<
>

Cómo les fue a Las Leoncitas en los Mundiales Junior

Desde aquel rugido de Las Leonas en Sydney 2000, el hockey argentino femenino siempre fue el rival a vencer para sus adversarios y lo que ocurre con Las Leoncitas es similar, pero más atrás en el tiempo, en Terrassa 1993 fue cuando el equipo entrenado por Rodolfo “Chiche” Mendoza logró hacerse con el primer oro, venciendo a Australia por 2 a 1 en la final, y la historia cambió para siempre.

Ottawa 1989 fue la primera incursión de un mundial de esta índole para la categoría y Argentina logró el sexto puesto, después llegó el ya mencionado ‘93 donde el seleccionado junior albiceleste -plagado de futuras Leonas que marcarían el rumbo años más tarde- se coronó en la ciudad española con lo que fue un hito para el hockey sudamericano.

En el ’97 la cita fue en Seongnam, Corea del Sur, si bien la Argentina pudo mantenerse arriba del podio (terminó en el tercer puesto tras derrotar 3 a 1 a Alemania en el partido por el bronce) no logró jugar una nueva final; cabe destacar que ese certamen en tierras asiáticas tuvo a Alejandra Gulla –actual integrante del cuerpo técnico de Las Leonas- como la mejor del Mundial y Luciana Aymar disputó su primer gran torneo con la celeste y blanca.

Lo ocurrido en 2001 quedará para el recuerdo en la retina de los que estuvieron en el Estadio de Quilmes cuando Corea del Sur venció en la final por a 4 a 3 a Las Leoncitas -que hicieron de locales- en definición por penales, luego de igualar 2 a 2 en tiempo regular en un encuentro disputado para las argentinas, llevadas por el ímpetu de una joven Soledad García y así cosecharon su primera medalla de plata.

Lo mismo pasó en Boston 2009, en el noreste de Estados Unidos se realizó la sexta edición del Mundial Junior femenino y Argentina llegó nuevamente a la final, en aquella oportunidad fueron superadas 3 a 0 por Países Bajos. En ese plantel de Leoncitas jugaba la actual capitana de Las Leonas, Rocío Sánchez Moccia.

Alemania fue la siguiente parada, Mönchengladbach más precisamente, en 2013 el equipo dirigido por Santiago Capurro arribó a territorio teutón con la esperanza de llegar nuevamente a un final para Las Leoncitas y así fue, aunque esta vez frente a Países Bajos empataron 1 a 1 y luego cayeron 4 a 2 por penales. En ese equipo jugaron Agustina Albertario, Jimena Cedrés, entre otras.

Los Mundiales del 2005 y 2016 los ponemos en la misma senda, los resultados fueron opuestos pero dio la casualidad que se realizaron en Santiago de Chile, casualmente la ciudad anfitriona del certamen que dará comienzo este año, lo que ocurrió a comienzos de siglo fue que Las Leoncitas se bajaron de un podio luego de tres mundiales seguidos con medalla; en cambio lo transitado en el ’16, con figuras de la talla de Majo Granatto, Agostina Alonso y Eugenia Trinchinetti, causó un revuelo tal que la epica de vencer a Países Bajos por 4 a 2 en la final, acrecentando la mística del pergamino dejado en tierras chilenas.

El último antecedente quizás sea el mayor áspero en la historia del seleccionado, al margen el 5° puesto obtenido en Potchefstroom, el plantel de Las Leoncitas que disputó la Copa del Mundo 2021 (que se terminó realizando en 2022) había viajado tiempo antes para jugar el certamen estipulado en tierras africanas y cuando estaban en el avión volando a destino les llegó un aviso que se suspendía y con el todos sus sueños truncos. Sin ánimos de justificar el resultado conseguido, es inevitable mencionar lo transitado por ese plantel que también quedó afuera de los Panamericanos Junior cuando en el cruce de la cordillera, un testeo positivo de covid-19 dejó a toda la delegación sin poder jugar y varadas en el pase fronterizo.

Es curioso que el único lugar anfitrión que se repite en esta lista logró estragos, mal sabor de boca y a su vez, en el mismo espacio geográfico, el éxtasis de poder gritar “campeón”, eso hace que la vorágine por vivir otro mundial se tome con pinzas sabiendo que ambos resultados son posibles… lo que sí no está en discusión es la gran preparación que logró este plantel de Leoncitas 2023 y así lo representa su capitana: “Tenemos muy en claro lo que venimos a buscar y creo que para eso tenemos que jugar con la convicción y protagonismo con la que lo hacemos en nuestros clubes pero con la responsabilidad y respeto que lleva tener puesta la celeste y blanca”, afirmó Valentina Raposo.

Vale destacar que apartir del Mundial 2021 los torneos Junior comenzaron a hacerse cada dos años para abarcar la gran mayoría de la proyección de los jugadores sub 21.

El miércoles 29 de noviembre dará comienzo por STAR+ el mundial junior de damas y Argentina será una de sus principales animadoras, las conducidas por Juan Martín López debutarán ese mismo día ante España desde las 16hs (ARG/CHI/URU).