<
>

Selección Mexicana: ¿Por qué juega de local en Copa América 2024?

play
México afina los últimos detalles antes de su debut en la Copa América (1:30)

Los dirigidos por Jaime Lozano entrenaron de cara al primer partido del certamen contra Jamaica. (1:30)

México tiene una base que supera los 70 mil aficionados por partido de Copa América en Estados Unidos, además de jugar en ciudades donde el futbol tiene arraigo


La Selección Mexicana tiene "dos localías", la de México y la de Estados Unidos, señaló Juan Carlos Rodríguez, comisionado presidente de la Federación Mexicana de Futbol, cuando anunció la ruta que tendrá el equipo mexicano en el Mundial 2026. Según las cifras de la FMF, el futbol mexicano tiene una base de 180 millones de aficionados en ambos países y varios miles de ellos asistirán a los partido de la Copa América 2024, cuyo debut será este sábado ante Jamaica.

México experimenta desde hace unos años la localía en Estados Unidos y en la Copa América 2024 no será distinto, debido a que es la selección que más aficionados lleva a los estadios, volverá a jugar en las mismas ciudades donde disputó la Copa América Centenario 2016, y para la fase de grupos habrá más de 200 mil asientos disponibles para los seguidores tricolores, solo Argentina y Estados Unidos jugarán en estadios de mayor capacidad.

"Estos estados siempre nos reciben con los brazos abiertos", agregaba el presidente de la FMF cuando se conoció que México asegurá jugar en el Estadio Azteca los dieciseisavos y octavos de final si queda como líder de grupo en el Mundial 2026; en caso de quedar en segundo sitio del sector la sede del juego será en Los Ángeles.

La segunda edición de la Copa América que se disputa en Estados Unidos vuelve a demostrar el músculo de la presencia mexicana en el país estadounidense. Hace ocho años, en la Copa América Centenario 2016, la Selección Mexicana llevó a los estadios un promedio de 70 mil 288 aficionados cada partido; la cifra es casi el doble de la media de todo el torneo, que se ubicó en 47 mil 19 aficionados por juego.

México llevó casi 10% más personas por juego que Argentina (64 mil 94 aficionados por juego) y 27% más que la selección local, Estados Unidos, con una media de 55 mil 260 personas por partido.

El apoyo de los aficionados mexicanos en los partidos que se disputan en Estados Unidos no está en duda. Aquella ocasión, donde México enfrentó a Uruguay, Jamaica, Venezuela y Chile, los juegos del Tricolor sumaron 281 mil 154 aficionados en las gradas.

Para la presente edición, la Selección Mexicana repite dos sedes, NRG Stadium de Houston y State Farm Stadium de Glendale, Arizona. El tercer encuentro será en Inglewood, en la periferia de Los Ángeles, en el SoFi Stadium, ciudad donde jugó en 2016 en el mítico Rose Bowl de Pasadena.

¿Afectan los resultados de México la asistencia de los partidos en Estados Unidos?

Los últimos 10 partidos de México en Estados Unidos promediaron 56 mil 953 aficionados por encuentro. El rango para el porcentaje de aforo en cada juego, es decir, el número de boletos vendidos respecto a las localidades disponibles, se ubicó desde el 47% (vs Uzbekistán) hasta el 92% de las butacas ocupadas por aficionados en el duelo amistoso ante Alemania.

El promedio del porcentaje de aforo en los últimos 10 partidos de México en Estados Unidos es de 73%, pero donde se registró la mayor cantidad de aficionados en relación a la cantidad de boletos disponibles fue ante Alemania (92%) Bolivia (84%) Colombia (82%) Ghana y Brasil (80%).

La Selección Mexicana jugó cuatro partidos amistosos de Fecha FIFA, cuatro que corresponden al contrato con Soccer United Marketing (SUM) y dos de Nations League, después de ganar la Copa Oro 2023 con Jaime Lozano al mando.

El saldo de los 10 encuentros fueron victorias ante Panamá, Ghana y Bolivia; empates ante Australia, Uzbekistán y Alemania y derrotas ante Estados Unidos, Colombia, Uruguay y Brasil, para un total de 569 mil 531 boletos vendidos.