<
>

Ministro Pizarro se mostró optimista sobre la postulación de Chile a los JJOO de 2036

El titular de la cartera del Deporte aseguró que el país "puede ser muy competitivo", aunque aclaró que durante estos 12 años "hay que dedicarle bastante perseverancia". Photosport

Uno de los encargados de liderar las gestiones de la candidatura de Chile para los Juegos Olímpicos del 2036 es el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, quien en entrevista con La Tercera explicó qué los motivo a iniciar el camino para albergar la cita de los cinco anillos, apuntando a la realización de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023.

"La experiencia en materia de coordinación, gestión previa y desarrollo de los Juegos fue muy positiva. Además, se dio la visita de personalidades del deporte muy destacadas y del Comité Olímpico Internacional, quienes también mostraron una mirada muy positiva de lo que aquí se estaba realizando", sostuvo el secretario de Estado.

En la misma línea, el titular de la cartera destacó que "vimos los reportes de sostenibilidad, donde tener el primer evento panamericano y parapanamericano carbono neutral también es una noticia. Y menciono estos ejemplos porque son los que le van dando forma a pensar en que nuestro país siga siendo un anfitrión de eventos deportivos en el futuro. Ya tuvimos los Panamericanos, que es el eslabón previo a los Juegos Olímpicos".

Consultado por la dura competencia que tendrá ante otros países como Qatar, la autoridad señaló que "cuando uno entra en el sistema de postulación, entra un poco a asumir cuáles son las condiciones y el desarrollo que hay que tener. Yo creo que hay varios aspectos que son bien valiosos en este recorrido".

En ese sentido, indicó que "el primero es que el avance en términos de megaevento ha marcado un hito importante. El segundo es que efectivamente hay un plazo que uno lo mira hoy y dice 'bueno, son 12 años'. Pero para este tipo de proyectos, indudablemente que es un tiempo que hay que dedicarle bastante perseverancia. Y nosotros estimamos, dadas las experiencias que hemos tenido, los desarrollos y el mismo desempeño que ha habido en distintas iniciativas, que nuestro país puede ser muy competitivo".

Pese a cierto grado de tardanza respecto de otras postulaciones, Pizarro subrayó: "Nosotros creemos que después de vivir la experiencia que hemos vivido es un momento oportuno y además tenemos un tiempo que si bien, insisto, son 12 años, serán 12 años de mucho trabajo, y particularmente estos dos años que vienen hasta prácticamente la próxima definición".

En cuanto a los presupuestos que se manejan, admitió que "han ido existiendo diferencias. La primera es que este es un evento de una magnitud donde el aporte público-privado es vital. Lo segundo es que también, como plantea París 2024, muchos espacios públicos han sido adaptados para recibir los Juegos. Hay mucha estructura que es temporal para el desarrollo de los eventos".

"Financieramente hay que llegar a cuál va a ser el valor total, cómo se va a descomponer entre el aporte que se da por la organización, el que corresponde al Estado y el que se va a sumar de parte de los privados, insistiendo en que tenemos un muy buen ejemplo porque se ha hecho una adaptación, lo que implica no hacer una alta inversión en infraestructura deportiva", cerró.