<
>

Amelia Valverde sobre la ausencia de México en el Mundial 2023: "Hay cosas inexplicables"

Amelia Valverde, entrenadora de Costa Rica, habló sobre la ausencia de México y el desarrollo que ha tenido el futbol femenil en Concacaf.

Costa Rica participará por segunda ocasión en su historia dentro de un Mundial femenil mayor. Las Ticas consiguieron su pase directo a la justa de este verano después de quedar en cuarto lugar del Campeonato Concacaf W celebrado en México.

A pesar de que la Selección Mexicana fue anfitrión del torneo eliminatorio, para Amelia Valverde, DT de Costa Rica, la ausencia del equipo azteca en el Mundial de Australia y Nueva Zelanda 2023, es una de las cosas inexplicables del fútbol.

“Hay cosas inexplicables y éste que es un caso muy particular. Yo lo que tengo claro, es que México está haciendo un esfuerzo muy grande para que el deporte crezca. Están apostando por mejorar, por tener una liga tan competitiva, de alto nivel y que algún día las cosas se darán ¿Por qué no se dieron?, no lo sé. No se puede mirar al pasado, creo que no es correcto que haya un criterio técnico, pero sí puedo decir que ese trabajo cuesta, en algún momento las cosas llegan a darse y nada más”, comentó a ESPN, Amelia Valverde.

Así mismo, la estratega reconoce la influencia que ha tenido el fútbol mexicano en el crecimiento de las jugadoras de Costa Rica, lo que indirectamente hace qué la selección centroamericana compita a un mejor nivel.

“Tenemos jugadoras en la liga mexicana que nos ha ayudado a que su nivel crezca (individual), y por lo tanto la selección. Para nosotros es muy importante el tener la posibilidad de que haya jugadoras aquí en México, este torneo es el que más hemos tenido en lo particular; la primera que tuvimos fue Michel Montero, en Cruz Azul, y así podría seguir”.

Amelia Valverde destaca la apertura que ha tenido la Liga MX Femenil al incrementar el número de extranjeras en sus filas. Las condiciones que brinda el fútbol mexicano, hace que la competencia nacional poco a poco se convierta en referencia dentro de la zona.

“Un lugar en donde entrenen, donde preparen sus equipos con tanta seriedad, siempre le hace bien a la jugadora. Ahora que hay apertura para las extranjeras y que las muchachas han podido venir, yo creo qué han hecho en referencia. Evidentemente nos gusta tener la mayor cantidad de jugadoras fuera, pero como lo digo, se ve un trabajo muy serio, muy profesional, equipos jugando en estadios específicos y un montón de cosas y eso nos hace muy bien a toda la región, el que cada vez sean más los países que tienen unas ligas establecidas y consolidadas”.

Desde que Amelia Valverde ha estado al frente del equipo costarricense, las ticas clasificaron por primera ocasión al Mundial de Canadá en 2015, sin embargo previo al Mundial de París 2019 tuvieron un revés en el proceso. El equipo centroamericano recompuso el camino en el pasado Campeonato Concacaf W, por el cual estará en la Copa del Mundo de Australia y Nueva Zelanda 2023. Para la estratega, los logros que se han conseguido a nivel de selecciones femeniles, colocan a las ticas entre los cuatro primeros lugares del área.

“El resultado en torneos, en la eliminatoria, yo creo que Costa Rica habitualmente está en el top cuatro, segundo, tercero o cuarto. En la eliminatoria que clasificamos fuimos medalla de plata; por ejemplo, el año anterior no se nos dio, en la otra quedamos terceros, en otra cuartos, y si me baso en los resultados, podríamos andar por ahí juntos. Los partidos en contra de México, Panamá, Jamaica, son muy parejos y ese es el reflejo. Hace cinco años no se nos dio la posibilidad, tenemos cuatro años desde el 2019 hasta este momento, gracias a dios, a la vida y a todo el esfuerzo muy grande que hicimos, de la Federación, del staff, de las jugadoras, logramos volver a un campeonato del mundo“

La estratega vive su tercer proceso mundialista al frente de la Selección de Costa Rica. A lo largo de ocho años, hizo historia al pertenecer al grupo que llevó a las ticas por primera vez en su historia a un Mundial Femenil, en Canadá 2015.