jugó tres semanas y ganó solo un partido. Estaba muy deprimido, había perdido su confianza. 'Judy, Judy, confía en mí, el nivel de los Futures es muy malo. Confía en mí, confía en mí', me decía Pato. Andy ganó muy poco hasta mediados de 2005. Había jugado partidos muy duros en los Challengers. Pero vino la temporada de pasto, recibió algunos wild cards, y le fue muy bien. Pato estaba absolutamente en lo correcto. Le ayudó la experiencia en los Challengers. Y yo entendí que algunos jugadores con talento pueden saltarse etapas, y es para su beneficio".

Escuchar, ser abierta a sugerencias de gente que conoce tanto o más que ella, son características de Judy Murray como madre de tenista, y también como coach. Ocurrió en los inicios de su hijo, y también cuando Andy debió tomar la decisión de contratar al entrenador que lo llevaría a ganar su primer título de Grand Slam. "Nuestro plan era trabajar con Darren Cahill de manera permanente, pero sus compromisos lo impedían. Entonces Darren nos dijo: Ivan sería una buena opción. ¿Ivan? Dijimos. ¿No se dedica al golf ahora? Pero Andy tuvo un almuerzo con él, los dos solos. Trabajaron por tres días. Y cuando lo conocí eran tan increíblemente parecidos que eso hizo que todo pudiera funcionar. Él sabía cómo prepararse para un Grand Slam. Ese era el 1 o 2 por ciento de diferencia entre ganar y perder en uno de estos torneos".

-¿Cómo es la comunicación entre madre e hijo a la hora de tomar decisiones importantes, como la de Lendl?
-Andy tiene 26, Jamie tiene 27. Ya son más maduros, han estado por su cuenta durante largo tiempo, y es importante que ellos tomen sus propias decisiones. Pero cuando hay algo que es muy importante, seguramente involucrarán a su madre, porque quieres cerca a alguien que esté interesado en ti desde el fondo de su corazón. Con los tenistas pasa algo: casi siempre, quitando a la familia, están rodeados de gente que es su empleada. El tenista les paga, y sus trabajos dependen del jugador. Entonces si quieres una opinión imparcial, vas con tu esposo o tu esposa, o con tu padre o madre. Y yo siempre he tratado de ver las dos caras de las cosas. Pero como decía, es importante que ellos tomen sus propias decisiones. Y así ha sido, desde que decidió que se mudaría a España. Que tomen sus decisiones, y también que se equivoquen. Pero cuando ves algo que potencialmente será un gran error, es allí cuando apareces.

-Como madre, ¿piensas que Andy es un privilegiado de competir en esta época junto a Federer, Nadal y Djokovic? ¿O dices "por qué no le habrá tocado jugar hace diez años", sin enfrentar a estos monstruos?
-Pues mirarlo de esa forma, pero en todo caso, ¿qué logras haciéndolo, si eso no cambiará nada? Andy es un privilegiado por estar jugando hasta ahora en la era más grandiosa del tenis masculino. Y lo más increíble de ser parte de esta era de Federer, Nadal y Djokovic es que ha forzado a todos a elevar el nivel de su tenis. El nivel que han alcanzado es increíble. Y algunos de los partidos que él ha podido jugar, y que nosotros como familia hemos podido presenciar, han sido en los máximos escenarios contra los mejores jugadores que el tenis ha tenido. Qué gran privilegio. Los otros lo han ayudado a Andy a elevar su nivel. Por supuesto que podrías tener esa mentalidad de "oh, si hubiese nacido diez años antes, habría ganado más Grand Slams". Pero entonces no habrías tenido la suerte de ser protagonista de la mejor era de todos los tiempos.

-¿Y cómo pones ahora en perspectiva la carrera de Andy?
-Ha sido increíble hasta ahora. Y lo que sea que logre de aquí en adelante, ya se ha convertido en un maravilloso jugador. También ha aprendido del negocio. Ahora está apoyando a otros jugadores en cuestiones que involucran a la ATP, ya sea temas de prize money o de antidoping. Él está comenzando a tomar parte activa en su trabajo, y en el futuro del negocio del tenis. Y yo creo que eso es grandioso. Pero a pesar de todo él ha logrado mantenerse como una persona muy humilde, muy normal, muy accesible. Y como madre, esas cosas hacen que te sientas muy orgullosa. Él es una gran persona.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Imagen Digital / FMT

CANCÚN -- En un rincón del lobby, Nick Bollettieri acomoda sus ya legendarios anteojos de sol sobre un viejo maletín de cuero, toma un block de notas y escribe a mano el final de su discurso.

Cerca de él, Judy Murray revisa con un asistente los detalles de su presentación, que estará cargada de anécdotas y experiencias vividas juntos a sus hijos Jamie (el mayor) y Andy (el menor). A espaldas de la mamá más famosa del tenis, pasa caminando Jim Loehr, el psicólogo que revolucionó el trabajo mental con los deportistas. Más lejos, Patrick McEnroe conversa con Tom Gullikson y un grupo de entrenadores de la USTA (la Asociación de Tenis de Estados Unidos) que aquí, curiosamente, son minoría en cuanto a cantidad.

Todos estos nombres están tomando parte de la 13ª Conferencia Mundial de Entrenadores, que se realiza en Cancún bajo la organización de la Federación Internacional de Tenis (ITF) y la Federación Mexicana (FMT). El evento, que comenzó este martes 5 de noviembre y se extenderá hasta el sábado 9, es gigantesco: más de 900 coaches de 90 países del mundo llegaron hasta aquí para asistir a las 92 presentaciones, divididas en 54 sesiones, que se llevan a cabo en el Hotel Iberostar de esta ciudad de Quintana Roo.

Bollettieri, Murray, McEnroe y Loehr son los personajes más famosos, junto a la francesa Mary Pierce --que el jueves participará de una sesión de preguntas y respuestas-- y el español José Higueras, co-responsable junto al hermano menor de Big Mac de intentar revitalizar al tenis estadounidense. Ellos forman parte de un panel de 32 expositores principales, que incluye otros nombres menos conocidos pero con un peso rotundo en los destinos de este deporte alrededor del mundo. El foco en común es cómo hacer para incrementar el número de personas que juegan tenis y cómo formar mejores jugadores a través de una mayor preparación de los entrenadores.

"Hay algo que todos los jugadores tienen en común: su pasión por el tenis. Es el mejor deporte, pero es muy difícil llegar a ser bueno. Requiere tiempo, compromiso, dedicación. La tarea del coach es meterse en la cabeza del tenista, más allá de cuidar su derecha o revés. Tienen que encontrar lo que está adentro de ese jugador", expresó MeEnroe en la parte central de su presentación del martes, que estuvo enfocada en cómo alcanzar el lado emocional del tenista. "Escúchenlos, guíenlos. Este deporte requiere que cada jugador encuentre su camino. Hay que ayudarlos a encontrar la pasión por el deporte. Y el proceso es tan importante como los resultados. Eso le pasó a Agassi en sus años finales. Aprendió a estudiar el juego, a ganar partidos. Yo le creo a Nadal cuando dijo, luego de perder contra Djokovic en Australia tras 6 horas de juego, que sentía que había ganado a pesar de haber perdido. Hay que disfrutar la alegría de realizar el proceso. Mi hermano tiene 54 y sigue jugando porque ama competir. Sampras amaba ganar. No le interesaba hacer drills en entrenamientos. Pero sí jugar un tie break por 50 dólares. Hay que encontrar cuál es la pasión de tu jugador".

La Conferencia Mundial de Entrenadores comenzó a realizarse en 1982, y se lleva a cabo cada dos años. Esta es la segunda vez que México es sede (la anterior fue en 1997, en Puerto Vallarta). Y por primera ocasión el número de asistentes supera la barrera de los 700. México lidera en presencia con cerca de 300 coaches y profesores, seguido por Colombia, con 102 inscriptos, y los Estados Unidos. El escenario de las disertaciones es una cancha de tenis montada en un gigantesco salón del centro de convenciones del hotel, rodeada por dos tribunas. El dato curioso: Bollettieri es el "ancla" histórica, ya que estuvo en la primera edición en Delray Beach (Florida) y ahora repite, 31 años después.

"Yo me convertí en entrenadora nacional de Escocia en 1994 y apenas un uno por ciento de la población había jugado tenis", narró Judy Murray en su presentación de anoche, en la que apeló a crear oportunidades para los jugadores, más allá de infraestructura o presupuestos. "Comenzamos un proyecto de desarrollo con 20 chicos. Y algunos de ellos años después llegaron a jugar Wimbledon. Antes creamos los primeros torneos sub-10 en Escocia. También una competición escolar. No todo es sobre el tamaño del proyecto y las facilidades con las que cuentas, sino en generar opciones, construir una comunidad, tener pasión. Es sobre la gente".

La parte científica también está cubierta por expertos en análisis estadístico, cuyos estudios se enfocan en un amplio rango que va desde relacionar resultados en juniors que luego se ven reflejados en el tenis profesional, a cómo responden los jugadores en situaciones de tensión en cada momento del partido. Se trata de descubrir tendencias, mediante volumen o análisis cuantitativo.

"¿De qué sirve la experiencia en el tenis? Entre 2009 y 2012, en un estudio de resultados de partidos de ATP disputados, el promedio indica que quienes tienen más edad derrotan de manera más usual a quienes son más jóvenes", explicaba en su disertación el belga Max de Vylder, gerente de desarrollo e investigación de la poderosa Lawn Tennis Associaction, la federación británica de tenis. En un complejo estudio comparativo de partidos de juniors y profesionales, llevado a cabo en Wimbledon de este año, De Vydler destacó con números y ejemplos en video cómo los tenistas juveniles tienen áreas constantes de mejora, porque rinden menos que los pros, en situaciones puntuales de juego como puntos ganados con la tercera pelota (saque y tiro siguiente), servicio a la zona 6 (abierto, al lado de la ventaja) y devolución de servicio, entre otros.

"Lo importante para el coach es dónde ve a su jugador a los 24 años, que es la edad estadística en la que llegan a su tope, y cómo va progresando ascendentemente en el ranking, antes que tomar resultados aislados. Hay que entender al tenista. Usar no solo el instinto de coach, sino también los números para analizarlo. Preguntarse: ¿Tengo un plan? ¿Cómo hago para que sea más regular, para que desarrolle su físico en virtud de mejorar su intensidad? ¿Cómo lograr que crezca en lo táctico", cerró su exposición De Vylder.

También se dio a conocer ayer que la ITF implementará a partir de 2014 un nuevo sistema de control de calidad en los clubes de tenis, llamado Club Mark. Otras iniciativas se harán públicas en el transcurso de esta semana, que reúne en Cancún a los cerebros de este deporte.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO