Sharapova y Bouchard
GettySharapova fue demasiado para Bouchard
BUENOS AIRES -- Me sorprendió mucho cuando Eugenie Bouchard anunció a finales de la temporada pasada que dejaba de trabajar con su entrenador de los últimos años, con quien había pasado de ser una junior con proyección a una Top 10 consolidada y una de las grandes candidatas a ser N°1 del mundo en los próximos años. Pero desconozco cuáles fueron los razones de fondo en esa separación.

Como ya saben, al igual que en cualquier relación profesional podrían haber sido motivos personales, económicos o simplemente se consideró que la pareja ya no podía evolucionar más de lo que lo habían hecho.

La verdad es que no tuve la oportunidad de ver a Eugenie en lo que va de temporada y esperé con gran expectativa el partido de cuartos de anoche contra Maria Sharapova, porque claramente es uno de los duelos que tienen pasado, presente y futuro del tenis mundial. Sharapova tiene un gran pasado y un gran presente; y Bouchard tiene un gran presente y un gran futuro. Algo muy similar al duelo de anteanoche entre Garbiñe Muguruza y Serena Williams.

Debo decir que me gustó mucho Sharapova, a quien veo físicamente óptima desde hace muchos meses, y no solo en el aspecto de rendimiento físico sino también a nivel lesiones, donde creo que los fantasmas de dolores difíciles de solucionar, ya pasaron. Obviamente que todos ustedes ya saben que los tenistas convivimos permanentemente con dolores, la cuestión es que sean tolerables y te permitan competir.

Por el lado de Bouchard, es difícil valorar todo en un solo partido pero claramente anoche no me gustó su táctica. Está muy bien de golpes, muy bien físicamente y mentalmente, es una jugadora que me encanta, pero anoche simplemente le pegó muy duro a la pelota, en muchas ocasiones sin mucho sentido, sin un objetivo claro más que pegar y pegar, y por esa vía a Sharapova no le va a ganar por una razón muy sencilla, y es que María se siente muy cómoda con ese juego donde es muy difícil desbordarla. Bouchard tiene las armas para poder ganarle a Sharapova, pero debe hacer todo bien porque María es una gran jugadora y te presiona mucho desde el fondo de la cancha. Si Bouchard hubiera podido ejecutar anoche las variables de profundidad, altura y velocidad, habría sido un partido diferente.

Quizá se equivocó en la táctica, quizá no pudo hacer más, quizá estén buscando cosas nuevas con su nuevo entrenador, pero ayer no encontró el camino adecuado y Sharapova por su parte jugó muy solida, sacó bien que es donde a veces encuentra su mayor hándicap y eso le permitió ganar bien. Celebró eufórica porque sabía que Bouchard es peligrosa y que si no estaba muy concentrada y en su nivel más alto la podía complicar mucho.

Y el partido de Serena y Muguruza me encantó, la verdad que Garbiñe está en un nivel altísimo ya y su proyección es infinita, es claramente junto a Bouchard y Halep la gran candidata a ser No.1 del mundo antes de que termine esta década. También podría serlo Sloane Stephens u otras jugadoras que vienen trabajando muy bien y aún son jóvenes, pero hasta ahora, la canadiense, la rumana y la española son las más completas y con más proyección para mí.

Creo que esta nueva generación trae cosas muy positivas para el tenis femenino, porque todas juegan muy bien: Stephens, Muguruza, Bouchard, Halep, Madison Keys... y además algunas de ellas pueden llegar a ser grandes iconos del deporte mundial como lo son hoy Sharapova, Ana Ivanovic o Serena. Creo que si Muguruza sigue así será top 10 en unos meses, y claramente ella y Bouchard van a dar mucha promoción al tenis a nivel internacional.

Veremos qué pasa con Venus, que viene a un nivel impresionante en esta gira australiana y cuando está a su mejor nivel puede ganarle a cualquiera de las que quedan en el cuadro.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Serena Williams
EFESerena volvió a festejar en el Masters WTA

BUENOS AIRES -- Se terminó el año para las mejores tenistas del mundo y una vez más fue Serena Williams quien se coronó 'Maestra', después de derrotar a la rumana Simona Halep, que se afianzó más entre las mejores raquetas y cerró un gran 2014, ubicada en el podio.

Había muchas dudas con respecto a la presencia de Serena en Singapur y sus primeros partidos no debieron ser fáciles para ella, porque en su enfrentamiento de round robin contra Halep perdió de forma muy contundente por 6-0 y 6-2. También sufrió mucho en las semis contra Wozniacki, a la que venció 7-6 en el tercer set. Seguramente, poder cerrar ese partido tan duro le dio mucha confianza para la final.

Halep, por su parte, tuvo un muy buen torneo, solamente perdió un partido en el grupo, ante Ivanovic (la rumana pasó a semis estando empatada con Serena e Ivanovic, todas con dos victorias y una derrota). En la semi, le ganó muy fácil a Radwanska, pero la final siempre es un partido muy especial, y la misma facilidad que mostró para ganarle a Serena durante la semana, fue la que después tuvo la norteamericana para ganarle a ella por 6-3 y 6-0.

Además de Halep, Eugenie Bouchard se estrenó en el Masters, pero perdió sus tres partidos. En cualquier caso fue un año extraordinario para la canadiense, que sin duda será una de las estrellas de la WTA en estos próximos años y gran candidata al Nº1 del mundo.

Creo que la temporada para la WTA fue muy positiva, con cuatro ganadoras de Grand Slam diferentes: Na Li, Maria Sharapova, Petra Kvitova y Serena. Lo más negativo, probablemente, haya sido el retiro de la china, que fue una gran embajadora del tenis femenino en estos últimos años y consiguió "abrir" el mercado asiático, donde ahora hay muchos más torneos y seguramente muchísimas chicas practicando este deporte, al igual que sucediera con Sania Mirza hace un tiempo en India. Por cierto, Mirza ganó el dobles con Cara Black en este Masters.

Serena Williams termina como Nº1 del mundo un año más, una temporada un poco extraña para ella porque recién en estos dos últimos meses salvó el año ganando su primer Grand Slam de la temporada en Nueva York, y ahora el Masters. Lo más importante es que sigue muy bien físicamente y con ganas de competir, así que creo que todavía veremos a Serena en lo más alto si su salud es buena.

También es muy positivo el nivel de Sharapova, Ana Ivanovic y Bouchard, tres jugadoras muy importantes para el circuito femenino a nivel de marketing.

En cuanto a las latinas, Paula Ormaechea terminó con varias lesiones y sufrió una dura derrota con Sharapova que a veces es difícil de digerir, más aun siendo en Roland Garros, el torneo en el que más expectativas solemos poner los argentinos. Pero no debe preocuparse demasiado y seguir trabajando con firmeza, aún es joven y seguramente tendrá oportunidades de hacer buenos torneos y mejorar su ranking muy por encima del actual.

También Mónica Puig estará con mejor ranking en estos próximos años si sigue trabajando duro, y creo que merece una mención especial Garbiñe Muguruza, que finalmente se decidió a jugar por España y no para Venezuela. Era una decisión muy personal y creo que de cara a jugar competiciones como los Juegos Olímpicos o la Fed Cup tendrá más opciones, porque podrá jugar el dobles con Carla Suárez (ya clasificaron para este Masters) mientras que en Venezuela el tenis femenino hoy en día está atravesando un momento más delicado.

Ahora se disputa en Sofia "el otro Masters" que no reúne a las mejores ocho raquetas, como sucedió en Singapur, pero que seguramente podrá dejar grandes partidos porque todas las participantes son ganadoras de algún torneo WTA en este 2014.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Eugenie Bouchard
EFEBouchard, de 20 años, está en su primera final de Grand Slam

BUENOS AIRES -- Tenemos las finalistas femeninas de Wimbledon 2014 con las victorias de Kvitova y Bouchard, que se enfrentarán por segunda vez en su carrera, después de que el año pasado la checa le ganara a la canadiense en su casa, en el torneo de Toronto por 6-3 y 6-2.

Pero las cosas cambiaron mucho desde entonces, porque en aquel momento Bouchard estaba 62ª del mundo y jugó ese Masters canadiense gracias a una invitación del torneo. Desde entonces, Eugenie no para de ganar y acumula un torneo WTA, semifinales de Australia, semis de Roland Garros y ahora esta final en Wimbledon en lo que va del año.

Sobre los papeles, la favorita sigue siendo Kvitova porque, aparte de que ya tiene una experiencia previa de haber jugado una final de Grand Slam, lo hizo con éxito y además en La Catedral, por lo tanto el escenario tiene estímulos anímicos muy positivos para ella. Todo son buenos recuerdos y buenas sensaciones.

Pero Bouchard es una jugadora que a mí me encanta, está muy por encima de su edad a nivel psicológico y tiene golpes muy buenos. Su celebración, comparto totalmente con Javier Frana en su comentario, fue toda una declaración en silencio de que su trabajo en Wimbledon aún no terminó, y mostró su confianza y convencimiento de que está preparada para ganar su primer título grande.

Barreras no le van a faltar, porque Kvitova es muy "incómoda" para jugar en pasto. Zurda, impacta muy bien la pelota que llega muy pesada, pareja de drive y revés (erra un poco más de derecha) y sobre todo ese saque abierto con slice del lado de la ventaja de las zurdas que obligará a Bouchard a devolver de revés no menos de tres metros fuera de la cancha, si llega a devolver... algo que le dará muchísimos puntos a Kvitova, quien tendrá toda la cancha abierta para cerrar puntos con su saque.

La situación para Kivotva en su semifinal era difícil porque su rival (y amiga) Safarova también es zurda, y ese saque abierto del lado de la ventaja que tantos puntos le da normalmente, le llegaba al "drive" de su compatriota, así que no la complicaba tanto como a una diestra.

El partido tuvo poco ritmo entre las checas, y difícil desde el punto de vista anímico porque son amigas. Lucie Safarova, una divina, humilde, calladita, trabajadora... tuvo el mejor torneo de su carrera, y no estuvo lejos de llevarse el primer set, pero Kvitova jugó un poco mejor los puntos importantes y en el segundo las cosas fueron mucho más sencillas para la campeona de Wimbledon 2011.

Por su parte, Bouchard jugó un partido más parejo con Halep, pero en el tie-break supo sacar puntos muy igualados con errores no forzados de la rumana que a la larga la "sacaron" un poco del partido.

Se presenta una buena final porque la victoria de Bouchard fue muy importante para ella, y viene con mucha confianza desde que empezó el año. Kvitova no ganó ningún WTA en lo que va de 2014 y el año pasado logró dos, al igual que en 2012. Sigue lejos del gran año que fue 2011, pero volvió a demostrar que es muy peligrosa en pasto y capaz de ganarle a cualquiera.

Creo que ambas están preparadas tenística y emocionalmente para jugar esta final, así que solo espera desearles suerte y que sea un buen partido.

Etiquetas:

Paola Suárez, Tenis

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Roland Garros
GettySharapova pudo con Halep en tres sets

BUENOS AIRES -- Qué gran dia para el tenis feminino con esta hermosa final que nos regalaron Maria Sharapova y Simona Halep en Roland Garros. La Phillipe Chatrier, que -hay que decirlo todo- en los últimos años había tenido algunas finales que no fueron atractivas, bien sea por los nervios de algunas jugadoras o por los altibajos que sufrió el tenis femenino, vivió una fiesta de más de tres horas con un tenis exquisito.

Mi favorita para la final era Halep, porque tiene herramientas para ganarle a Sharapova y así lo demostró a lo largo del partido, pero hay que decir que a pesar del tremendo nivel de la rumana, que tiene solo 22 años y debutaba en la final de un Grand Slam, Maria estuvo soberbia y fue la merecida campeona.

Hacía mucho tiempo que no veía a Maria jugar al nivel que lo hizo hoy. Y aunque fue justa vencedora, no le sobró nada, porque Simona estuvo muy acertada, corrió y defendió como hacía mucho tiempo que no veía hacer a una jugadora de la WTA.

La potencia y la velocidad de pelota de Sharapova desde el fondo de la cancha fue un espectáculo para el publico francés, y estuvo acertadísima, con pocos errores no forzados para el riesgo que asumía en cada tiro. Halep, consciente de que si Maria jugaba a su mejor nivel iba a encontrarse con un partido de esas características, no se achicó ante los ataques de la rusa ni tampoco ante un escenario que intimidaría a cualquiera.

Debo decir que me encantó como jugaron las dos, cada una con sus armas. Sharapova, con la velocidad, la potencia y la agresividad que la hizo N°1 del mundo y cometiendo muy pocos errores. Y Halep con una muy buena táctica, una gran movilidad y, por qué no decirlo, con una regularidad y una capacidad para sorprender a la rusa especialmente buscando los paralelos tanto con derecha como con revés, algo que muy pocas jugadoras se pueden permitir y más aún a la velocidad de pelota que se jugó este sábado en la cancha central.

Me da mucha satisfacción ver a una gran campeona como Sharapova, que tiene su vida solucionada económicamente hace muchos años, luchar y correr hasta la ultima pelota. Creo que es una gran lección para chicos y chicas que se dedican al deporte y quieren ser profesionales.

Roland Garros
GettyCon el título, Maria vuelve al Top 5 de la WTA

En su discurso agradeció en ruso y, emocionada, a sus padres, por el esfuerzo que hicieron para que ella pudiera llegar adonde está; y añadió que ese esfuerzo es la razón y la fuerza en su día a dia para levantarse temprano a la mañana y entrenarse como si fuera la primera vez.

Halep, por su parte, está llamada a ser una de las lideres del circuito WTA (ya lo es, el lunes será N°3 del mundo) durante los próximos años junto a otras chicas que apuntan alto como Sloane Stephens, Garbiñe Muguruza o Eugenie Bouchard. Me sorprendió muy gratamente la solidez tenística y psicológica de la rumana, que apenas tuvo un par de malos games cuando tuvo la opción de cerrar con su saque el segundo set, pero ¿quién no se pondría nervioso en semejante escenario?

A veces olvidamos que nuestros ídolos, ya sean tenistas, futbolistas o atletas, son personas normales, como cada uno de nosotros. Comienzan a hacer deporte como un juego de chicos y por su habilidad (está muy de moda la palabra "talento", demasiado para mí) para practicar esa disciplina consiguen, con mucho trabajo y no pocos obstáculos, "meterse" en el profesionalismo. Se entrenan cada dia, solicitan ayuda psicológica si la requieren, se cuidan con la alimentación y compiten lo mejor que pueden, pero no debemos olvidar que todos ellos son muy jóvenes, que también se asustan, sufren, se lesionan, y sienten la presión de en un momento determinado entrar en la historia de ese deporte que algún dia comenzó como un juego de niños. Me resultaría muy difícil o casi imposible poder explicar lo difícil que es manejar determinadas situaciones de stress en una cancha de tenis, porque cuando se llega a esa situación ya dejó de ser el deporte que practicaste toda tu vida, para casi convertirse en otra cosa.

La emoción de Sharapova tras el partido era una fotografía de todos esos "ingredientes" que componen la gran campeona en que se ha convertido. Su historia particular no fue un camino de rosas y hay que ser muy frío y estar muy preparado física y psicológicamente para afrontar desafíos tan importantes como ganar un Grand Slam. Ojalá que Halep tenga algún dia la oportunidad de ser campeona porque hoy estuvo realmente muy cerca. Yo no tengo ninguna duda de que si sigue jugando asi, las lesiones la respetan, y sigue trabajando duro, oportunidades no le van a faltar.

Etiquetas:

Paola Suárez, Tenis

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Simona Halep
EFEHalep está en su primera final de Grand Slam y quiere la gloria

BUENOS AIRES -- ¡Que buenas semifinales de Roland Garros en damas! Y que alegría por las cuatro jugadoras que participaron de tan importantes partidos, porque todas tienen historias muy lindas en sus carreras, sus inicios, y sobre todo por Simona Halep y Andrea Petkovic, que en estos últimos años pasaron por momentos muy duros.

Me gustaría empezar por la más jovencita, la canadiense Eugenie Bouchard, que para mí está llamada a ser una de las grandes tenistas de los próximos años junto con Sloane Stephens, Garbiñe Muguruza, Halep...

En Australia sorprendió que llegara a semifinales en su cuarto Grand Slam, pero estos últimos meses demostró, especialmente estas dos semanas en París, que lo de Melbourne no fue cuestión de un buen cuadro y una gran semana, sino que su tenis es sólido, con muy buenos golpes, velocidad de pelota y un estado físico excelente. No pudo contra Sharapova, pero no estuvo lejos de meterse en la final de Roland Garros, y sólo el profesionalismo y la actitud de Maria (gran competidora, tremendo mérito el de la rusa) la salvaron de perder contra la canadiense.

Sharapova, por su parte, que siempre "presumió" de ser una jugadora de canchas rápidas y que tuvo toda su carrera como gran objetivo de la temporada a Wimbledon, está consiguiendo en su "peor" superficie los mejores resultados de su carrera en Grand Slam. Jugará en París su tercera final, algo que sólo había conseguido en Australia, y tiene grandes opciones, en especial por experiencia, de repetir titulo de Grand Slam por primera vez.

Es envidiable lo de Sharapova en cuanto a actitud. Toda mi admiración, no me cansaré de repetirlo para una chica que desde muy joven tiene contratos multimillonarios (ganó Wimbledon con 17 años) y venía de hacer cuartos contra mí en Roland Garros. Desde entonces, y ya pasaron 10 años, la rusa triunfa cada año dentro y fuera de la cancha, y sin embargo ahí sigue luchando cada pelota y apretando el puño por más que no le estén saliendo las cosas y el marcador sea adverso.

En la otra semi, dos grandes luchadoras del tenis y de la vida. Halep, jovencísima, tuvo que tomar una decisión muy difícil para cualquiera de su edad para intentar mejorar su movilidad. Hizo un gran sacrificio pasando por el quirófano para tratar de tener una buena carrera profesional en el tenis, reduciendo su tamaño de pecho (durísimo para una chica tan joven con una medida así por el deporte) y está claro que la decisión no pudo traer mejores resultados.

Su juego ya era muy bueno, pero desde esa operación creció como ninguna otra jugadora lo hizo en el circuito y su último año fue extraordinario. El próximo lunes será Nº 3 del mundo, y para mí es la favorita en la final porque tiene todas las herramientas para ganarle a Sharapova. Sé que por experiencia Maria tiene mucha ventaja, pero por juego, confianza y forma de jugar en polvo, la rumana es mi candidata. Sólo quiero recordarles algo: todavía no perdió un solo set en su camino a la final de París.

El partido de semis contra Petkovic estuvo muy entretenido y ambas tuvieron oportunidades hasta la última pelota. La alemana es otra jugadora que pasó unos años durísimos, especialmente 2012. Fue angustiante para todas las que estábamos en el Porsche Open de Stuttgart, hace dos años, cuando vimos a Andrea salir de la cancha destrozada anímicamente tras romperse un tobillo, justo ante su público contra Victoria Azarenka y en su primer torneo después de tres meses y medio sin competir por una lesión de rodilla en el Australian Open de ese mismo año.

En estos últimos dos años, hasta pensó dejar el tenis, y el otro día, en su partido contra Kiki Bertens, a punto estuvo de volver a romperse un tobillo en una jugada idéntica a la de Stuttgart, pero en vez de por el lado de su derecha, esta vez tras pegar un revés. Creo que es una chica muy carismática, atractiva, joven y que puede seguir subiendo en el ranking y jugando a un buen nivel. Tiene problemas con su saque, pero su físico es de los mejores del circuito junto a los de Na Li, Ana Ivanovic o Sharapova. Tiene fuerza, le corre mucho la pelota y es muy aguerrida.

Me pone muy contenta también la actuación de Carla Suárez y de Muguruza, que estuvieron muy cerca en sus dos partidos de cuartos de ganarles a Bouchard y Sharapova, respectivamente, por lo que hubieran jugado semis en contra y se garantizaba una española en la final de París.

Ojalá que la final sea un buen partido y que gane la mejor. Sé que todos dan a Sharapova como favorita, por su experiencia y su juego, pero yo le pongo una ficha a Halep. Para mí gana la rumana... si los nervios se lo permiten.

Etiquetas:

Paola Suárez, Tenis

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Paola Suárez
Getty ImagesSuárez venció a Sharapova y luego perdió en semifinales

BUENOS AIRES -- ¡¡¡Cómo pasa el tiempo!!! Parece increíble que ya se cumplan 10 años de aquel quizás irrepetible 2004 para el tenis argentino. Ojalá que no, pero los resultados y la cantidad de jugadores que estuvimos entre los mejores del mundo en aquel fantástico año fue algo extraordinario para un país sudamericano y que se debe seguramente a una casualidad de varios jugadores con mucho talento que consiguieron llegar a los primeros puestos del ranking simultáneamente.

Mis compañeros de ESPN.com me pidieron que, por tratarse de este 10° aniversario de aquel Roland Garros tan especial para mí y para todos los argentinos, contase en primera persona cómo viví haber llegado a semifinales en singles y ser campeona en dobles, al mismo tiempo que David Nalbandian llegaba también a semis y Gastón Gaudio y Guillermo Coria jugaban la final de singles, que ganó el primero.

Algo que no dije nunca pero que realmente sentí después de ganarle a Maria Sharapova en cuartos de final de singles, es que creía que podía ganar el torneo en singles y en dobles. Tenía tanta confianza en mi juego después de haber llegado hasta las semis individuales sin perder un set, que las expectativas que me había generado, aun con todo el respeto que merecían las otras tres singlistas y tres parejas de doblistas, eran máximas.

Pero el tenis es un deporte en el que se compite mucho, casi todos los días, si es que vas ganando, y eso a veces es bueno y a veces no tanto. El día de la semi contra Elena Dementieva fue uno de esos días en los que te despertás diferente, rara, con sensaciones extrañas desde la entrada en calor... No eran los nervios, porque los nervios siempre están, pero en el primer set no sentía la pelota, fue una sensación horrible. Era como si todo lo que venía haciendo, toda esa confianza acumulada, se hubiera ido de repente. En el segundo set pude sentir un poco más la bola y llegué a tener set point; hubiera sido lindo irme al tercero contra Dementieva. Ya le había ganado en polvo en Acapulco y, aunque era una jugadora muy dura, habría sido un tercer set emocionante.

Finalmente, Dementieva jugó contra Anastasia Myskina la final, y la perdió. Fue mejor que yo aquel día y, para mí, fue un gran torneo, pero también una pequeña decepción por haberme sentido con malas sensaciones en la cancha en un momento tan importante. Sin embargo, aquella fue la mejor semana de mi carrera tenística, no sólo por la semi en singles (la única que jugué en un Grand Slam) y el titulo en dobles, sino porque al lunes siguiente entré por primera vez en el Top 10 de la WTA en singles (quedé 9ª), al mismo tiempo que era Nº 1 en dobles. Y eso sin dudas era algo espectacular y con lo que había soñado toda mi vida.

En Wimbledon, hablando con Dementieva de las semis de Roland Garros, le confesé mis sensaciones, y ella me dijo que a ella le pasó exactamente lo mismo contra Myskina en la final. En realidad, yo ya lo sabía porque, aunque ella no me vio, justo antes de esa final yo estaba en el vestuario de la Phillipe Chatrier, y me impactó muchísimo ver a Elena llorar desconsoladamente y gritrando que no podría entrar a la cancha, de los nervios que sentía. ¡Así es el tenis! Tan lindo y tan difícil.

Paola Suárez y Virginia Ruano
Getty ImagesSuárez y Ruano ganaron muy fácil la final de dobles, especialidad en la que ratificaron ser las Nº 1

Por suerte el dobles volvía a depararme una gran alegría, conseguíamos nuestro tercer titulo en Roland Garros con Virginia Ruano, ganándoles a Svetlana Kuznetsova y Elena Likhovtseva por 6-0 y 6-3 y el tercer Grand Slam consecutivo, ya que veníamos de ganar en el Australian Open y el US Open el año anterior. Estábamos Nº 1 del mundo y la sensación era de que dominábamos el circuito y que a nuestras rivales no les gustaba jugar contra nosotras, por la confianza y el nivel que teníamos en esos últimos años.

Creo que todos los argentinos vivimos aquel Roland Garros como una gran fiesta, y los jugadores nos sentimos protagonistas a nivel mundial, porque la prensa internacional estaba totalmente asombrada de aquellos cuatro semifinalistas argentinos en París. No sólo hay que quedarse con que Gaudio ganó el torneo, aunque a veces los medios se enfoquen demasiado en el gran protagonista que sin duda fue Gastón; no hay que olvidar que Coria jugó la final, Nalbandian y yo semis, Juan Ignacio Chela cuartos, y yo gané el dobles... Solo pensarlo y revivirlo parece increíble.

Nalbandian, Coria, Gaudio, Chela, Guillermo Cañas, Suárez... todos nos habíamos criado en el circuito juntos, unos entraron un poco antes al profesionalismo, otros un poco después, pero más allá de las diferencias entre algunos, éramos un grupo de compatriotas que compartían circuito cada semana y que durante algunos años conseguimos llegar a estar entre los mejores del mundo.

No es momento ni lugar para la crítica del sistema de detección y formación de talentos de la AAT, pero nuestro tenis se encuentra hoy muy lejos de aquella generación dorada y no parece que nada pueda volver a llevarnos ahí, salvo que las cosas cambien radicalmente.

Para mí, Roland Garros siempre fue el más especial de todos los torneos. Desde chica lo veía por televisión y era mi gran sueño poder jugarlo algún día, y por qué no ganarlo. Aquel 2004 fue inolvidable para mí, no sólo Roland Garros, también los cuartos de singles en Wimbledon, la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Atenas, el Australian Open en dobles, el tercer US Open consecutivo en dobles, el Nº 1 en dobles, el Top 10 en singles...

En fin, parece un sueño, pero fue real.

Etiquetas:

Paola Suárez, Tenis

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Getty ImagesKei Nishikori sube al N°9 del mundo; será el primer japonés en el Top 10 de la ATP

BUENOS AIRES -- Qué gran gira para Kei Nishikori la de este año en Europa sobre polvo de ladrillo, que arrancó en Barcelona hace un par de semanas donde se llevó el torneo con mucha superioridad y continuó en Madrid, donde todo apuntaba a que se llevaría el titulo nada menos que ante Rafael Nadal tras eliminar a David Ferrer en semis, hasta que su cadera no dio más.

Más que su cadera, por lo que hablé con Dante Bottini, un gran amigo de la infancia y con quien compartí muchísimos entrenamientos, por los músculos que rodean a esa articulación y que se le cargan hasta casi dejarlo sin movilidad. Deberíamos hablar con su fisio para que nos aclare cuál es el problema más específicamente pero parece que el músculo piramidal (los tenistas lo sufrimos bastante) podría ser el que se sobrecarga.

La columna es para hablar de los cambios y la progresión de Kei hasta lograr meterse en el Top 10, pero es inevitable no mencionar lo sucedido en la final de Madrid por lo grande que es el torneo y por lo cerca que estuvo de ganarlo.

Lo más importante es saber que Kei dio un gran salto este año en Miami, cuando ganó cuatro encuentros durísimos incluyendo a Roger Federer en el partido de la noche. Para Bottini, ése fue un momento clave porque Kei creyó por primera vez en sí mismo para afrontar los duelos ante los mejores del mundo con posibilidades de triunfar.

Kei Nishikori
Getty ImagesKei Nishikori jugó en Madrid su primera final de Masters 1000

Ya en Australia había perdido con Nadal 7-6, 7-5, 7-6; y lo de Miami fue excelente. Pero sin duda que el partido ante David Ferrer en las semifinales de Madrid fue un "breakthrough" para el japonés. Además de que su rival jugaba en casa, Nishikori consiguió levantar un match point en el segundo set y cuando todos pensaban que el tercer set sería para el español, porque Kei no podría soportar anímicamente aquella opción perdida, siguió jugando a un gran nivel y resistió tanto física como psicológicamente los 10 puntos de partido que Ferrer le levantó.

Antes de esta gira estuvieron trabajando en Bradenton, Florida. Allí es donde habitualmente se entrenan y residen, tanto Kei como Dante, que se prepararon durante dos semanas y media sobre polvo de ladrillo practicando muy duro y mejorando el físico cada semana, uno de los grandes cambios del japonés en este 2014.

Su derecha está haciendo mucho daño, es su mejor golpe, pero también ha progresado mucho en su servicio, siempre y cuando el físico se lo permite: en 2013 tuvo problemas con el hombro, el codo, la rodilla y el tobillo. Así de dura es la vida del tenista profesional, por más que se sea tan joven como Nishikori.

La consistencia de este jugador cambió para mejor. Sus golpes y la confianza están en un punto altísimo. En un principio, iba a jugar Roma y descansar la semana previa a Paris, pero terminar en las condiciones que lo hizo en Madrid es una gran decepción y una preocupación que se deberá resolver rápidamente, sobre todo porque con este nivel Kei podría hacer grandes cosas en Roland Garros en un par de semanas.

Esperemos que todo sea muscular, producto de la sobrecarga y la acumulación de partidos, más aún con los últimos antecedentes de los tenistas en la ultima década con lesiones por esa zona del cuerpo. Gustavo Kuerten, Thomas Johansson, David Nalbandian, Tommy Haas o yo misma (me tuvieron que operar en 2005 cuando pasaba por mi mejor momento tenístico) sufrimos operaciones de cadera.

La incorporación al equipo de Michael Chang para colaborar por 10 semanas desde su experiencia puede ayudar a Kei a creer en sí mismo un poco más. La relación que tiene con Dante y Kei es excelente y Chang entró en el grupo con buen ánimo y con sólidos consejos que hicieron afirmar la línea de trabajo que venían practicando en los últimos años.

Una cosa está clara y es que el pequeño samurai es una de las nuevas estrellas mundiales del tenis -ya lo era en Japón donde es una megaestrella-. Ojalá podamos ver de nuevo a Nishikori en Paris con este nivel. Sin duda que el primer set de hoy, fue lo más duro que enfrentó Nadal en polvo en mucho tiempo; y eso ya es un gran logro.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Maria Sharapova
EFESharapova se coronó tricampeona en Stuttgart al ganarle una final cambiante a Ivanovic

BUENOS AIRES -- Arrancó la temporada de polvo de ladrillo en Europa y no lo podría haber hecho de mejor forma para la WTA, en su torneo más importante de la semana, en Stuttgart.

Maria Sharapova y Ana Ivanovic, máximos íconos comerciales de la industria del tenis femenino junto con Serena Williams, protagonizaron una muy buena final, que más allá del buen resultado, les da la confianza suficiente para encarar los torneos más importantes del verano en arcilla, como son Madrid, Roma y Roland Garros.

En esos tres grandes torneos ya se espera que compitan las que, para mí, son las otras dos grandes favoritas, Serena Williams y Li Na. Por lo tanto bienvenido sea lo que pasó en Stuttgart, que necesitaba en especial Sharapova para volver a sentirse competitiva y capaz de encarar la gira de polvo con buenas sensaciones.

En Marrakech, la española Tita Torró ganó su primero torneo WTA, aunque vale decir que las mejores jugadoras de la semana estaban en Stuttgart, un torneo que siempre contó con las Top porque como garantía el torneo les regala un Porsche (main sponsor) a elegir, y ni hablar que eso es un excelente motivo para ir a jugarlo.

Hace dos años, cuando jugué el torneo en dobles para clasificar para los Juegos Olímpicos de Londres 2012, Sharapova tenía ya un Porsche asegurado como garantía (eligió un Panamera) y tenía el "problema" de que si ganaba no sabía cuál elegir, tal y como me contó, ya que a la ganadora además, le regalan otro...

En fin, ya ven que los problemas de Sharapova serían el sueño de cualquiera, pero es una gran campeona y además una de las deportistas que más negocios genera en el mundo, por su imagen y su belleza.

Volviendo al tenis, que es lo que más nos interesa, hay que tener en cuenta que Victoria Azarenka no estará en los próximos grandes torneos por su lesión y que, a cambio, la WTA vuelve a contar con Ivanovic (que viene teniendo buenos resultados) para las rondas finales. Y eso lo hace atractivo para el público, porque también es una jugadora "íicono", que genera muchísimas expectativas en los fans.

En el circuito ATP, la sorpresa de la semana la dio Kei Nishikori, que como ya sabrán está entrenando hace varios años con mi amigo de la infancia Dante Bottini y que en Barcelona se quedaron con el clásico trofeo del Conde Godó. Una alegría enorme por Dante y también por Kei que sigue luchando por meterse en el Top 10, y levantando las expectativas que se generan en el circuito en Asia, donde cada vez hay más fans, algo que sin duda favorece a la industria del tenis y a los jugadores, con más torneos profesionales cada año.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


La fórmula de Kimiko

FECHA
01/04
2014
por Juan Ignacio Ceballos
Kimiko DateEFE

MONTERREY -. El ritual post partido de Kimiko Date-Krumm, la jugadora más veterana del WTA Tour, incluye tres platos de cena. La primera parte del banquete fue pescado. Ahora es el turno de la carne. Y más tarde, de los hongos. De pronto, su coach Haruo Nakano se levanta velozmente de la mesa que comparten en la terraza del players lounge del WTA Monterrey. Camina rápidamente hacia el bar exclusivo para los socios del Club Sonoma. E instantes después vuelve con sus manos llenas. En la derecha lleva una copa de vino blanco. Y en la izquierda, una botella de cerveza bohemia. Todo, parte de la recuperación de su jugadora luego de su gran triunfo del lunes.

Date-Krumm tiene 43 años, pero su cuerpo y su cabeza aún guardan muchas sorpresas para dar en el circuito femenino. La victoria de la japonesa ante la italiana Flavia Pennetta, 1ra sembrada, resultó el resultado más impactante del primer día del Abierto Monterrey, cuya jornada nocturna se cerró con otra caída de una favorita: la española Garbiñe Muguruza (5ta sembrada), quien cayó ante la croata Donna Vekic. Pero fue Kimiko la gran estrella de la noche.

"El tenis no se trata solo de potencia y velocidad. Hay muchas otras cosas que también hacen la diferencia", dijo la 98 del mundo tras su 7-5 y 6-2 sobre Pennetta, 12 del ranking WTA y reciente ganadora de Indian Wells.

¿Y cuáles son esas "otras cosas", además de la comida? "Lo más importante es la recuperación después de un partido. En eso ponemos especial atención", cuenta Nakano, ex top-600 de ATP y en su momento representante de Japón en Copa Davis. Todos los detalles son importantes. Como, por ejemplo, tener una tina en la habitación del hotel. El año pasado, aquí mismo en Monterrey, Kimiko no se quedó en el hotel oficial donde estaban alojadas todas las jugadoras, sino en otro más económico, a cinco cuadras. Con tina, y no solo ducha.

Kimiko Date
EFEKimiko Date sigue dando que hablar en el circuito

"La clave es mantener una rutina. A ella le gusta seguir esa misma rutina, todos los días. No es como una chica de 17 años que puede entrenar sin un patrón, desgastando energía", agrega el coach. "Y la otra parte importante es descansar bien. Después de los partidos se hace difícil dormirse, porque uno viene de cierto nivel de excitación. Pero para eso estoy yo, para cuidarla en todos los aspectos".

Los entrenamientos de Date-Krumm no son extensos. Sino todo lo contrario. Son cortos pero bien enfocados e intensos. La clave de la japonesa es impactar la pelota plana. Y para lograr eso, el trabajo físico de coach y pupila se enfoca en dos zonas específicas del cuerpo: abdominales y espalda baja. "No importa la fuerza en sus brazos u hombros. La parte clave es el torso. Eso es lo que ha fortalecido, y lo que le permite impactar la pelota adelante. El contacto limpio es lo que importa, para jugar con la fuerza del rival", dice Nakano.

Una mirada de cerca a la jugadora de Kyoto lo comprueba: enfundada en unos pants (calzas) estilo zebra y una remera negra de manga larga pegada al cuerpo, Kimiko luce como una tabla, especialmente marcada en la zona media de su cuerpo. Según su entrenador, ella es más fuerte que muchas de sus colegas del circuito. "Stronger, stronger", repite, mientras señala sus propios abdominales para transmitir el concepto.

"Estoy muy feliz por mi victoria, porque ella es casi una top-ten", dijo Date-Krumm durante la conferencia de prensa posterior al partido. Afuera de la sala, Nakano estaba igual de contento, y dispuesto a las bromas. "¿Sabes cuál es el secreto de su éxito? Yo, jeje", decía el coach, mientras observaba cómo su jugadora sonreía ante las cámaras.

¿Cómo es el día después de una tenista de 43 que acaba de ganarle a una rival que es pura experiencia, pero tiene 11 años menos? Por lo pronto, no habrá tenis este martes para Kimiko. Su cuerpo no lo necesita. En cambio, habrá sesión de gimnasio. Nada de levantar pesas o correr. Sí, en cambio, ejercicios para trabajar el balance, con el foco puesto en abdominales, espalda y glúteos. Su partido de 2da ronda (ante Timea Babos) será el miércoles. Pero Nakano está pensando más allá. "Hoy no le ganó a cualquiera. Le ganó a Pennetta, que es una gran jugadora", dice el coach, mientras fuma un cigarrillo en la puerta de entrada de los jugadores al club house, a pasos del court 1. "Pero para nosotros, si queremos ganar el torneo, esta es una victoria más. Así lo tiene que interpretar ella. Si llegamos hasta el último día, viendo para atrás, esta habrá sido una victoria clave, muy importante".

Las condiciones de Monterrey favorecen el juego de la japonesa. La altura, las canchas que lucen rápidas y el limitado efecto que toma la pelota, están de su lado. Los tiros de Date-Krumm generalmente tienen poca rotación de bola. Cuando pican, resbalan. Y aquí complican más. "Para que entiendas, su mejor superficie es el césped", dice Nakano, mientras su pupila termina el plato de postre y sigue revisando su tablet, justo en el mismo asiento que una hora atrás ocupó Pennetta, sola, sin nadie alrededor, para tratar de digerir la derrota y quizás entender qué había salido mal.

A las 10:18 de la noche, casi en el mismo momento en que Vekic, de 17 años, vencía a Muguruza en el embrujado court central de Monterrey, Kimiko Date-Krumm se levantó de la mesa para emprender su regreso al hotel, descansar y preparar un nuevo día en su interminable aventura en el circuito femenino. El tenis premia a quien sabe jugarlo. Y siguiendo la fórmula correcta, paga con triunfos al máximo nivel, aún para quien sigue animándose a jugarlo siendo una señora de más de cuatro décadas.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Abierto Monterreytwitter @KikiMladenovic

MONTERREY -- Pennetta, Flipkens y Mladenovic, encendidas y maquilladas al ritmo de Thriller; Ivanovic en tenis adaptado; el universitario y la ex N°1 del mundo; el baile de Muguruza y más.

ZOMBIES EN MONTERREY
La tradicional Fiesta de Jugadoras del Abierto Monterrey se convirtió en tierra de zombies. Invitadas por los organizadores, unas quince tenistas se animaron a cambiar su maquillaje y lucieron así, como en la foto de arriba. Las que lideraron la movida fueron la italiana Flavia Pennetta, la belga Kirsten Flipkens y la francesa Kiki Mladenovic. También se animaron las mexicanas Victoria Rodríguez, Alejandra Cisneros y Camila Fuentes (las dos primeras jugarán el main draw de dobles). Y completaron el grupo otras tenistas como Coco Vandeweghe, Constance Sibille, coaches y voluntarios del torneo.

Un equipo de cinco maquilladores se encargó de cambiarles las caras al grupo de valientes. Y luego todos juntos grabaron un video recreando el famoso Thriller de Michael Jackson. Jugadoras como Ana Ivanovic y Donna Vekic prefirieron no cambiar su makeup, pero la ex número uno del mundo tomó el micrófono y se convirtió en la reportera invitada de la cadena Televisa. Caro Wozniacki, en cambio, cenó y se fue temprano.

Las Players Parties de Monterrey se han convertido en un clásico del circuito. El año pasado las jugadoras grabaron el primer Harlem Shake conjunto de WTA. Y ahora fueron por más. El trabajo fino de relación entre torneo y tenistas recae especialmente en Daniela Garza, directora de marketing y publicidad, y la ex jugadora mexicana Erika Clarke.

EL "MONTERREY" DE LA DISCORDIA
El cout central del Abierto Monterrey terminó de pintarse en la madrugada del viernes para sábado, horas antes del inicio de la qualy. Pero cuando los supervisores de WTA llegaron al club, se encontraron con la sorpresa: casi pegado a ambas líneas de base habían pintando un gigantesco "Monterrey". Antirreglamentario. "El nombre de la ciudad debe estar a tres metros de la línea de base. Esta noche lo cambiarán", dijo el referee William Coffey. El domingo el court central amaneció con un parche de pintura, poco elegante, cubriendo el "Monterrey". Y ya cerca de las 8 de la noche volvieron a pintar completamente los fondos de la cancha, para dejarlos parejos. Los mil detalles detrás de la realización de un torneo del circuito.

Abierto Monterrey
ESPN.comEduardo Orozco y la ex N°1 del mundo

"YO LE GANÉ NUEVE PUNTOS A WOZNIACKI"
Como suele ocurrir en la mayoría de los torneos ATP y WTA alrededor del mundo, el Abierto Monterrey cuenta con "peloteadores", tenistas locales que -cuando se los requiere- comparten entrenamiento con las jugadoras que competirán en el evento. Eduardo Orozco es uno de ellos. Tal vez el más afortunado, porque este domingo fue el sparring de la ex número del mundo Caroline Wozniacki.

"Ayer a la tarde me preguntaron si podía jugar con ella. Y yo dije que sí inmediatamente", cuenta Orozco, que tiene 21 años y compite para su universidad, el Tecnológico de Monterrey. "Estuve muy nervioso, pero luego me fui soltando. Lo que más me impresionó es lo pesada que venía la bola de ella, y cómo corría".

Orozco entrenó poco más de una hora con Wozniacki, que llegó a Monterrey este domingo por la mañana acompañada de su padre y coach Piotr. "Water?", le preguntó Caroline luego de los primeros 15 minutos de peloteo, y el muchacho regio le respondió (medio) en broma: "Yes, pleaaase". En los descansos, tenista y peloteador conversaron sobre cómo afecta la altura para jugar aquí, y el estudiante de ingeniería industrial le regaló a la danesa dulces típicos mexicanos.

Sobre el final del entrenamiento, Orozco y Wozniacki jugaron puntos. Caro ganó la mayoría. Pero el sparring mexicano se quedó con "ocho o nueve". Y se llevó esta foto de aquí arriba como recuerdo.

Abierto Monterrey
ESPN.comAna Ivanovic, en el lanzamiento del torneo

ANA EN SILLA DE RUEDAS
El tradicional evento de lanzamiento del Abierto de Monterrey, que se realiza en las calles de la capital regia, tuvo en esta ocasión un giro original: Ana Ivanovic y Caro Wozniacki, los nombres más visibles de la edición 2014, compartieron court con los dos mejores tenistas mexicanos en silla de ruedas. Y hasta se animaron a probar lo difícil que es jugar en esta modalidad. Ivanovic hizo pareja con Lizbeth Soto, 72 del ranking mundial de la especialidad. Y Wozniacki jugó con Carlos Muro, plata en singles en los Juegos Parapanamericanos Juveniles 2013. La serbia y la danesa atrajeron la atención de unas 500 personas en este evento que se realizó en la zona de San Pedro Pinta, a unos 10 minutos del club Sonoma, donde se disputa el torneo. Ambas jugadoras debutarán el martes.

HABRÁ 1-2 MEXICANO EN WTA
Los torneos femeninos de Acapulco y Monterrey volverán a estar pegaditos en el calendario WTA de 2015 y 2016. Esto debido a que la primera ronda de la Copa Davis se moverá de principios de febrero a principios de marzo, antes de Indian Wells, dejando un hueco de una semana previo al primer Masters 1000 del año. Esta situación no es nueva. Desde 2009 hasta 2012, ambos torneos estuvieron en semanas consecutivas, pero con un detalle: se jugaban en superficies diferentes. Acapulco en arcilla y Monterrey en hard. Ahora eso ha cambiado, con la decisión del Abierto Mexicano de irse a canchas duras. Y entonces que ambos torneos estén juntos en el calendario no solo tiene lógica, sino que los potenciará. Seguirá habiendo una disputa silenciosa por tener el mejor cuadro, pero los dos se beneficiarán. Es más: el director de Acapulco, Raúl Zurutuza, estará visitando el torneo regio durante esta semana. ¿Habrá reuniones? ¿Y una estrategia conjunta?

Abierto Monterrey
ESPN.comGarbiñe Muguruza, al servicio del espectáculo

MUGURUZA BAILA BANDA
Parte del marketing del Abierto Monterrey es grabar videos promocionales con las jugadoras del torneo. Y a la española Garbiñe Muguruza le tocó bailar con la más fea. Pero se lució. La campeona del WTA de Hobart 2014 se puso el sombrero norteño y siguió los pasos de su experto compañero, al ritmo de música típica de la zona. Hasta se animó a protagonizar una cargada. Y luego mostró sus dotes en el canto. De 20 años, 34 en el ranking mundial, Garbiñe tiene carisma y es una de las figuras en ascenso. Este lunes será, junto a Flavia Pennetta, uno de los grandes nombres que debutarán en la primera jornada del main draw. Muguruza enfrentará a la croata Donna Vekic en el último turno del estadio central.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO