Mónica PuigESPNtenis.com

SAN JUAN -- La lluvia ha cedido, pero las instalaciones del Centro Torrimar, en Guaynabo, siguen inundadas de gritos infantiles. La clínica de tenis ya lleva casi dos horas, y los más de cincuenta niños participantes siguen sin mostrar cansancio.

Mónica Puig tampoco cede. Pelotea con todos en los mini courts montados en la cancha 7. Les enseña, se divierte con ellos, y no da ninguna pelota por perdida. Salta, se agacha, se estira para tratar de devolverlas todas. Y no deja de sonreír. Quizás porque el presente también le sonríe.

Puig llegó a su tierra, Puerto Rico, casi como cierre perfecto de una temporada en la que se convirtió en la mejor tenista latinoamericana en el ranking mundial. La boricua, de 20 años, alcanzó en este 2013 el 44º puesto del WTA Tour (hoy está 55ª), conoció lo que es jugar una segunda semana de Grand Slam (en Wimbledon), y le ganó a la entonces 5 del mundo Sara Errani sobre el césped del All England. Por eso ahora los niños la miran con ojos bien abiertos, le piden autógrafos en sus camisetas y se iluminan cuando se sacan una foto con ella.

"Llevo dos semanas sin jugar tenis. Es la primera vez que dejo de jugar por tanto tiempo. ¿Si extraño hacerlo? Sí y no. He jugado tanto este año que necesitaba un descanso. Pero a mí me fascina el tenis", cuenta Mónica, quien llegó a San Juan hace una semana para cerrar su periodo de cortas vacaciones, pasar tiempo con sus abuelos y primos (los Puig viven en Miami desde hace más de tres lustros), y también para cumplir con compromisos de sponsors y prensa. Conferencia de adidas, nota compartida con otras grandes promesas del deporte boricua y esta clínica de tenis no le impidieron ir a la playa de la exclusiva zona de Condado, compartir misa con Rafael y Astrid (los papás de su mamá) y, como ella dice, "perderme por ahí".

Aunque cada vez es más difícil pasar desapercibida.

"Ahora es cuando la gente empieza a reconocerme más. Me tengo que acostumbrar, pero me gusta, porque significa que estoy haciendo bien mi trabajo. Es un poco más difícil caminar. Igualmente todos me tratan con mucho amor y cariño", explica Puig. Y tiene razón en aquello de hacer bien lo que hace: este año la boricua saltó del puesto 127 al top-50 del ranking femenino. Es identificada por la misma WTA como integrante de una nueva camada de jugadoras que dominarán el circuito en el futuro. Junto a las estadounidenses Sloane Stephens y Madison Keys, la canadiense Eugenie Bouchard y la británica Laura Robson, entre otras, Puig tiene el mundo por delante. Y las armas para conquistarlo.

"Este año lo debo mucho a todo el trabajo que puse en la cancha con mi entrenador", dice Mónica, refiriéndose a la guía de su coach, el belga Alain De Vos. "Trabajamos bien fuerte en cada aspecto. Físico, técnico, táctico, mental. En la pretemporada le vamos a meter duro, y voy a salir adelante".

En 2013 Puig salió adelante tras comenzar con una gran frustración. "La derrota que más me dolió este año fue contra Angelique Kerber (en ese momento 5 del mundo), en la segunda ronda de Brisbane. Estuve adelante en el partido, pero los nervios me afectaron. Estando 5-5 en el tie-break del tercero, tuve un swing volley cómodo y lo fallé. Quería llorar, quería gritar. No lo podía creer. Pero las cosas pasan por una razón. Esa derrota me enseñó a cerrar un partido grande, y eso fue lo que me ayudó en Wimbledon".

En el All England, Puig sometió a Errani con impactante facilidad. Apenas perdió 5 games. Y el empuje emocional, junto a su tenis sumamente agresivo y dominante, la llevó hasta octavos de final. "Contra Sara fue el mejor partido que jugué en mi vida. Lo hice sin miedo. Sabía lo que tenía que hacer, y lo concreté. Cuando gané, no lo podía creer. Había trabajado tan fuerte y había tenido partidos en los que había estado así de cerca de ganar, y los perdía. Pero allí supe cómo poner la experiencia de las derrotas en un plan positivo. Me llené de coraje para ganarlo. Y esa victoria me dio a entender que podía competir contra las 5 mejores del mundo. Yo quiero siempre jugar contra las mejores, quiero enfrentarlas para ver dónde estoy en mi juego, compararme".

En 2014, esa oportunidad se le presentará con mayor frecuencia. Su ranking le permitirá cruzarse con las top. Y deberá ganarles si quiere alcanzar su próximo objetivo. "Quiero ganar mi primer torneo WTA, eso es una meta bien grande", dice Mónica. Para ello viajará esta semana a Lieja, Bélgica, donde hará base con De Vos y sumará horas extras con un biomecánico y un preparador físico que han trabajado previamente con Justine Henin. Será un mes de preparación en el frío europeo, lejos de la calidez de la Florida o Puerto Rico, para luego iniciar la temporada en Oceanía.

"Honestamente, hoy miro para atrás y jamás me imaginé llegar a 44 del mundo tan rápido. Alcanzar la cuarta ronda de Wimbledon. Era un sueño. Y ahora estoy viviendo mi sueño. Es increíble", confiesa Mónica con respecto a la mejor temporada de su corta carrera.

Esa misma alegría que transmite para hablar de su crecimiento tenístico, la comparte cuando cuenta la sensación de ser un espejo para estos niños que la rodean, que quieren ser como ella, y que jamás olvidarán la experiencia de haber peloteado con la nueva campeona de Puerto Rico. "Cuando ellos me miran y me admiran como un héroe, me da mucha alegría. Porque estoy siendo un buen ejemplo. Estoy contenta de ver que el tenis está creciendo en la isla. Es bien especial, porque nunca me imaginé llegar a este punto".

Y lo mejor, para Mónica Puig, recién está por venir.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Novak Djokovic
Getty ImagesEn París, Novak Djokovic festeja su 40º título ATP con todo su equipo de trabajo

PARÍS -- Volvió a sonreír. Estuvieron los top y fue otra vez Novak Djokovic el que festejó tras la final. Como había pasado en el anterior Masters 1000, en Shanghai, esta vez celebró en París, en el noveno y último torneo de ese nivel de 2013. Así, en un año en el que español Rafael Nadal fue mejor y más regular, ahora el serbio volvió a meterse en la pelea grande y se ilusiona con poder recuperar el Nº 1 del mundo. Por su gran nivel y porque la "rompió" en la capital gala, fue elegido La Figura de la Semana por ESPNtenis.com.

Djokovic demostró otra vez que es muy fuerte mentalmente, que puede jugar impecable o bien sufrir algunos altibajos pero que a la hora de la verdad es durísimo. Lo dejó bien en claro en la semifinal que empezó perdiendo ante el suizo Roger Federer y lo ratificó en la final frente al español David Ferrer, el defensor del título parisino, contra el que remontó dos veces y supo ponerle el moño como un gran campeón en cada set.

Así, el serbio se convirtió en el 15º jugador en alcanzar la marca de 40 títulos en singles y el tercero en actividad, tras Federer y Nadal. Y eso vale mucho para él, que espera revalidar la corona de las Finales ATP, en Londres, y sueña con poder finalizar esta temporada en la cima del ranking. Para eso, primero necesita que Nadal no gane dos partidos en su grupo -jamás se coronó como Maestro- y luego Djokovic mantener el título invicto e imponerse en sus dos singles en la final de la Copa Davis contra República Checa.

Está claro que la misión no es sencilla. Pero nadie puede sacar a Djokovic de esta pelea, por lo gran campeón que es y porque está con la mano caliente, en alza. Es que tras la final perdida ante Nadal en el US Open hilvanó 17 triunfos seguidos. Este invicto actual incluye dos victorias en la semifinal de la Davis contra Canadá y los títulos de Pekín, Shanghai y París.

Djokovic empezó 2013 logrando el tercer título al hilo en Australia, después fue viendo cómo crecía Nadal e inclusive el serbio se dio el gran gusto de derrotarlo en la final de Monte Carlo, siendo su primer éxito en el certamen monegasco. Se quedó afuera en semi de Roland Garros y cayó en las finales de Wimbledon y el US Open, pero pudo mantener una altísima solidez y por eso llega con esta posibilidad latente a fin de año.

Con su éxito en París, el serbio consiguió su 16º título Masters 1000, a uno del estadounidense Andre Agassi y todavía lejos de los 21 de Federer y los 26 de Nadal, pero reconfirmó su gran forma, con un tenis veloz, completo y variado, y con una cabeza muy dura, un ítem determinante para ser una figura de semejante calibre, que ahora es 2º del mundo pero que sin dudas puede ser el Nº 1.

Así, Djokovic reconfirmó en París que no fue él quien perdió el trono, sino que el magistral regreso de Nadal provocó el salto de calidad del español -sin puntos que defender en la segunda mitad del año- y por eso el serbio es su escolta. De hecho, el balcánico tiene marca de 67-9 en 2013, con seis títulos ATP la temporada y llegando a tres de las cuatro finales en los Majors.

Por todo esto, Djokovic sigue en boca de todos y con un nivel que impone muchísimo respeto. Es que sus rivales saben que, para ganarle, no alcanza con jugar un set bárbaro o tener tramos de una enorme regularidad, ya que deben rendir casi perfecto y ni qué hablar en los puntos y games decisivos, allí donde se definen los partidos importantes, los que dejan una huella. Y vaya si el serbio dejó otra marca grabada a fuego en París-Bercy.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Serena Williams
Getty ImagesSerena Williams ratificó su dominio en el Masters, en Estambul

BUENOS AIRES -- Terminó el Masters 2013 en el circuito WTA y lo hizo con un gran partido, una gran final en la que la mejor jugadora del mundo dominó una vez más frente a las siete siguientes jugadoras del planeta.

En la columna de hace una semana, donde repasábamos una por una a las Maestras que participarían en el torneo de Estambul, destacábamos la amplia ventaja que tenía Serena Williams sobre el resto de las top, por el momento de forma y confianza en el que se encuentra, y también dábamos a Na Li como una de las dos o tres jugadoras que podría llegar a hacerle fuerza.

Así fue. Ellas jugaron una muy buena final, un partido a tres sets, donde Serena tuvo que dar lo mejor de sí para doblegar a la china. Li, por su parte, hizo un gran torneo y una gran temporada, en la que no pudo ganar ningún Grand Slam pero que termina como N° 3 del mundo, su mejor ranking, y en un estado físico envidiable, teniendo en cuenta que, al igual Serena, ya supera los 30 años.

Sorprendió que Azarenka no pudiera pasar el Round Robin en una superficie que, a priori, la favorecía y mucho. No sorprenden tanto, sin embargo, las eliminaciones de Errani o Radwanska que, en canchas rápidas, sufren más la diferencia de velocidad y de potencia de este tipo de jugadoras que sacan muy bien como Serena, Li o Kvitova.

Sin duda que la ausencia de Sharapova siempre es una mala noticia para la WTA porque se trata de una de las jugadoras más mediáticas de la historia, si no la más mediática, y eso afecta a la repercusión que genera el torneo en todo el mundo.

Por otra parte, este liderazgo de Serena ya empieza a equipararse a los grandes reinados de jugadoras como Graf, Navratilova o Evert, una hazaña que debemos valorar en su justa medida. Aquellos que tenemos la oportunidad de verla jugar, o en mi caso de haber compartido entrenamientos y partidos contra ella, incluso finales de Grand Slam contra ella y Venus, nos sentimos privilegiados de formar parte de la "generación Serena", a quien algunos pueden llegar a quitarle mérito a sus triunfos de una forma totalmente injustificada y poco criteriosa.

No debemos olvidar que Serena ganó y gana Grand Slams contra jugadoras tan buenas como Henin, Clijsters, Mauresmo, Seles, Davenport, Capriati o Sharapova. También a su hermana Venus, todas ellas grandísimas campeonas y tenistas con un nivel espectacular. Por lo tanto, hay que felicitarla y esperar a un 2014 en el que, si nada raro sucede, volverá a tenerla en un nivel físico y tenístico altísimo y donde tendrá que batallar contra una buena generación, como Sharapova, Li, Kvitova o Azarenka.

Ahora es tiempo de descanso para estas grandes jugadoras, que se tomarán aproximadamente entre dos y tres semanas de vacaciones, para luego comenzar ya con el trabajo de pretemporada y algunas de ellas las exhibiciones, que se disputan sobre todo en Asia y algunas también en América Latina.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Juan Martín del Potro
Getty ImagesJuan Martín del Potro repitió en Basilea ante Roger Federer

BASILEA -- Está con la mano caliente. Juan Martín del Potro volvió a ganarle al suizo Roger Federer -fue el tercer triunfo seguido- en la final de Basilea, en canchas duras y bajo techo, para obtener su 17º título de ATP. Así, el argentino logró cuatro torneos en un año por tercera vez en su carrera y ratificó vivir un gran presente. Por eso, fue elegido La Figura de la Semana por ESPNtenis.com.

Es innegable el nivel y la categoría de la estadounidense Serena Williams, la líder de la WTA, que retuvo la corona del Masters de Estambul, pero la tarea de Del Potro, otra vez superando al ídolo local en su propia casa, fue impresionante. Así, goza de una recta final del año imponente, con título en Tokio, final en Shanghai y título en Basilea, justo en la antesala de París y de las Finales ATP de Londres.

"Creo que esta final fue bastante parecida a la del año pasado. La verdad es que a Federer lo vi todo el tiempo con muchísimas ganas de ganar y jugando mejor de lo que lo venía haciendo", explicó Del Potro. El gigante tandilense agregó que "incluso después del partido hablábamos de eso". Esto potencia su gran triunfo en suelo suizo.

Del Potro admitió que este título "tuvo todo lo especial de haber ganado en su casa, con toda su gente. Es súper importante para mi carrera". Sabe muy bien el mejor tenista de América Latina lo que representa Federer para su país, y obviamente para todo el mundo, y por eso se mostró tan feliz con la semana que vivió en Basilea.

El campeón fue de menor a mayor, aunque justamente cedió sus dos sets en la semifinal contra el francés Edouard Roger-Vasselin y en la definición ante Federer, en ambos casos el segundo. La Torre de Tandil abrió la semana con algunas dudas ante el invitado local Henri Laaksonen, mejoró mucho y la cerró frente al genio helvético y rey histórico de la ATP.

Así, Del Potro se afianzó como Nº 5 del mundo y aspira, entre las citas de París y Londres, poder desplazar al escocés Andy Murray del 4º puesto del ranking. Tiene la gran posibilidad de hacerlo, no sólo por su gran presente, sino porque el británico, campeón de Wimbledon, está inactivo por una lesión de espalda.

Del Potro logró en Basilea dos marcas importantes en su carrera deportiva: llegó a 302 victorias y superó en el 5º puesto a Martín Jaite entre los más exitosos de Argentina e igualó los cuatro títulos en un año, como ya lo había hecho en 2008 y 2012. El plus es que en 2013 tiene su récord de finales jugadas, con seis en una sola temporada.

Así, llega al tramo final de este año con la mano caliente y la fe por las nubes. Qué mejor escenario para intentar dar otro golpe grande, cerrar mejor aún este 2013 y encarar un 2014 que puede ser bárbaro para el tandilense. Potencial tiene. Y eso vale oro.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Grigor Dimitrov
GettyEl primer festejo de Grigor Dimitrov

NUEVA YORK -- El verdadero temple y mentalidad de los tenistas muchas veces sale a relucir con mayor claridad en situaciones de crisis o de incertidumbre, antes que en un contexto de victoria y festejo. Al menos, ese es el caso de Grigor Dimitrov, quien este domingo conquistó en Estocolmo el primer título ATP de su carrera y saltó al 22º puesto del ranking mundial, su mejor ubicación en 6 temporadas como profesional.

Hace 55 días, en Nueva York, el búlgaro pareció haber tocado fondo. En aquel ardiente martes 27 de agosto, el muchacho de 22 años puso todo lo que tenía para sortear la primera ronda del US Open 2013. Pero no le alcanzó. Un guerrero portugués, de nombre Joao Sousa (hoy 53º del ranking), terminó venciéndolo por agotamiento en 5 sets. Grigor, el dotado al que muchos señalan desde hace un lustro como futuro jugador top, lleva 15 torneos de Grand Slam sin alcanzar la segunda semana de competencia.

"Me quedé sin gas. Necesito dedicarle mucho más tiempo a la preparación física. Soy rápido, pero jugadores como Rafa aguantan seis horas. El talento solo no gana partidos", me dijo Dimitrov en una salita de Flushing Meadows, horas después de aquel partido. Fue una charla breve, de no más de diez minutos. Pero allí, cara a cara, el novio de Maria Sharapova pareció hacer un "mea culpa" sentido sobre todo lo que le falta para acercarse a la elite. Remera gris, pelo prolijamente despeinado, brazos cruzados que por momentos dejaba libres para hablar con sus manos, Dimitrov dejó escapar su manera de pensar y sentir con respecto a su tenis.

Y quizás en sus palabras encontremos explicaciones a su posterior cambio de coach (dejó de pertenecer al equipo Good To Great y pasó a manos de Roger Rasheed), a su repunte tenístico en Suecia (donde vino de un set abajo tanto en semifinales contra Paire como en la final ante Ferrer), y a ese fantasma del "Baby Federer" contra el cual lucha, pero del que aún no se puede librar.

Aquel Dimitrov golpeado, dolido, quebrado, ilumina a este Grigor vencedor por primera vez en el gran circo del tenis.

-Ser autocrítico, en situaciones de derrota, no es fácil.
-Nunca es fácil ser honesto. Nunca es fácil aceptar cosas que no están bien. Pero yo siempre fui así, desde que era pequeño. Lo heredé de mis padres. Y nunca cambié por nada ni por nadie, ni por la derrotas que sufro o por las victorias que consigo.

-¿Qué significa entonces el tenis para ti?
-El tenis es algo que amo. Y al final del día uno debe aceptar muchas cosas. No es fácil. No es fácil perder. No es fácil que haya expectativas sobre ti de parte de tu equipo, de parte de gente cercana. Pero después de todo la vida continúa. Somos humanos. Y aceptar los errores es parte de la vida.

-¿Cuán difícil es manejar esas expectativas que generas por tu talento?
-Como te digo: el talento no gana partidos. Y la presión externa no me interesa. Si quieren decir esto, si quieren pensar lo otro, está bien. Es solo para mantener una discusión. Pero en lo que respecta a mí mismo y mis expectativas, aún no las he alcanzado. Por eso creo que ni siquiera puedo hablar sobre ello, porque no logré aún nada de lo que busco. Quiero decir: todavía.

Grigor Dimitrov
GettyEn el US Open no salían las cosas como quería

-¿Por qué crees que aún no lo has logrado?
-No he encontrado la manera correcta, obviamente. Yo creo que me voy a quedar para mí esto de decir cuales son mis expectativas. Pero lo que los demás piensen no es mi "business".

-¿Cuán lejos sientes que estás de lograr esos objetivos?
-Bueno, también estoy 30º del mundo. No está mal. Pero para mí, yo sé que puedo hacerlo mejor. Sé que puedo ser mejor que eso. Y es por eso que aceptar que habrá derrotas es lo más doloroso para mí. El camino para lograr esas expectativas no es largo, pero es lo suficientemente largo para no ver el final. Ojalá pueda cambiar esa sensación que tengo.

-¿Y de qué manera las comparaciones han tenido un impacto en ti?
-Han estado allí por un largo tiempo. Y yo no sé qué más decir.

-¿Pero es algo que ya está superado o te sigue persiguiendo?
-Mira, es gracioso porque la gente ve cierto parecido en mi juego con el de Roger (Federer) y me compara con Roger. Definitivamente eso es algo que me gustaría cambiar. Y yo sé que si no ocurre ahora, en el futuro la gente dejará de decirlo. Primero, porque de alguna manera él envejecerá. Segundo, porque yo tendré mi propio estilo de juego que reconocerán. O tercero, porque yo tendré éxito. ¿Pero qué más puedo hacer?

-No puedes hacer mucho...
-No puedo. Trato de decirlo, trato de mencionarlo en cada entrevista, pero nada más.

Sí puede hacer algo Grigor Dimitrov. Comenzar a ganar. Y a poner su nombre en los libros, como lo hizo la semana pasada en Estocolmo. Su tenis, sus virtudes con la raqueta, superan cuestiones de apodos y noviazgos. Al público le gusta verlo en acción, porque hay algo artístico en su juego. El circuito mismo espera que él siga escalando, porque lo necesita a futuro. Y el muchacho Haskovo lo tiene claro: no se gana solo con talento. Parte del camino a la cima, ya está recorrido.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Richard Gasquet
Getty ImagesRichard Gasquet logró, en Moscú, su 10º título y puntos claves con vistas a la Copa Masters

MOSCÚ -- Volvió a festejar y ahora, cuando restan apenas dos semanas para definir los últimos cuatro clasificados a las Finales ATP, se ubicó ocupando la plaza final. Richard Gasquet, con altibajos, se coronó campeón en Moscú y fue el más efectivo y feliz de los máximos aspirantes a Londres que participaron en el circuito. Por eso, si bien hubo otros dos colegas que celebraron en suelo europeo y dos mujeres que también levantaron trofeos, el galo fue elegido La Figura de la Semana por ESPNtenis.com.

En la final de la Copa Kremlin, Gasquet se deshizo con esfuerzo del kazajo Mikhail Kukushkin, procedente de la clasificación, y así el principal favorito en la capital rusa pudo darse el gusto de conquistar su 10º título de ATP en su 20ª final.

Como ya lo había conseguido en 2006, cuando celebró en Gstaad, Lyon y Nottingham, este francés de 27 años repitió lo hecho en aquella temporada al obtener su tercera corona en el mismo calendario, ya que viene de imponerse en Doha y Montpellier, siempre sobre superficie dura. En 2013, su plus es que ganó sus tres finales, sin perder ninguna.

Esta alegría en Moscú le permite celebrar por duplicado a Gasquet, ya que superó por ahora en la tabla anual a su compatriota Jo-Wilfried Tsonga y ubicarse en el último puesto de acceso directo a Londres. Es cierto que figura 9º, pero la posición real es la 8ª, ya que el escocés Andy Murray (3º) está descartado por una lesión.

En su irregular carrera, en la que llegó a ser 7º en el ranking en 2007, Gasquet sólo participó una vez del prestigioso certamen final del año, que reúne justamente a los ocho mejores del calendario. Su actuación fue en esa citada temporada, logrando un triunfo y dos derrotas y quedando eliminado en su grupo.

Ahora, el galo, dueño de uno de los mejores revés a una mano, exquisito, suelto, de gran técnica, se ilusiona aunque es consciente de que quedan dos semanas decisivas, en especial la próxima, en su país, ya que el Masters 1000 de París-Bercy será clave para determinar a los últimos 'Maestros' de 2013.

Gasquet, Nº 10 del ranking mundial, se ubicó a apenas 25 puntos de Roger Federer y a 30 de Stanislas Wawrinka, el otro suizo top 10, y sabe que necesita controlar la ansiedad y la presión en este tramo final.

"Voy a hacer mi mejor esfuerzo para clasificarme", comentó. "Dos grandes torneos están por venir, incluyendo París. Voy a esforzarme. Estaba a punto de perder con Kukushkin, pero luché mucho", agregó el oriundo de Beziers, que reside en Neuchatel, en Suiza.

"Es importante para mí tener derecho a clasificarme", dijo Gasquet, que busca su segundo boleto para las Finales ATP. Sabe que lo que queda por delante es durísimo, pero por ahora disfruta y sabe que tiene buenas posibilidades de ser de la partida en Londres. Hay que ver cómo responde en esta recta final crucial.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Serena Williams
Getty ImagesSerena Williams, la figura de 2013, es la gran candidata al título en Estambul

BUENOS AIRES -- Se termina el año tenistico de la WTA con el Masters de fin de año, liderado por Serena Williams, la auténtica estrella de este 2013 y que, sin dudas, es la gran favorita a ganar una vez más el torneo de Maestras.

La gran ausencia será la de Sharapova, que se bajó por lesión en el hombro y que se encuentra en Los Angeles entrenando y haciendo rehabilitación. Maria tendrá varios cambios para la próxima temporada, uno de ellos será el cambio de kinesiólogo, ya que Juan Reque no seguirá en su equipo de trabajo.

La rival más dura para Serena, y que en este tipo de superficies es muy peligrosa, será Azarenka, la N° 2 del mundo, quien como ya saben tiene un juego superagresivo, con prácticamente tiros ganadores desde todos los puntos de la cancha y a quien le gusta jugar a dos o tres pelotas. Ya le ganó varias veces a Serena y seguramente intentará terminar el año llevándose este titulo de Maestra.

La polaca Radwanska, quién no brilló tanto este año, pero siempre con esa regularidad que la caracteriza terminará la temporada como N° 3 del ranking si hace un buen torneo, ya que está a solo un paso de Sharapova, y como dijimos antes, la rusa no juega, lo que le abre esa puerta a Agnieszka.

Na Li es otra de las que podría llegar a causarles problemas a Serena en este Masters, una jugadora que saca muy bien, con una técnica muy buena y con un físico privilegiado. Se va acercando al final de su carrera por edad, pero mantiene una constancia envidiable, sin lesiones y con un nivel de juego muy alto.

También estará Kvitova, que ganó recientemente un torneo WTA y que se adapta muy bien a estas superficies, donde su pelota lastima y mucho. Podría ser una de las revelaciones del torneo, aunque acá todas son buenas y dependerá de su nivel y de lo que muestren sus rivales.

La italiana Errani será, sin duda, una de las jugadoras que más sufrirá por el tipo de superficie usada en Estambul. Su regularidad volvió a ser asombrosa a lo largo del año, pero a priori es una de las jugadoras mas "débiles" dada la cancha.

Jankovic volvió a un gran nivel, muy cercano al que la convirtió en N° 1 del mundo, y cerró un gran año entrando al torneo de Maestras. Siempre es una jugadora de peligro, por su solidez, por su experiencia y porque además cuenta con una gran movilidad y con un revés paralelo que probablemente sea el mejor del circuito.

La alemana Kerber es la gran beneficiada por la baja de Sharapova, y jugará un año más el último torneo del año. Angelique es una jugadora que no juega a la velocidad de las de arriba pero contragolpea muy bien, es inteligente y además es zurda como Kvitova, algo que complica y mucho a sus rivales. De todas formas, no la veo aspirando al titulo.

Como primera suplente aparece Wozniacki, quien viene de ganar su primer titulo del año y que se encuentra lejos del nivel que la llevó al N° 1 de la WTA, pero aun así consiguió cerrar una muy buena temporada entre las 10 mejores del mundo.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


MÉXICO -- Su bisabuela Rosario fue Campeona Nacional de Primera Fuerza. Su tío abuelo Vicente jugó Copa Davis durante 9 años y formó doble con las leyendas Rafael Osuna y Raúl Ramírez. Su padre José

Renata Zarazúa
ESPNtenis.comRenata es una de las grandes esperanzas de México
Luis llegó a jugar de manera profesional en México. Y su hermano mayor Patricio está comenzando a probar suerte en el circuito rentado. Entonces, ella lleva el tenis en la sangre. Y hace honor a la tradición familiar, extendiendo esa simbiosis de éxito entre los Zarazúa y este deporte.

Con 16 años apenas cumplidos, Renata Zarazúa es una de las grandes esperanzas de México en la búsqueda por recuperar ese lugar perdido en el mundo de las raquetas. Y en sus inicios como profesional, su carrera parece bien orientada. Este fin de semana accedió por primera vez a una final de torneo ITF Pro Circuit. Fue en Quintana Roo, en un evento que repartió 10 mil dólares en premios y puntos para el WTA Tour. La niña que creció en Guadalajara terminó perdiendo el encuentro decisivo frente a la estadounidense Denise Muresan por 6-4 y 6-1. Pero dio un enorme paso adelante. ¿El premio? Desde la próxima semana su nombre figurará por primera vez en el ranking mundial.

"Renata es una jugadora a la que le gusta competir, y esa es una de sus grandes cualidades que la hacen diferente al resto de las niñas. No es alta, lo cual la obliga a hacer otro tipo de ajustes. Le gusta variar, combinar jugadas", explica Leonardo Lavalle, ex 51 del mundo y entrenador de Zarazúa durante dos años y medio. "Ella tiene mucha disciplina, mucha hambre de llegar temprano al entrenamiento e invertir su tiempo. Ese es el signo de un campeón".

Zarazúa nació en Ciudad de México, pero su familia se mudó a la capital tapatía cuando ella tenía 2 años. Allí, a los 3, comenzó a jugar. "Yo la llevé para que tomara su primera clase, pero el profesor de tenis me dijo que era muy pequeña aún. Yo le dije: hazla jugar al menos una vez. La vio y me dijo: déjala", cuenta José Luis.

La carrera junior de Renata ha estado marcada por los éxitos. En 2011, ella fue la líder del equipo mexicano que logró el 7º puesto en el Mundial Sub-14, en Prostejov. Esa misma temporada integró el conjunto tricolor que fue 5º en la Junior Fed Cup (para menores de 16). En este 2013, Zarazúa fue la singlista número uno de México en ese mismo certamen, y ganó 4 de sus 5 partidos en individuales, para darle el 6º puesto a su país. Es la número 63 en el ranking mundial juvenil, dando dos años de ventaja. Y sabe enfrentar adversidades, tanto dentro como fuera de la cancha.

Fue en enero de 2011 cuando los Zarazúa tomaron la decisión de dejar Guadalajara para mudarse a San Antonio, Texas. El plan era que tanto Renata como Patricio entrenaran en la Academia de Lavalle y John Roddick (el hermano de Andy). José Luis, apoyado por su esposa Alejandra, dejó su puesto como director comercial en una constructora para acompañar el sueño tenístico de sus hijos. Y los cuatro hicieron maletas. Pero una vez instalados en Estados Unidos, la salud de la menor de la familia los puso frente a un desafío ya no deportivo, sino de vida, al que debieron enfrentar unidos, como un puño cerrado.

"Nosotros nunca habíamos tenido un problema de esta magnitud. Te descontrola", cuenta José Luis

Renata y Hans Gildemeister
Facebook Gildemeister TennisHans Gildemeister es su nuevo guía tenístico
con respecto al desorden alimenticio que padeció Renata, y que la obligó a alejarse del tenis por varios meses. "Sufrimos mucho. Pero nos unió más". Lavalle coincide: "Fue muy duro. En toda carrera deportiva hay momentos difíciles, y este fue muy grande, sobre todo porque no lo estás esperando, y requiere de mucho apoyo para enfrentarlo".

Renata, con la ayuda de su familia y de expertos, salió adelante. Tampoco la detuvo la lesión en la rodilla izquierda que sufrió en el Gerry Weber Junior Open (en Alemania) a mediados de 2012, y que la llevó al quirófano. Su escaso 1,60 no ha sido impedimento para que ella encuentre los caminos de la victoria ante rivales de mayor envergadura física. "Mi estilo de juego ha ido variando, porque sé que debo encontrar maneras para ganarle a jugadoras más grandes y fuertes", dice ella. Y demuestra que sabe de lo que habla.

Esta semana, en la Riviera Maya, Zarazúa despachó a contrincantes de mayor edad y experiencia. En las semis del torneo le ganó por demolición en más de tres horas de partido a la estadounidense Ashley Weinhold, de 24 años y que en 2011 llegó a estar 181ª del mundo. "A ella le gusta competir, y lo hace bien. Tiene eso que no te enseña nadie, ni el mejor coach. Lo trae adentro de su corazón", explica su padre.

Desde hace tres meses, la familia vive en Tampa. Allí Renata y Patricio entrenan en la academia Gildemeister-Moreno. Sus nuevos guías tenísticos son los hermanos chilenos Hans y Heinz Gildemeister (el primero, ex 12 del mundo), así como el mexicano Agustín Moreno. El núcleo familiar se mantiene unido, ahora bajo el sol de la Florida. Y desde México, el quinto elemento del Team Zarazúa también sigue firme: el arquitecto Javier Sordo Madaleno, patrocinador personal de Renata, continúa brindando un apoyo financiero clave para que la carrera de la joven promesa siga su rumbo ascendente.

Para el resto de la temporada, Renata tiene planeado jugar la Copa Yucatán, el torneo Eddie Herr y el Orange Bowl, todos en la categoría sub-18. En 2014, si todo sale bien, la esperan los Grand Slam juveniles, además de una transición moderada al profesionalismo. Y más adelante, el sueño de brillar entre las mejores. Seguir alimentando la tradición tenística de los Zarazúa. Y regresar a México a los primeros planos del tenis mundial. El tenis está en su ADN. La fuerza de voluntad para sobreponerse a todo, en cambio, la lleva en su corazón.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


MÉXICO -- El escocés Andy Murray, campeón de Wimbledon 2013, jugará la próxima edición del Abierto Mexicano de Tenis que se disputará en Acapulco del 24 de febrero al 2 de marzo. El manager de Murray, Ugo Colombini, le confirmó la información esta mañana a ESPNTenis.com.

Murray será la máxima figura del ATP 500 mexicano, que en 2014 estrenará nueva superficie, dejando atrás la arcilla y cambiando a las canchas duras. El actual número 3 del mundo concretará así su primera visita profesional a Latinoamérica, región en la que solo había competido en su etapa junior.

Además de Murray, todo parece arreglado para que David Ferrer regrese a Acapulco por quinta ocasión consecutiva. El español ya confirmó que, una semana antes de la cita en México, jugará el nuevo Rio Open, el ATP 500 sobre clay que se disputará en la ciudad brasileña de Rio de Janeiro.

Descartadas las presencias de Rafael Nadal (tal como lo confirmó ESPNTenis.com en septiembre pasado) y del argentino Juan Martín Del Potro, quien ya se comprometió a jugar el ATP 500 de Dubai en esa misma semana, Murray será la cara visible del certamen. El británico anunció ayer que no jugará por el resto de la temporada 2013, luego de la operación en la espalda a la que se sometió luego del reciente a la que se sometió luego del reciente US OPEN.

El Abierto Mexicano de Tenis tendrá como sede el hotel Fairmont Acapulco Princess. La construcción de las 6 canchas rápidas que se utilizarán durante el certamen aún no ha comenzado, luego de las inundaciones que afectaron severamente a todo el Estado de Guerrero.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Marion Bartoli
Getty ImagesMarion Bartoli, la campeona de Wimbledon, sorprendió al anunciar su retiro del circuito

BUENOS AIRES -- La verdad que fue un poco triste ver que Marion Bartoli se retiró ahora del tenis. La última imagen que tenía de ella era levantando el trofeo de Wimbledon, así que esto era casi imposible de imaginar.

Me gustaría hablar de qué clase de persona es Marion y seguro que todos ustedes se alegrarían de verla tan feliz como se la vio ahora y tan firme en su decisión, si supieran lo buena persona que es. La verdad es que pocas jugadoras en las dos últimas décadas que caminé los lockers de la WTA me emocionaron tanto como ella, y puedo decir, sin dudar, que no sólo me emocionó a mí, sino a muchísimas de mis compañeras de circuito.

Antes de hacer un repaso como persona y jugadora, me gustaría hablar un poco de la actualidad, de lo que recién sucedió y que obviamente provocó la misma pregunta en todos nosotros: "¿¿¿que le pasó??? ¿¿¿Por qué???"

Bueno, sus declaraciones en rueda de prensa ni bien finalizó el partido que perdió con Halep en Cincinnati fueron clarísimas. Nada de discusiones con el padre, nada de locuras, nada de estrés a priori. Sus motivos fueron que, para ella, después de ganar Wimbledon y con todas las lesiones que lleva esta temporada, es como que nada de esto tiene ya sentido (por seguir jugando). Habló mucho de los dolores, de la cantidad de años que lleva en el circuito WTA (es cierto) y de lo difícil que se le hace seguir jugando sintiendo tantos dolores en el tendón de Aquiles, el hombro, el codo... Afirmó que ya venía muy cansada y que la última gota de fuerza que le quedaba la agotó en esas históricas dos semanas que vivió en Londres.

Debo decir que Bartoli no tiene un patrón de juego como el de Mauresmo, o un físico como el de Stosur. Es verdad que la pelota le corría como a pocas en el circuito, pero para llegar a ese nivel tenístico se entrenaba (con métodos poco ortodoxos, todo hay que decirlo) con una intensidad y un volumen de trabajo que nos impresionaba a todas. Creo que puedo decir tranquilamente que no vi a nadie entrenarse tanto como a Bartoli en los últimos años. Evidentemente que todo ese trabajo iba a pasar factura algún dia, pero mi pregunta es... ¿se hubiera retirado si no hubiera ganado Wimbledon? ¿Si hubiera perdido esa final o la semi?

Nadie tiene la respuesta, si me piden mi opinión... no lo sé, creo que no, pero es una opinión personal y solo Marion tiene la verdad. Lo que sí es cierto es que cuando se gana un Grand Slam cambia todo, la responsabilidad, la exposición, la relación con los medios, e incluso con tus compañeras de circuito (algo que seguro que a ella no le sucedió por su honestidad y cercanía con el resto de las chicas).

Ganar un Grand Slam requiere de un esfuerzo físico y, sobre todo, anímico inmenso, y más aún si es tu primer "grande". Por poner un ejemplo cercano, todos recordarán la gira asiática de Del Potro después de ganar el US Open, ya que fue muy pobre a nivel de resultados. Pero es lo más normal del mundo!!! De repente eras un chico que jugaba muy bien, que ganaba algunos torneos chicos, y que algún día podría ser top 10 y aspirar a ganar Masters 1000 o pelear un Grand Slam. Pero de repente lo ganaste y pasaste de ser uno más (entendamos uno más como jugadores muy buenos y consolidados en el circuito) a ser un gran campeón.

Y, a partir de ahí, viene un tsunami de cosas que te sacan energía y te cambian tu ritmo en el día a día de lo que venían siendo tus 20 años anteriores. La prensa, los sponsors, las expectativas en cada torneo que jugás... Les pongo un pequeño ejemplo: cuando vamos a un torneo de tenis siempre va alguna estrella y, dependiendo de la categoría de ese torneo, la estrella puede ser la N° 1 del mundo o la N° 20, y es esa jugadora la que se ve en múltiples afiches a lo largo y ancho de la ciudad, pongámosle Cincinnati. Bueno, Bartoli jamás había salido en los afiches de un Masters 1000 como Cincinnati en toda su carrera. Y ahora sí estuvo.

De repente gana Wimbledon y llega a Estados Unidos como una estrella, fotos por todas partes, la prensa pidiéndole notas sin parar, los sponsors queriendo meterle compromisos de todo tipo, el hotel que te da una habitación en suite espectacular porque ahora sos una estrella... En fin, son muchísimas cosas, difíciles de explicar. La verdad que espero haberme explicado bien, que me puedan entender.

Y todo esto, si lo ven en un tercero como en este caso Bartoli, por ahí no les resulta tan alarmante, pero pónganse ustedes en su piel. Una chica de 28 años, humilde, trabajadora y que de repente se encuentra con que es una estrella del mundo del deporte, si bien ya era una gran jugadora. Bueno, creo que toda esta tormenta de nuevas responsabilidades pudo afectar no sólo psicológicamente (que no lo dudo) a Marion, sino también físicamente. ¿Está exhausta y dolorida por todas partes? Seguro. Ahora creo que quizás un tiempo de descanso prudente le hubiera servido para recuperarse.

La cuestión es que ella lo sintió así, cree que fue suficiente, se siente conforme y realizada con su carrera (¡no es para menos!) y decidió que hasta acá llegaron los esfuerzos, los viajes, los entrenamientos, los dolores... y por si era poco, además ahora la obligación de ganar, porque fíjense si cambiaron las cosas que de haber ganado a haber perdido aquella final, hoy probablemente no se hubiera hablado ni una décima parte del retiro de una jugadora que a mí, personalmete, y lo repito, me emocionó. Por su forma de ser y por lo que consiguió a base de un durísimo trabajo.

Ya la felicité personalmente, y me da un poco de pena no volver a verla jugar, pero estoy muy contenta después de ver la determinación y convencimiento con que decidió retirarse. Ahora a disfrutar de todas las cosas que se perdió por el tenis, que son muchísimas. Suerte Marion! Que seas muy feliz!!!

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO