<
>

Deportivo Xejuyup Femenino: La cuna de sueños de varias mujeres en Sololá

El Club Social y Deportivo Xejuyup fue fundado por Antonio Perechu Chovon a principio de la década de los 80'

GUATEMALA -- Xejuyup es una aldea del municipio de Nahualá, Sololá, la cual cuenta con equipos de fútbol masculino y femenino. Antonio Perechu Chovon fundó el Club Social y Deportivo Xejuyup como una manera de seguir con su sueño de ser futbolista. Perechu estuvo en las fuerzas básicas del equipo especial de Suchitepéquez, pero por cuestiones monetarias tuvo que dar a un paso al costado.

A principios de los años 80, Antonio formó un equipo de varones con un detalle peculiar: los uniformes. Ellos no visten las clásicas camisolas para jugar, sino utilizan la vestimenta que sus abuelos usaban para trabajar diariamente. La razón de esta decisión es porque es una manera para mantener las tradiciones mayas.

Con el pasar de los años en el Deportivo Xejuyup se implementaron las categorías inferiores para renovar el plantel. Ahora también cuentan con equipo femenino. Las integrantes bordan su propio uniforme.

“Cuando las señoritas van a estudiar a otros lados, como a Suchitepéquez, los colegios les van quitando sus trajes, utilizan los uniformes del colegio y se pierde la identidad indígena. Principalmente estamos para rescatar las tradiciones, la cultura maya, la sabiduría que nos han dejado nuestros abuelos. Hay muchas mujeres, que conocen las tradiciones, se están muriendo y eso hace que poco a poco nuestras tradiciones vayan despareciendo”, comentó Miguel Perechu Xum a ESPN Digital sobre la idea de implementar las categorías inferiores y la inclusión del equipo femenino.

“Vimos que muchos jóvenes querían formar parte del equipo masculino, igual en el femenino donde había muchas mujeres y niñas interesadas. Poco a poco vamos avanzando con el fútbol femenino, ahora que a nivel profesional hay muchas mujeres que se están convirtiendo profesionales”. Miguel es hijo del fundador del club y también es jugador del equipo masculino y entrenador del equipo de mujeres.

El mayor deseo del entrenador del equipo femenino es que un día puedan jugar a nivel federado, pero por cuestiones económicas para afrontar los diversos gastos ha sido el gran impedimento. Por el momento están haciendo juegos de exhibición en todos los departamentos de Guatemala, donde los llaman para cubrir las fiestas patronales.

Problemáticas

El factor económico no es el único problema para el equipo femenino, también está el tiempo. Un grupo de jugadoras estudian por la mañana y otras trabajan entonces tienen que buscar un horario correcto para ambas. Además, está la discriminación por ser mujeres y por ser indígenas.

“Nosotros siempre les hemos dicho a las mujeres que tienen que ser fuertes. Nos gustaría enseñarles a las personas que nos discriminan, los valores que tenemos, el respeto que lleva usar los trajes. Nosotros no creamos el equipo solo para jugar, sino también para contar las historias de nuestras tradiciones como es el güipil de las mujeres”, cuenta Miguel Perechu, quien también señala como problema la migración.

“Hemos visto que muchas mujeres se han ido de migrantes a Estados Unidos para buscar un sueño allá, para formar una familia. Nuestra mejor jugadora se fue. En el equipo de varones hay varios jugadores que se han ido para allá. Nosotros solo les podemos desear lo mejor mientras a las que se quedan las vamos incluyendo cada vez más a este juego”.

Vestimenta Ancestral

Las jugadoras de campo usan un güipil rojo y el güipil blanco es para la portera. Además, visten una pantaloneta con la misma tela del corte. “En el traje está todo: La sabiduría de las mujeres, las tradiciones, la cultura maya que han dejado nuestros ancestros”.

Su significado:

POPA POT: Es el güipil rojo donde resaltan los bordados de la serpiente emplumada, conocido en: K´iche´, con el nombre de Q´uq´kumatz con estampas y representaciones de animales como el sapo, el águila, bicéfalo, el venado, el gallo, el loro, el caballo y el león. El SAQA POT es el güipil blanco que no lleva ningún bordado y el UQ es el corte-pantaloneta.

Por el momento solo los uniformes del equipo masculino llevan número y están escrito en maya. “Nosotros tratamos de que todo fluya alrededor de nuestra cultura, así que los números en la espalda del Kutin (camisa) están en el sistema maya y en la numeración arábiga. Los números también significan los días del calendario maya de los 20 nahuales”, explica Perechu Xum.