<
>

Los 5 datos que tenés que saber del Mundial Junior femenino de Santiago 2023

Una nueva Copa del Mundo Junior de hockey femenino tendrá lugar en Santiago de Chile, que será sede por tercera vez en la historia de la competencia. Las Leoncitas participarán una vez más, como en todos los campeonatos anteriores, mientras que Las Diablitas serán anfitrionas nuevamente como lo fueron en 2005 y 2016. Países Bajos defenderá el título obtenido en Potchefstroom, Sudáfrica, el año pasado. Toda la acción se podrá ver en vivo desde STAR+ a partir del 29 de noviembre. En esta nota, repasá los 5 datos clave a tener en cuenta.

  1. Formato de competencia y equipos participantes

La décima edición del Mundial juvenil femenino de hockey se realizará desde el 29 de noviembre al 10 de diciembre. Constará de 16 selecciones que fueron divididas en cuatro grupos de cuatro equipos cada uno. La mencionada fase se jugará por el sistema de todos contra todos. Pasarán a la fase final los dos mejores equipos de cada grupo, en tanto que los dos restantes quedaran eliminados. En la fase final jugarán cuartos de final, semifinales y final mediante el sistema de eliminación directa. Los ocho equipos eliminados en la fase de grupos disputarán sus posiciones finales en la clasificación del 9.º al 16.º puesto.

Chile se clasificó al campeonato como anfitrión, mientras que las otras 15 selecciones lograron su plaza a través de sus torneos continentales. La fase de grupos quedó conformada de la siguiente manera:

Grupo A: Países Bajos, Sudáfrica, Australia, Chile

Grupo B: Argentina, Corea del Suer, España, Zimbabue

Grupo C: Alemania, India, Bélgica, Canadá

Grupo D: Inglaterra, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Japón.

Corea del Sur y Zimbabue será el partido inaugural el miércoles 29 desde las 10 de la mañana. La final se jugará el 10 de diciembre en el Estadio Nacional a las 19.15 hs.

  1. Cómo llegan Las Leoncitas, a qué rivales enfrentan y cuándo juegan

El equipo sub 21 de damas argentino tiene el objetivo puesto de hacer historia en una competencia que trae muy buenos resultados por lo general. Bajo el concepto de este favoritismo, Juan Martín Gato López armó un plantel a conciencia y con mucho trabajo con el objetivo de pelear entre los lugares de vanguardia. E inclusive la lista se ve jerarquizada con jugadoras con roce en la Selección mayor, como el caso de Valentina Raposo, una de las figuras internacionales en la previa, ya subcampeona olímpica y mundial y que llega con el oro panamericano bajo el brazo. Al igual que ella, Juana Castellaro y Sofía Cairó se colgaron la presea dorada, justamente en Santiago.

El debut de Las Leoncitas será ante, tal vez, el rival más duro del grupo: España. Será el miércoles 29 de noviembre a las 16 hs. Luego, el viernes 1 de diciembre, a las 20.30 hs jugarán ante Corea del Sur, un equipo con mucha historia en el ámbito juvenil que viene de ser subcampeón asiático. Y cerrarán la primera fase ante Zimbabue, el lunes 3 de diciembre a las 19 hs. Todos los encuentros irán en vivo por STAR+.

  1. Cómo llegan Las Diablitas, a qué rivales enfrentan y cuándo juegan

Las anfitrionas del campeonato juvenil buscarán mejorar considerablemente los resultados de sus predecesoras en el torneo. De por sí, la primera meta será acceder entre las ocho mejores, posición a la que ningún plantel logró acceder en las ediciones anteriores. Para ello, el entrenador de Las Diablitas, Alejandro Gómez adelantó en agosto pasado que la fase de grupos será muy complicada por los contendientes que tendrán enfrente. Pero confía en que pueden dar la sorpresa y apoyarse en algunas de las jugadoras que ya tienen rodaje con la Selección mayor chilena como es el caso de Francisca Irazoqui o Laura Müller, que forman parte de la nómina.

El equipo sub 21 de La Roja comenzará el Mundial el miércoles 29 de noviembre a las 20.30 hs frente a Sudáfrica, campeón africano. Luego, será el turno de enfrentar a Australia, ganadoras del certamen de Oceanía, el jueves 30 de noviembre a las 20.30 hs. Y por último, cerrarán el Grupo A contra las últimas campeonas y máximas favoritas, Países Bajos, el martes 2 de diciembre a las 19 hs. Al igual que Las Leoncitas, cada partido podrá disfrutarse por STAR+.

  1. Una competencia con mucha historia

Será el décimo torneo mundial juvenil que se dispute para el hockey femenino. Y tal como es con el de mayores, Países Bajos es quien manda en el palmarés. Las neerlandesas son las máximas campeonas con cuatro medallas de oro logradas en Seongnam 1997, Boston 2009, Mönchengladbach 2013 y Potchefstroom 2021 (se disputó en 2022). Pero, un dato a destacar es que nunca lo hicieron en Santiago, pese a que el torneo se realizó en la capital chilena en 2005 y 2016. La tendencia también sigue con Argentina como la otra potencia que se destaca. El equipo albiceleste se alzó con la copa mundial en Tarrasa 1993 y Santiago 2016, además de lograr la plateada en 2001, 2009 y 2013. La gran sorpresa, tal vez es la de Corea del Sur que logró el bicampeonato en 2001, arrebatándole el título a Las Leoncitas en Buenos Aires en la final, y en 2005, casualmente en el país trasandino, frente a Alemania. Las germanas ganaron la primera edición de Ottawa 1989 y perdieron la final en Sudáfrica el año pasado.

  1. El grato recuerdo de Santiago 2016 y un título inolvidable para Las Leoncitas

La última vez que se jugó en Chile, Argentina se fue con una gran sonrisa. Las Leoncitas, comandadas por Agustín Corradini, se alzaron con el título tras ganarle por 4 a 2 a Países Bajos en la final. Fue un torneo bisagra para muchas de las jugadoras actuales de Las Leonas que formaron parte del plantel y se colgaron la medalla dorada. Algunas ya habitualmente titulares y que lograron consagrarse en la Pro League 2021-2022 y las medallas de plata de Tokio 2020 y el Mundial 2022 como Agostina Alonso, Agustina Gorzelany, Sofía Toccalino, Eugenia Trinchinetti, Majo Granatto y Julieta Jankunas. En el camino a ese memorable momento ganaron todos los partidos por más de dos goles de diferencia. Fue 3 a 1 a Japón, 4 a 1 a Alemania y 8 a 0 a Francia, en la fase de grupos. 2 a 0 a Estados Unidos en los cuartos de final y 4 a 2 a Australia en la semifinal. Y la mencionada victoria con goles de Bianca Donati, Barbara Borgia, Paula Ortíz y Agustina Gorzelany en la definición ante las neerlandesas. Granatto fue elegida la mejor jugadora del certamen.