Regla 5.07(c)(8.04):

Cuando las bases están desocupadas, el pitcher lanzará la bola hacia el plato 12 segundos después que reciba la pelota. Cada vez que el pitcher demoré el partido violando esta regla el árbitro decretará una "bola".

El tiempo de 12 segundos comienza cuando el lanzador está en posesión de la pelota y el bateador está en la caja. El tiempo se detiene cuando el lanzador suelta la pelota.

Pedro Baez
AP Photo/David J. PhillipCuando Pedro Báez sube a la lomita lo único que se puede garantizar es que el juego va a demorar.
La intención de esta regla es para evitar retrasos innecesarios. El árbitro deberá insistir en que el receptor devuelva la bola con prontitud al pitcher, y que éste ocupe su posición en la tabla con prontitud. Obviamente, el retraso del lanzador debe ser sancionado instantáneamente por el imparcial.

Por supuesto, esta regla no se aplica. Además, la norma no específica nada acerca de cuánto tiempo un lanzador puede demorarse con corredores en base. En el caso del relevista Pedro Báez de Dodgers de Los Ángeles, él se toma tanto tiempo entre lanzamientos que incluso las personas que aman al béisbol están enojadas. Esa situación ha desembocado en una queja continuada durante toda la postemporada:

Durante la campaña regular, el tiempo medio entre lanzamientos fue de 22,7 segundos. Báez fue el más lento de todos los pitchers, con un promedio de 30,2 segundos. En los playoffs se ha ralentizado aún más. El deshielo de los glaciares en Groenlandia avanza con mayor rapidez. En el pasado los Dodgers han intentado que acelere su rutina sin resultados. "Pedro es muy metódico", dijo el jueves el manager de los Dodgers, Dave Roberts, después del Juego 5, en lo que podría catalogarse como el eufemismo del año. Báez permitió cinco carreras, en parte debido a dos pifias defensivas en el que sus compañeros de equipo parecían reaccionar una fracción de segundo tarde. El ritmo de Báez fue parte de la razón.

El partido de anoche duró 4 horas y 16 minutos, finalizando bien pasada la medianoche en la Costa Este. Además de Báez, el partido tuvo ocho cambios de lanzadores -cuatro de ellos a mitad de inning- además de varias revisiones de jugadas. No hubo incluso muchos boletos, solo seis. Ni siquiera fue el juego de nueve entradas más largo de la postemporada. De los 27 partidos de playoffs hasta ahora sólo seis se completaron en menos de tres horas (no es sorprendente que cuatro de esos fueron blanqueadas y otro fue un juego de 2-1). Sin incluir los juegos de entradas extras, 11 de los 27 choques duraron al menos 3 horas, 30 minutos. Las pausas comerciales exacerbaron el problema.

Las menores han experimentado con un reloj de pitcheo y lanzadores como Báez son la razón por lo que es inevitable que vayamos a utilizar uno en las ligas mayores. Los juegos son demasiado largos, y sugerir lo contrario es ignorar un tema legítimo. Esto no quiere decir que no nos guste el béisbol por quejarnos de la duración de los encuentros, pero como un producto de entretenimiento, quieres que la gente, además de los fans empedernidos, se quede hasta el final, especialmente teniendo en cuenta algunos de los increíbles dramas que hemos visto en las últimas entradas.

Tenemos la Regla Hal McRae para los deslizamientos en segunda. Tenemos la regla de Buster Posey para evitar colisiones en el plato. Cuando consigamos un reloj de pitcheo, tal vez deberíamos hacer referencia a ello como la Regla Pedro Báez.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Si eres un lector atento notarás que el título que encabeza este blog dice "béisbol de playoff". Realmente todavía no es béisbol de postemporada, pero se siente como si lo fuera.

Los partidos del sábado en San Luis, San Francisco, Filadelfia, Seattle, Nueva York y Boston fueron sin duda llenos de tensión y drama. Cuatro de esos seis partidos se decidieron en la octava entrada o más tarde. El otro presentaba un novato haciendo su segunda apertura en su carrera venciendo a Clayton Kershaw. Los Mets aseguraron, y los Marineros fueron eliminados (la sequía más larga de playoffs en las mayores continúa).

Ahora tenemos que hacer todo de nuevo el domingo. Todavía hay esperanza de que sean necesarios criterios de desempate en ambas ligas, incluyendo un triple empate en la Liga Americana. (Tan apretadas como han estado estas carreras durante todo el mes, los dioses del béisbol es mejor que nos recompensen con al menos un partido 163).

De todos modos, la versión corta: Si los Azulejos, Orioles y Gigantes ganan, ellos clasifican, y los juegos de comodín serían Baltimore en Toronto y San Francisco en Nueva York. Aquí está la guía domingo, con todos los juegos comenzando a las 3:05 o 3:10 ET.

Azulejos vs Medias Rojas (en Boston), Aaron Sánchez versus David Price

Kevin Gausman, Aaron Sanchez
USA Today SportsLos lanzadores Kevin Gausman y Aaron Sánchez son los encargados de asegurar el boleto comodín a los playoffs para Orioles y Azulejos.
Lo que está en juego: Los Azulejos tenían una ventaja de 3½-juego en el inicio de la semana, pero ahora se ven obligados a abrir con Sánchez en lugar de salvarlo para el juego de comodín. Ganan y clasifican, además recibirán el juego de comodín no importa lo que hagan los Orioles; pierden y todavía están en la postemporada; si pierden y los Tigres ganan van a tener que esperar y ver lo que hacen los Tigres el lunes. Sánchez tiene una efectividad de 5.19 en tres aperturas contra los Medias Rojas, quienes han hecho un buen trabajo siendo pacientes contra él, consiguiendo 10 boletos en 17S entradas. Price, que lanzó para Toronto en la postemporada del año pasado, tiene una efectividad de 2.66 en tres aperturas contra los Azulejos.

Los Medias Rojas siguen jugando por la siembra No. 2 y la ventaja de jugar en casa contra los Indios. Están a medio juego detrás, pero si ganan y pierden los Indios, van a jugar en casa no importa lo que hagan los Indios el lunes en un potencial juego de maquillaje. Si los Medias Rojas pierden necesitarían que los Indios pierdan el domingo y el lunes para conseguir la sede en el Juego 1 de la Serie Divisional.

Orioles vs. Yankees (Nueva York), Kevin Gausman versus Luis Cessa

Lo que está en juego: Mire encima. Ganan y ellos están dentro. Pierden y muchas cosas pueden suceder. Quizás Buck Showalter usará a Zach Britton en este juego. Incluso si está empatado en la octava entrada. Gausman ha sido uno de los pitchers más encendidos en la liga pero ha permitido cuatro cuadrangulares en sus dos últimas aperturas.

Tigres vs. Bravos (en Atlanta), Justin Verlander versus Julio Teherán

Lo que está en juego: Los Tigres necesitan ganar y obtener algo de ayuda ya sea con una derrota de Azulejos o de los Orioles. Si eso pasa, ellos entonces jugarían el partido pendiente del lunes contra los Indios, necesitando una victoria para forzar un juego de desempate. Tienen al tipo indicado apostando a Verlander, quien ha permitido dos o menos carreras en siete de sus últimas ocho aperturas (y permitió tres en el otro partido). Los Bravos pueden estar en la última posición, pero este no será un partido fácil: ellos lideran las mayores en OPS en septiembre y son terceros en carreras anotadas, y tendrán en la loma a su mejor abridor, el colombiano Julio Teherán.

Dodgers vs. Gigantes (en San Francisco), Kenta Maeda versus Matt Moore

Lo que está en juego: Con una victoria los Gigantes pueden reservar su boleto para volar a Nueva York donde Madison Bumgarner enfrentaría a Noah Syndergaard en el que sería el mejor partido, por mucho, entre comodines. Si ellos pierden y los Cardenales ganan el juego de desempate sería el lunes en San Luis y probablemente se enfrentarían Jeff Samardzija contra Mike Leake. Los Gigantes abrieron con Ty Blach el domingo porque los Dodgers tienen el peor OPS en las mayores contra zurdos y usarán otro zurdo con Moore, aunque él permitió siete hits y seis carreras en un inning contra los Dodgers hace dos aperturas.

Piratas vs. Cardenales (en San Luis), Ryan Vogelsong versus Adam Wainwright

Lo que está en juego: Los Cardenales tienen que ganar y los Gigantes perder para forzar un juego 163. El último choque de desempate se desarrolló en 2013 en la Liga Americana, cuando Price tiró un juego completo para los Rays sobre los Rangers. Wainwright ha ido a menos con 13 carreras y seis jonrones permitidos en 16T entradas en sus últimas tres aperturas.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


La temporada comenzó temprano en marzo, con una historia en portada en ESPN The Magazine en la que Bryce Harper, el reinante JMV de 23 años perteneciente a los Nacionales de Washington, declaró que el béisbol es "un deporte cansado".

Y terminará con la coronación de un campeón en la Serie Mundial.

En medio de esas cosas, la temporada se ha jugado teniendo en el fondo una contienda presidencial en la que la inmigración se ha convertido en uno de los temas centrales.

José Fernández fue un inmigrante. Él intentó y falló tres veces en salir de Cuba antes de que su madre y él tuvieran éxito en un cuarto intento. El año pasado, se convirtió en ciudadano de EEUU. Y en el terreno de juego, siempre lució cualquier cosa menos cansado.

El argumento de Harper fue sobre los códigos no escritos en el deporte que limitan la auto expresión. "No puedes hacer lo que la gente hace en otros deportes", dijo. "Yo no estoy diciendo que el béisbol sea, tu sabes, aburrido o cualquier cosa, pero es la emoción de los chicos jóvenes que están entrando en el juego ahora quienes tienen un estilo llamativo".

Y Harper mencionó específicamente a Fernández. "José Fernández es un gran ejemplo. José Fernández te ponchará y se te quedará mirando mientras camina al dugout y agitará su puño al aire. ¿Y si le conectas un cuadrangular y lo celebras? A él no le va a importar. Porque lo venciste. Eso es parte del juego. No es como el viejo sentimiento de... si celebras un cuadrangular, te voy a golpear en los dientes. No. Si un chico celebra un cuadrangular para ganar el partido... quiero decir - lo siento".

Fernández no solo tenía ese estilo llamativo que Harper admiraba sino también un gozo sin límites por el juego. A medida que sus compañeros, sus rivales y los reporteros han hablado sobre Fernández en los últimos dos días, todo el mundo ha mencionado que él simplemente amaba jugar al béisbol, siempre jugaba con una sonrisa tan contagiosa, que hasta podía hacer reir a Barry Bonds en el dugout:

En Twitter, dos momentos de su temporada de novato fueron mencionados constantemente como una forma de terapia ante la tristeza. El primero fue cuando Fernández logró atrapar de forma improbable un lineazo que salió del bate de Troy Tulowitzki:

"¿Tú atrapaste eso?", fue lo que le preguntó Tulowitzki al lanzador, algo que lograron captar las cámaras. Fernández contestó con una mueca. "Sí". Por supuesto que lo hizo.

El segundo fue su reacción luego que Giancarlo Stanton conectara un cuadrangular para empatar el juego en la novena entrada en un partido que nadie recordaba, pero que ahora todo el mundo menciona por esto:

Los Marlins anunciaron que van a retirar el No. 16 de Fernández. Hubo varios reclamos en las redes sociales de que se le permita entrar al Salón de la Fama o que se cree un premio con su nombre. Pero el legado más duradero que nos puede dejar Fernández debe ser este: Mantener la diversión en el béisbol.

Esa es una idea importante que debemos entender en este año que ha sido tan polémico. Observando la ceremonia pre juego en el Marlins Park antes del partido del lunes, pude ver a Giancarlo Stanton y a Christian Yelich, un negro y un blanco, haciendo sus calentamientos prejuego juntos, ambos con ojos llorosos. Ví a compañeros de EEUU, de Cuba, de Taiwán, de Japón, de República Dominicana, de Venezuela, todos portando la camiseta con el nombre de Fernándezy el No. 16 en sus espaldas. Vi a Bonds, el hijo de un ligamayorista, un hombre con su propia gran huella en el deporte, llorando a lágrima tendida mientras un coro de escuela secundaria cantaba el himno nacional. Vi a Dee Gordon, otro hijo de un ligamayorista, llorar mientras recorría las bases luego que, de forma improbable, abriera el partido con su primer cuadrangular de la temporada. Vi a los Marlins colocar sus gorras en el montículo luego de haber vencido a los Mets.

Era un equipo vitoreando a un chico que había nacido en Cuba, que se escapó a México en un bote, que logró llegar a la Florida y se convirtió en estrella en el béisbol con una sonrisa que le hacía parecer un artista de cine. Todo eso sirvió como recordatorio de que este deporte logra unir a jugadores de todas partes del planeta. Todos traen sus propios códigos, su propio estilo de juego, su propio estilo llamativo. Pero queda en nosotros - jugadores y fanáticos - el entender nuestras diferencias, el entender que existen maneras diferentes de jugar este deporte. Que lanzar un bate algunas veces es simplemente el lance de un bate. Que podemos tener a un Mark Fidrych hablándole a la pelota, a un Rickey Henderson haciendo atrapadas con una sola mano, a un Dennis Eckersley señalando a los bateadores luego de poncharlos, a unos "Idiotas" de los Medias Rojas quebrando una maldición y un Asdrúbal Cabrera conectando un cuadrangular para dejar en el terreno al rival y lanzando su bate como si estuviera compitiendo en el lance olímpico del martillo. Todo eso es el béisbol.

Leí en alguna parte - lo siento, olvidé quién lo escribió, pero era una buena línea - que Fernández era uno de esos jugadores que saltando y gritando estaba llevando al béisbol al siglo 21. Hay algo de eso, aunque como Jeff Passan de Yahoo escribió, Fernández tenía "una capacidad de felicidad para no tomarse demasiado en serio ni él mismo ni lo que estaba haciendo."

En otras palabras: Hay que divertirse. Después de todo, esto es solo un juego.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Aquí estamos: a una semana del final. Las contiendas divisionales ya están prácticamente decididas, y solo quedan algunos cabos sueltos por atar. Queda por decidir quién termina con el mejor record en la Liga Americana, pero la mayor parte de la atención estará enfocada hacia las contiendas por los comodines. Examinemos la semana final (las probabilidades de playoffs son cortesía de FiveThirtyEight.com).

Liga Americana

Azulejos de Toronto (86-69, +3 juegos de ventaja, probabilidad de 93 por ciento)

Calendario: NYY (1), BAL (3), @BOS (3)

Abridores pautados: J.A. Happ, Aaron Sánchez, Francisco Liriano, Marcus Stroman, Marco Estrada, Happ, Sánchez

Notable: Los Azulejos han estado en posición de entrar a la postemporada el 13 de agosto y uno de los puestos de comodín desde el 6 de septiembre.

Los Azulejos están sentados cómodamente luego de llevarse los primeros tres juegos de esta serie ante los Yankees. Lo que a John Gibbons le gustaría es que el equipo asegure un puesto antes del partido del sábado, permitiéndoles poder saltarse a Happ y Sanchez para que tengan descanso completo para el partido de comodín del martes. Si ellos terminan enfrentándose a los Orioles en el juego de comodines, será interesante ver ese choque ya aunque los Orioles tienen mucho poder del lado derecho con Mark Trumbo, Manny Machado y Adam Jones, ells le batean mucho mejor a los derechos que a los zurdos (OPS de .785 versus .692).

Predicción: Los Azulejos tienen suficiente margen, y aunque terminan con dos series duras (considerando que los Medias Rojas no comenzarían la Serie Divisional hasta el próximo jueves, ellos podrían no estar dispuestos a descansar a sus regulares en esa serie final) se necesitaría un colapso colosal para que ellos no entren.

Orioles de Baltimore (85-71, +1.5 juegos de ventaja, probabilidad de 61 por ciento)

Calendario: Libre, @TOR (3), @NYY (3)

Abridores pautados: Kevin Gausman Chris Tillman, Ubaldo Jiménez, Yovani Gallardo, Wade Miley, Gausman

Notable: Los Orioles tienen cinco lanzadores con efectividad por encima de 5.25 que han hecho al menos 10 aperturas. Ningún equipo ha tenido algo como eso y llegado a la postemporada.

Por supuesto, todos sabemos la razón por la que están aquí: Ellos logran todos esos cuadrangulares y tienen marca de 72-0 cuando tienen ventaja luego de ocho entradas (y 66-2 cuando lideran luego de siete). El bullpen también ha demostrado su dominio cuando los juegos están empatados en la parte final: Los O's tiene marca de 14-3 cuando están empatados luego de siete entradas. Ellos tienen a Gausman - efectividad de 2.57 en sus últimas 10 aperturas - pautado para abrir el partido final de la temporada o el juego de comodines. Ellos tienen record de 7-9 ante los Azulejos.

Predicción: Si los Orioles juegan para 3-3 en estos seis juegos finales, los Tigres tendrían que jugar para 5-2 solo para empatar con ellos. No creo que los Tigres logren esto, y por eso es que pienso que los Orioles se encaminarán hacia Toronto el próximo martes.

Tigres de Detroit (83-72, -1.5 juegos atrás, probabilidad de 29 por ciento)

Calendario: CLE (4), @ATL (3)

Abridores pautados: Buck Farmer, Justin Verlander, Michael Fulmer, Daniel Norris, Matt Boyd, Jordan Zimmermann, Verlander

Notable: Los Tigres tienen menos-49 Carreras Salvadas por la Defensiva (DRS, por sus siglas en inglés), en el puesto 28 en las mayores. Desde que se comenzó a computar el DRS en 2003, solo ocho equipos con un DRS total tan malo han llegado a los playoffs.

Esas derrotas del sábado y el domingo ante los Reales - los Tigres permitieron cinco carreras en la novena entrada el sábado para perder 7-4 y luego permitieron cuatro carreras en la primera entrada el domingo - los ponen en un gran hueco. Ellos van a abrir con Farmer el lunes, su primera salida de la temporada. Por ahora, ellos tienen a Zimmermann pautado para el sábado, aunque él no ha hecho una apertura desde el 10 de septiembre, cuando permitió seis carreras en poco más de una entrada.

Predicción: Ellos tienen marca de 2-13 ante los Indios, y Farmer tiene que medirse a Corey Kluber el lunes, con los Indios buscando asegurar el banderín. Si pierden ese juego, van a tener que ganar los seis restantes. Y esa serie ante los Bravos no va a ser fácil, ya que Atlanta juega para 13-9 en septiembre. Los Tigres necesitan que los Azulejos barran a los O's.

Marineros de Seattle (82-73, -2.5 juegos atrás, probabilidad de 12 por ciento)

Calendario: @HOU (3), OAK (4)

Abridores pautados: Hisashi Iwakuma, Félix Hernández, James Paxton, Ariel Miranda, Taijuan Walker, Iwakuma, Hernández

Notable: Ellos llevan ritmo para terminar con 216 jonrones permitidos. Solo los Astros de 2001 han permitido más (221) y llegaron a los playoffs.

El pitcheo ha sido excelente en la recta final, permitiendo tres carreras o menos en 15 de sus últimos 17 partidos. Eso incluye una racha de ocho victorias, pero ellos han jugado para 4-5 desde ese entonces. Nelson Cruz está batallando con molestias en una muñeca, pero conectó cuatro cuadrangulares en el fin de semana. Ellos necesitan tener de vuelta al atribulado Kyle Seager (.106, un cuadrangular en los últimos 13 juegos).

Predicción: Un escenario similar al de los Tigres. Si los Orioles juegan para 3-3, los Marineros tendrían que jugar para 6-1 para empatar. Ellos tienen esa serie final ante los Atléticos, pero necesitarán ganar dos de tres (o barrer) en Houston y entonces barrer a los Atléticos. Ellos podrían jugar para 5-2, pero necesitarían ayuda. Con toda probabilidad, se van a quedar cortos por una o dos victorias, algo que le sonará familiar a los fanáticos de los Marineros: Se quedaron cortos por una victoria en el 2014.

Astros de Houston (82-74, -3 juegos atrás, probabilidad de 5 por ciento)

Calendario: SEA (3), libre, @LAA (3)

Abridores pautados: Collin McHugh, Mike Fiers, Doug Fister, Brad Peacock, Joe Musgrove, McHugh

Notable: Ellos lideran la Liga Americana en DRS, están terceros en bases robadas y segundos en porcentaje de bases adicionales en los senderos.

Ellos se metieron en un hueco con su record de 7-17 en abril y entonces comenzaron a enterrarse a sí mismos con esas derrotas ante los Angelinos -- Ken Giles permitió seis carreras en la novena entrada el viernes y entonces el bullpen permitió nueve carreras en las dos entradas finales el sábado.

Predicción: Demasiados equipos encima de ellos en este punto. Incluso si logran barrer a los Marineros, ellos van a necesitar mucha ayuda de parte de los Orioles y los Tigres.

Liga Nacional

Mets de Nueva York (83-73, +1.5 juegos de ventaja, probabilidad de 89 por ciento)

Calendario: @MIA (3), libre, @PHI (3)

Abridores pautados: Bartolo Colón, Noah Syndergaard, Seth Lugo, libre, Robert Gsellman, Colón, Syndergaard

Notable: Asdrúbal Cabrera sigue siendo uno de los bateadores más calientes en el juego. Desde su regreso de la lista de lesionados el 19 de agosto, batea .360/.417/.696, ubicándose cuarto en MLB en OPS en ese periodo.

Los Mets tienen ventaja de un juego sobre los Gigantes y medio juego sobre los Cardenales. ¿Por qué sus probabilidades son tan altas? A los sistemas de proyección les agrada su calendario restante. El día libre el jueves significa que solo tendrán que utilizar cuatro abridores en la semana final. Su gran esperanza es asegurar antes del domingo para que Syndergaard no tenga que abrir ese día. Si tiene que lanzar, la apertura en el juego entre comodines el miércoles la tendría que hacer Colón con tres días de descanso o uno de los novatos.

Predicción: Esta es una franquicia que tiene desplomes históricos en la semana final en su resumé -- ver 2008 (ventaja de 1.5 juegos restando una semana) o 2007 (ventaja de 2.5 juegos) o 1998 (ventaja de un juego). Este año, deben sostenerse.

Gigantes de San Francisco (82-74, +0.5 juegos de ventaja, probabilidad de 52 por ciento)

Calendario: Libre, COL (3), LAD (3)

Abridores pautados: Johnny Cueto, Matt Moore, Jeff Samardzija, Madison Bumgarner, Albert Suarez, Cueto

Notable: Los Gigantes están en el puesto 29 en MLB en carreras por juego en septiembre, ubicándose últimos con promedio de .220 y en el puesto 27 con 16 jonrones.

El bullpen es quien ha recibido la mayor parte de las críticas, pero la ofensiva tampoco ha estado muy buena que digamos en la recta final. Lo interesante aquí es que los Gigantes son el equipo que no tiene pautado usar a su mejor lanzador el domingo. Los otros equipos tendrán que arriesgarse utilizando a su as para poder entrar, pero Bruce Bochy prefiere irse con Bumgarner en el juego de comodines. En 2014 él pudo hacer esto porque nadie iba a atrapar a los Gigantes. Pero este año el riesgo es que se quede corto y no llegue hasta allí.

Predicción: Ellos terminarán en casa y los Dodgers ya ganaron el banderín, aunque Clayton Kershaw y Rich Hill están pautados para esa serie. Pienso que los Gigantes jugarán para 3-3 en estos seis juegos finales para terminar con 85 victorias, lo que significa que...

Cardenales de San Luis (81-74, -0.5 juegos atrás, probabilidad de 59 por ciento)

Calendario: CIN (4), PIT (3)

Abridores pautados: Jaime García, Adam Wainwright, Mike Leake, Alex Reyes, Carlos Martínez, García, Wainwright

Notable: La ofensiva de San Luis ha tenido problemas en septiembre, con OPS de .702, por mucho su peor mes de la temporada.

Los Cardenales juegan para 11-12 en este mes y han sido superados en anotaciones 109 a 89, por lo que no están jugando buen béisbol. Ellos jugarán ante los Rojos y los Piratas en casa, dos equipos eliminados hace rato - pero son dos equipos a los que les encanta vencer a los Cardenales. Ellos tienen marca de 8-7 ante los Rojos, 7-9 ante los Piratas.

Predicción: Los Cardenales jugarán para 4-3 y terminar con 85 victorias, lo que significa que... ¡terminarán empatados con los Gigantes! Ese juego sería en San Luis. Quiero decir, después de todo es mejor que tengamos al menos un empate en alguna parte. ¿Cierto?

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Qué noticia más triste y deprimente con la que nos levantaron el domingo: José Fernández, muerto a los 24 años en un accidente en un bote.

Imaginen a Fernández, con 14 años, en un bote a 10 millas de la costa de Miami, con las luces brillantes asomándose en el horizonte. Imaginen el sentimiento - en su tercer intento de irse de Cuba - de estar tan cerca del sueño que tu familia desea.

Así que imaginen ver esas luces, pero sabiendo que todavía no pisas suelo estadounidense. Las leyes de EEUU establecen que a los desertores que llegan a la costa, se les permite quedarse. Pero si la Guardia Costera de EEUU captura el bote en el agua, los pasajeros son enviados de vuelta a Cuba. Eso fue lo que le ocurrió a Fernández. De vuelta en Cuba pasó tiempo en prisión, encerrado junto a asesinos. En su temporada de novato en 2013, él le dijo a un reportero que no quería pensar sobre la comida en la cárcel o los presos con los que compartió la celda. "Para ellos, sus vidas ya habían acabado", dijo. "¿Qué importaba si te mataban? Era solo una muerte más".

Jose Fernandez
Rob Foldy/Getty ImagesEl talento de José Fernández solo lo igualaba su entusiasmo contagioso y su energía para el juego.
La familia Fernández haría un cuarto intento. Se irían a México esta vez, un viaje más largo, pero con menos patrullaje de la policía. Fernández se mareó y estuvo desmayado por 24 horas. En un punto, su madre se cayó del bote y Fernández saltó al agua para regresarla a la embarcación. Lo habían logrado. Terminaron llegando a Estados Unidos.

Así que imagínense eso.

Su historia es una que ejemplifica el sueño americano, con una familia dispuesta a arriesgar sus vidas para llegar aquí. En la secundaria en Tampa, Florida, asistió a clases adicionales de inglés para aprender el lenguaje. Su brazo derecho se desarrolló y se convirtió en algo especial. Los Marlins de Miami lo seleccionaron en la primera ronda del sorteo de 2011 y dominó tanto la Clase A que abrió la temporada 2013 con el equipo de Grandes Ligas.

Desde su primer lanzamiento en las mayores hasta su último el pasado martes - un cambio de 91 mph a Daniel Murphy que resultó en un rodado - fue el lanzador más emocionante en el juego. La lista de los lanzadores que tienen repertorio que pueda igualarse al de Fernández es muy corta: la recta electrizante, ese slider que parece quebrarse hasta el infinito, un cambio que parece injusto. ¿A quién podríamos en esa lista? Pedro Martínez, el joven Kerry Wood, Randy Johnson, quizás Dwight Gooden en esos primeros años, quizás Nolan Ryan. Y de hace muchas eras atrás, Sandy Koufax o Bob Feller.

Supongo que uno podría cocinar alguna fórmula de "medidor de emoción" para medir esto: la tasa de ponches y el promedio de bateo permitido y la probabilidad de no permitir hits y la velocidad de la recta y todo eso. Pero ¿cómo mides el entusiasmo contagioso y la energía que Fernández traía al juego? Su repertorio recuerda a un Pedro en su mejor momento, pero además tiene elementos de Fernando Valenzuela y Mark Fidrych. No se le podían quitar los ojos de encima.

El domingo, todo el mundo hablaba de su sonrisa, cómo se mantuvo con el espíritu de un chico grande a pesar de que era uno de los mejores en el deporte. Él tenía ese raro carisma que se podía sentir incluso a través de una pantalla de TV, una personalidad en un deporte que intenta convertir a todo el mundo en un robot de profesionalismo aburrido. Esa alegría inicialmente cayó mal en algunos jugadores; él tuvo algunos roces con jugadores contrarios, quienes creían que el joven cubano era un poco arrogante. ¿Acaso ellos siquiera conocían su historia?

En mi trabajo, puedo sentarme en mi casa y observar muchos partidos de béisbol. Lo natural es enfocarse en los mejores equipos, los partidos más importantes de la noche. Pero yo siempre tenía que observar a Fernández, incluso aunque fuese solo por algunas entradas aquí y allá en un partido de poca relevancia. En su primera temporada, quizás carecía del pulimento de una estrella como Clayton Kershaw o Madison Bumgarner, pero era sorprendente. Los contrarios le conectaron apenas para .182, mientras convertía a los mejores bateadores en meros aficionados. Solo cuatro lanzadores abridores han permitido un promedio menor: Pedro, Luis Tiant, Ryan y Koufax. Logró el premio de Novato del Año y terminó tercero en la votación del Cy Young y luego pasó la temporada baja corriendo casi 600 millas semanales en bicicleta para perder peso. Su abuela logró salir de Cuba y pudo verlo lanzar.

Fue sometido a la cirugía Tommy John en su segunda temporada, y tristemente, sabemos ahora que el que te operen el codo no es una tragedia. Como se esperaba, trabajó duro y volvió a lanzar 14 meses después. Se convirtió en ciudadano de EEUU. En esta temporada, había vuelto a ser uno de los lanzadores más dominantes en las mayores, el alma y corazón de un equipo que se mantuvo en la contienda por el comodín a pesar de los problemas de lesiones de Giancarlo Stanton. Sus números finales en el 2016 leerán 16-8, efectividad de 2.86, 253 ponches en apenas 182.1 entradas. En su antepenúltima salida, ponchó a 14 Dodgers en siete entradas en blanco. Luego venció a los Bravos. Y luego venció a los Nacionales 1-0, ponchando a 12 y permitiendo apenas tres hits en ocho brillantes entradas.

Fernández le dijo a sus compañeros que se había sido el mejor partido que había lanzado en su vida.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Masahiro Tanaka
Rich Schultz/Getty ImagesLos Yankees necesitan un gran fin de semana para mantenerse vivos en la contienda por la postemporada en la LA, y Masahiro Tanaka se perderá su próxima salida el lunes.
El jueves, Jayson Stark escribió sobre los posibles escenarios de desempates en la Liga Americana. Desafortunadamente, no incluyó un plan para un empate entre seis equipos... ¡porque no existe un plan!

Pero eso podría pasar, y he aquí cómo, con el record de cada equipo al llegar a la acción del viernes, su calendario de partidos restantes y sus victorias y derrotas en el resto del camino:

Azulejos de Toronto (83-69)

NYY -- Derrota

NYY -- Derrota

NYY -- Victoria

NYY -- Derrota

BAL -- Victoria

BAL -- Derrota

BAL -- Derrota

@BOS -- Victoria

@BOS -- Derrota

@BOS -- Derrota

Resto del camino: 3-7

Record final: 86-76

Tigres de Detroit (82-70)

KC -- Derrota

KC -- Victoria

KC -- Derrota

CLE -- Derrota

CLE -- Victoria

CLE -- Derrota

CLE -- Derrota

@ATL -- Victoria

@ATL -- Derrota

@ATL -- Victoria

Resto del camino: 4-6

Record final: 86-76

Orioles de Baltimore (82-71)

ARI -- Victoria

ARI -- Victoria

ARI -- Derrota

@TOR -- Derrota

@TOR -- Victoria

@TOR -- Victoria

@NYY -- Derrota

@NYY -- Derrota

@NYY -- Derrota

Resto del camino: 4-5

Record final: 86-76

Astros de Houston (82-71)

LAA -- Victoria

LAA -- Derrota

LAA -- Victoria

SEA -- Derrota

SEA -- Victoria

SEA -- Derrota

@LAA -- Victoria

@LAA -- Victoria

@LAA -- Derrota

Resto del camino: 5-4

Record final: 86-76

Marineros de Seattle (80-72)

@MIN -- Victoria

@MIN -- Victoria

@MIN -- Derrota

@HOU -- Victoria

@HOU -- Derrota

@HOU -- Victoria

OAK -- Victoria

OAK -- Victoria

OAK -- Derrota

OAK -- Derrota

Resto del camino: 6-4

Record final: 86-76

Yankees de Nueva York (79-73)

@TOR -- Victoria

@TOR -- Victoria

@TOR -- Derrota

@TOR -- Victoria

BOS -- Derrota

BOS -- Derrota

BOS -- Victoria

BAL -- Victoria

BAL -- Victoria

BAL -- Victoria

Resto del camino: 7-3

Record final: 86-76

¡Así que ahí lo tienen! La serie más importante para que ocurra este escenario soñado es esta serie de cuatro partidos entre los Yankees y los Azulejos en Toronto, de viernes a lunes. Los Yankees tienen que ganar tres de cuatro o incluso barrer para crear algún tipo de probabilidad para un empate entre seis. Por supuesto, estamos hablando sobre el equipo que probablemente es el más débil de los contendientes (y Masahiro Tanaka se perderá su siguiente salida el lunes) haciendo esto en la carretera ante el más fuerte de los contendientes.

¿Qué ocurriría si llegase a pasar un empate entre seis? Jayson escribió que básicamente queda en manos del comisionado Rob Manfred. Recuerden, el juego entre comodines está pautado para el martes 4 de octubre, y la Serie Divisional está para comenzar ese jueves, así que se necesitaría un escenario que resuelva todo lo más rápido posible.

Mi idea es que se puedan sembrar los equipos del 1 al 6 basados en el porcentaje combinado de victorias ante los otros cinco equipos (la forma preferida) o diferencial de carreras o una simple lotería aleatoria. Los cuatro equipos que queden en el fondo de la lista jugarían el lunes con los ganadores avanzando a jugar contra los que queden en los primeros dos lugares el martes (esos equipos jugarían en la carretera ante los ganadores del lunes). Los ganadores de los partidos del martes serían los comodines y jugarían el partido entre comodines el miércoles.

¿Les suena divertido?

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Gary Sanchez, Kevin Maas
Getty ImagesPocos jugadores han comenzado sus carreras con el tipo de autoridad que lo ha hecho Gary Sánchez. Pero mientras algunos de ellos lograron desarrollarse y convertirse en superestrellas, otros -- como el ex Yankee Kevin Maas -- se quedaron varados.
Gary Sánchez lo hizo de nuevo el domingo, conectando su 16º cuadrangular, el que salió tan rápido del Fenway que se lo hubiesen perdido si parpadeaban o si revisaban su cuenta de Instagram en búsqueda de fotos graciosas de perros:

Los números del receptor novato de los Yankees de Nueva York en 41 partidos y 178 apariciones en el plato harían orgulloso a Joe DiMaggio: .327/.393/.698. En realidad, DiMaggio nunca tuvo slugging de .698, al menos no en una temporada completa.

Como se podría esperar, pocos jugadores han comenzado sus carreras con este tipo de autoridad. Sánchez conectó su 16º cuadrangular en su 158º turno al bate, la segunda menor cantidad que se haya necesitado para llegar a 16 jonrones:

Wally Berger, 1930, Bravos: 148

Gary Sánchez, 2016, Yankees: 158

Mark McGwire, 1987, Atléticos: 160

Shane Spencer, 1999, Yankees: 161

Spencer, como podrán recordar los viejos fanáticos de los Yankees, irrumpió en la escena en septiembre de 1998, en esa mágica temporada, y conectó 10 cuadrangulares en apenas 67 turnos. Estuvo con los Yankees hasta 2002, aunque nunca se convirtió en jugador a tiempo completo. La trayectoria en su carrera fue similar a la de Kevin Maas, un novato con los Yankees en 1990 que conectó 13 jonrones en sus primeros 11 turnos al bate (y 16 en 166). Maas terminó segundo en la votación del novaño del año pero solo tuvo una temporada más como titular antes de desaparecerse.

Así que esto levanta la pregunta: ¿Acaso Sánchez es de verdad? Una gran diferencia entre él y Spencer y Maas - él tiene 23 años y siempre ha sido un prospecto altamente cotizado. Spencer tenía 26 años y Maas 25, novatos viejos que casualmente tuvieron las mejores rachas de sus carreras cuando alcanzaron por primera vez las Grandes Ligas.

Aun así, Sánchez nunca bateó de esta forma en las menores, y de hecho, solo conectó apenas 10 jonrones en 284 turnos en Triple A. Claramente está bien enfocado:

Además de las herramientas obvias de velocidad en el bate y fuerza, Sánchez ha demostrado la habilidad - contrario a Jesús Montero, otro altamente cotizado prospecto de bateo de los Yankees - de ajustarse a las pelotas que se sumergen. Batea .333/.381/.718 ante las rectas pero ha logrado buenos números de .277/.373/.523 ante lanzamientos quebrados. Su tasa de ponches de 24.2 por ciento es mayor que el promedio de MLB de 21.1 por ciento pero no es algo extremo para un jugador de poder, y su tasa de boletos está justo por encima del promedio de MLB. Sí, Sánchez tiene un alto BABIP de .356, pero el talento, el pedigrí entre los cazatalentos y los resultados que hemos visto apuntan a un bateador que deberá seguir teniendo éxito de forma sostenida.

Sin embargo, su poder estelar no está necesariamente garantizado. Yo utilicé la estadística de Play Index en Baseball-Reference.com para revisar a los novatos que tienen entre 125 y 250 apariciones en el plato, listados por el OPS más alto. Veamos los 10 mejores, con su edad entre paréntesis:

1. Bob Hazle, Bravos 1957: 1.126 (26)

2. Gary Sánchez, Yankees 2016: 1.091 (23)

3. Willie McCovey, Gigantes 1959: 1.085 (21)

4. Luke Scott, Astros 2006: 1.047 (28)

5. Brian Giles, Indios 1996: 1.045 (25)

6. Phil Plantier, Medias Rojas 1991: 1.034 (22)

7. Randy Ruiz, Azulejos 2009: 1.019 (31)

8. Erubiel Durazo, Diamondbacks 1999: 1.015 (25)

9. Rico Brogna, Mets 1994: 1.006 (24)

10. Johnny Schulte, Cardenales 1927: .994 (30)

Al igual que con Spencer y Maas, esta lista incluye varios jugadores viejos que no son realmente comparables a Sánchez. El más joven terminó siendo un miembro del Salón de la Fama, y Giles fue un Todos Estrellas, pero Plantier, quien bateó .331 con 11 jonrones en 148 turnos a los 22 años, no pudo seguir su desarrollo luego de su temporada de novato.

Un poco más abajo en la lista vemos a Frank Thomas en el No. 14 (¡excelente!) y Sam Horn en el No. 22 (¡no es excelente!). Sin embargo, hay dos jugadores recientes que son comparaciones interesantes:

Brett Lawrie, Azulejos 2011: .953 (21)

Khris Davis, Cerveceros 2013: .949 (25)

¿Recuerdan el periodo de 43 juegos de Lawrie en el que bateó .293 y tuvo slugging de .580? Todo el mundo lo proyectaba como una gran estrella luego de eso, pero eso no ocurrió. En realidad tuvo un bajo BABIP y una menor tasa de ponches que Sánchez, pero su poder no se desarrolló, su tasa de boletos decreció y las lesiones no le ayudaron.

Davis conectó 11 cuadrangulares en 136 turnos para los Cerveceros con números de .279/.353/.596 - en una pobre temporada para la ofensiva. Ahora, es dos años más viejo que Sánchez, lo que es algo importante, pero con tasas de ponches y boletos similares. Davis tiene 40 cuadrangulares para los Atléticos esta temporada, pero con una tasa de ponches del 27.1 por ciento y promedio de .252, lo que ha limitado su porcentaje de embasamiento a un .307, por debajo del promedio.

Todo esto es para decirles que no hay garantías aquí. Sin embargo, con su gran brazo de tirar, se debe mantener detrás del plato (contrario a Montero, quien tampoco pudo seguir recibiendo). Ha sido tan bueno que pienso que tenemos que levantar las expectativas sobre lo que proyectaban sus números en las menores.

En la próxima temporada, ya veremos cómo se ajusta. Quizás no termine siendo un bateador de .300 con 40 jonrones. Pero podría ser un receptor que batee .275 con 30 vuelacercas y con gran defensiva que termine siendo un Todos Estrellas - y un bate de impacto en el medio de la alineación.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


No es exactamente un día de fiesta nacional, como cuando la NFL lo da a conocer, pero la MLB anunció su calendario para la temporada 2017, así que echemos un vistazo a los fechas clave y los enfrentamientos:

Aspecto Día Inaugural MLB
Getty ImagesLos Juegos Inaugurales de la campaña 2017 se celebrarán entre el 2 y 3 de abril.
Juegos inaugurales -- 2 de abril: Habrá tres juegos en la inauguración de temporada el domingo, los Yankees de Nueva York visitan a los Rays de Tampa Bay, los Gigantes de San Francisco a los Diamondbacks de Arizona y el juego nocturno que transmitirá ESPN y que será definido más adelante.

Recuerden, este año, el juego dominical por la noche fue un enfrentamiento de Serie Final entre los Mets de New York y los Reales de Kansas City. ¿Lo veremos otra vez? No. El juego inaugural interligas será entre los Piratas de Pittsburgh y los Medias Rojas de Boston. Los enfrentamientos interligas comenzaron en 1997, pero éste será apenas el segundo viaje a Fenway de los Piratas que, antes, jugaron ahí en 2005.

Base juego inaugural
Getty ImagesYanquis visita a Tampa Bay en uno de los juegos de apertura.
Día inaugural -- 3 de abril: La mayor parte de los juegos inaugurales tendrán lugar un día después, incluido el de los Cachorros de Chicago ante los Cardenales de San Luis que luce como una buena apuesta para moverse al domingo, especialmente, si los Cachorros comienzan en 2017 como los campeones defensores del título.

Bravos estrena el SunTrust Park -- 14 de abril: Los Bravos de Atlanta probarán su nuevo estadio con un juego el 31 de marzo, contra los Yankees, dentro del spring training, antes de comenzar la temporada regular con una gira de ocho juegos. Los Padres de San Diego visitarán el parque para 41,000 aficionados, ubicado en el suburbio de Cobb County, el 14 de abril.

Juegos Interligas: Difícil de creer que ésta será la temporada número 20 en que se jueguen interligas. También difícil de creer: La Liga Americana ha ganado en fila estas series durante las 13 últimas temporadas (incluida la de 2016 en la que mantuvo marca decisiva de 159-126 en los juegos de miércoles). La rotación principal del calendario interligas en 2017 será:

Este LA vs. Central LN

Central LA vs Oeste LN

Oeste LA vs Este LN

Impactante, esto significa que los Marineros de Seattle no tendrán enfrentamientos contra su odiado rival, Padres de San Diego. Estos equipos se han enfrentado una vez, cada uno, como locales, cada temporada, desde 1997, así que la LMB está tomando esta tradición y echándola por el escusado

Una doble cartelera real -- 10 de junio: Los Atléticos visitarán a los Rays en una doble cartelera por la que solo se pagará una localidad ese sábado, la primera que se programa desde 2011. Así que es muy bueno.

All Star Game 2017
Getty ImagesMarlines serán anfitriones del Juego de Estrellas en 2017.
Juego de Estrellas en Miami -- 11 de julio: Éste será el primer Juego de Estrellas en Miami. Me pregunto cómo lucirán los uniformes, el retro de los Padres esta temporada fue un gran éxito. ¿Serán populares los uniformes a rayas? ¿Y quiénes serán algunos de los grandes jugadores de la franquicia a los que veremos distinguidos con este honor? ¿Mike Piazza? ¿Chuck Carr? ¿Charlie Hough?, ¡es broma! Los Marlins han ganado dos Series Mundiales desde que nacieron en 1993, ¡que es más de lo que los Cachorros, Astros de Houston, Vigilantes de Texas, Marineros, Cerveceros de Milwaukee, Padres, Expos de Montreal, Nacionales de Washington, Orioles de Baltimore, Rays, Atléticos, Mellizos de Minnesota, Indios de Cleveland, Tigres, Mets, Piratas, Rojos de Cincinnati, Dodgers de Los Ángeles y los Rockies de Colorado han combinado en ese lapso!

Los enfrentamientos de Serie Mundial más probable: Los Cachorros y los Medias Rojas son los favoritos ahora mismo, de acuerdo con el portal FiveThirtyEight.com. Estos equipos han jugado solo 12 veces en la historia de los encuentros interligas y se enfrentarán del 28 al 30 de abril en Fenway. En realidad, con los duelos del Este de la Liga Americana contra la Central de la Liga Nacional, los equipos de la segunda enfrentarán un calendario más duro de lo normal, pues rara vez han enfrentado al Este de la Americana -- un avance notable en el año ya que, generalmente, son la mejor división del beisbol.

Series de final de temporada: La campaña regular termina el domingo 1 de octubre. Los Diamondbacks y Reales fueron designados para la parte menos agradable de las series interligas. Aquí está lo raro: De los 15 encuentros, solo dos serán entre equipos (ambos) con récord ganador (Astros visitan a Medias Rojas, Azulejos a Yankees). El resto, son encuentros entre equipos con récord ganador contra un club con récord perdedor, o dos clubes con marca perdedora. Ciertamente, éste no será el escenario exacto para 2017, pero no se podrá comparar con las series que cierran la temporada este año y que incluyen a los Azulejos de Toronto visitando a Medias Rojas, Orioles a Yankees, Dodgers a Gigantes e Indios a Reales, todos involucrados en la clasificación a los playoffs.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Nolan Arenado, Chris Archer
Getty ImagesNolan Arenado y Chris Archer no están en equipos contendientes, pero sus actuaciones podrían impactar las batallas por la postemporada.
En 2007, los Mets de Nueva York tenían ventaja de siete juegos sobre los Filis restando 17 juegos en el calendario. Los Filis los barrieron en casa para recortar la ventaja, pero los Mets seguían cómodamente en la cima. De sus 14 partidos restantes, seis serían ante los Nacionales, quienes terminarían la temporada con marca de 73-89. Los Nacionales vencieron en dos de tres juegos a los Mets en Washington. La semana final comenzó con los Mets todavía en ventaja de 2.5 juegos sobre los Filis. Y recibían a los Nacionales para tres juegos. Los Nacionales, quienes terminaron últimos en la LN en carreras anotadas esa temporada, ganaron los partidos con anotaciones de 13-4, 10-9 y 9-6, humillando el pitcheo de los Mets. Cuatro días más tarde, los Mets habían perdido el banderín del Este LN, al perder dos de tres juegos ante los Marlins, que terminaron con marca de 71-91.

Todos recordamos el colapso de los Mets. Pero no recordamos a los que aguaron la fiesta. Para los equipos que solo juegan para completar el calendario siguen existiendo razones para mantenerse motivados en estas semanas finales: Jugadores que podrían estar buscando un aumento en sus contratos o un nuevo acuerdo; chicos jóvenes que intentan impresionar para el 2017; y es mucho más divertido vencer a un equipo contendiente que te pateen el trasero como ha ocurrido en toda la temporada.

He aquí algunos potenciales equipos aguafiestas a los que deberíamos prestarles atención:

Rockies de Colorado: A los Rockies les restan series ante los Cardenales, Dodgers y Gigantes, así que podrían influenciar tanto la contienda del banderín del Oeste LN como la del comodín LN. Ellos le han dado batalla tanto a Dodgers como a Gigantes hasta ahora, con marca de 7-8 ante L.A. y de 8-8 ante San Francisco y han superado a ambas novenas en anotaciones en sus choques entre ellos. Ambas series serán en la carretera, y aunque la ofensiva de los Rockies no es tan poderosa lejos del Coors, su pitcheo también se mueve dramáticamente hacia la otra dirección. Miren las carreras permitidas por juego en la carretera:

1. Nacionales: 3.72 2. Cachorros: 3.83 3. Gigantes: 4.00 4. Mets: 4.01 5. Cardenales: 4.3 6. Rockies: 4.33

Tyler Chatwood tiene efectividad de 1.77 en la carretera, así que hay que estar atentos a sus partidos. Los Rockies también tienen jugadores que buscan títulos individuales, como Nolan Arenado que está empatado en el liderato de cuadrangulares en la Liga Nacional con Kris Bryant y DJ LeMahieu que está a un punto detrás de Daniel Murphy en la batalla por el cetro de bateo, así que no esperen que los titulares reciban mucho descanso. Con marca de 69-74, de seguro que a Walt Weiss le gustaría terminar con marca de .500.

Rays de Tampa Bay: Los Rays ya han logrado influenciar en la contienda del Este LA en un sentido - juegan para 9-7 ante Toronto pero 4-11 ante Boston. A ellos les resta una serie contra los otros cuatro contendientes a playoffs. La rotación ha sido algo decepcionante este año, pero Chris Archer, Jake Odorizzi, Drew Smyly y el novato Blake Snell son capaces de tener salidas dominantes. Archer y Smyly se ubican entre los 10 mejores en la cantidad de juegos con 10 ponches o más (Archer tiene seis, Smyly tiene cuatro). Como bono, Alex Cobb está de vuelta luego de perder toda la temporada pasada y gran parte de esta por su cirugía Tommy John. Hará su tercera apertura el miércoles ante los Azulejos.

Mellizos de Minnesota: Los Mellizos parece que están empeorando, incluso con las hazañas de jonrones de Brian Dozier. Ellos ganaron dos partidos en fila apenas una vez en el pasado mes, y han provocado que Tigres y Reales se mantuvieran con vida en la contienda por llegar a la postemporada, al jugar para record combinado de 5-23 ante ambos. ¡Buenas noticias para los Tigres! A ellos todavía les quedan dos series ante los Mellizos, incluyendo la serie de cuatro partidos esta semana en Detroit. A los Mellizos les queda una serie ante los Reales, además de series ante los Mets y los Marineros. Un chico que debemos observar es el puertorriqueño José Berrios, proclamado como el futuro as del equipo, pero su regreso de liga menor no ha sido lo esperado, y tiene marca de 2-6 con efectividad de 9.27 en 11 aperturas. A los fanáticos de los Mellizos quizás les recuerde a Sean Bergman, quien hizo 14 aperturas en el 2000 y tuvo efectividad de 9.66.

Filis de Filadelfia: Las probabilidades de playoffs de los Mets son altas ahora mismo debido a la debilidad del resto de su calendario. Luego de su serie de esta semana ante los Nacionales, ellos no jugarán ante otro equipo con record ganador. El único equipo con el que jugarán dos series es los Nacionales, incluyendo la última serie de la temporada en Filadelfia. Los Mets lideran la serie de temporada 7-5, pero han superado a los Filis en anotaciones 63-33. Yoenis Céspedes ha matado el pitcheo de Filadelfia en las pasadas dos temporadas con nueve jonrones en 18 partidos. La ofensiva de Filadelfia también ha desaparecido en septiembre, promediando apenas 3.1 carreras por juego, y la rotación incluye a dos jugadores ascendidos en la parte final de la temporada y un atribulado Adam Morgan. Parece preparado para que los Mets se aprovechen, pero uno nunca sabe cuándo un aguafiestas va a hacer su aparición.

Padres de San Diego: A ellos les quedan dos series ante los Gigantes - una que comenzó con una victoria el lunes - y otra ante los Dodgers. Ellos no han jugado bien ante ninguno de los dos equipos, con marca de 4-9 ante los Gigantes y 6-10 ante los Dodgers. Los Padres solo intentan terminar su temporada con remiendos como el veterano Clayton Richard (quien abrirá el martes ante los Gigantes) y Edwin Jackson en la rotación.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Mookie Betts, Josh Donaldson
MLB Photos via Getty Images, Toronto Star via Getty Images
medida que llegamos a septiembre, todavía hay 18 equipos que siguen siendo legítimos contendientes a playoffs. Pienso que eso es algo bueno, aunque con solo dos divisiones a cuatro juegos de distancia, gran parte de la emoción viene de las carreras por los comodines, lo que quizás les guste o no.

Con esto en mente, le vamos a dar nota a cada una de las contiendas por llegar a la postemporada.

ESTE LA

Toronto: 75-57, --

Boston: 73-59, 2 GB

Baltimore: 72-60, 3 GB

Nueva York: 68-63, 6.5 GB

Quizás esta no sea tan interesante como la carrera en el Este LA de 1977, cuando los Yankees ganaron 100 juegos y los Orioles y Medias Rojas ganaron 97, o la carrera de 1978, cuando los Yankees y los Medias Rojas quedaron empatados con marca de 99-63 luego de 162 juegos. Se parece más a la de 1988, cuando cinco equipos terminaron a 3 ½ juegos entre cada uno, aunque ninguno de ellos llegó a 90 victorias. Aun así, aunque estos equipos están llenos de problemas, esta contienda tiene oportunidad de ser una memorable, especialmente si los Yankees se meten de lleno y la convierten en una de cuatro equipos. Los ganadores o perdedores son fuertes candidatos a ganar un comodín, lo que podría convertir el fin de semana final en uno anti climático.

Como bono adicional, la actuación en septiembre y los resultados podrían influenciar la votación del JMV. Mookie Betts, Josh Donaldson y Manny Machado podrían ganar el premio con un mes monstruoso que empuje a su equipo al cetro divisional. Rayos, Gary Sánchez ha tenido uno de los mejores meses de agosto de todos los tiempos - novato o no - y hasta podría capturar algunos votos con otro gran mes. (No descarten esa idea; Manny Ramírez terminó cuatro en la votación de JMV de la LN en 2008 a pesar de solo haber jugado en 53 partidos para los Dodgers.)

Sin embargo, mi predicción es que los Yankees no van a tener el suficiente empuje para acercarse. Los Orioles han jugado por debajo de los .500 por dos meses mientras han sido superados en anotaciones por 46 carreras. Con Chris Tillman en la lista de lesionados y Dylan Bundy quizás chocando con una pared, ellos podrían seguir en baja y esto podría convertirse en una contienda de dos equipos. Por supuesto, en un mundo perfecto, nosotros podríamos terminar con un cuadruple empate por el cetro divisional y esos cuatro equipos empatados además con los Tigres, Reales, Marineros y Astros por los puestos de comodín. ¡Tenga para que se entretenga, Comisionado!

Nota: A- Con oportunidad de mejorar.

CENTRAL LA

Cleveland: 75-56, --

Detroit: 71-61, 4.5 GB

Kansas City: 69-63, 6.5 GB

Parece que los Indios debieron haberse separado hace semanas, pero quizás solo nos engañaron por el mes de junio, cuando jugaron para 22-6 y superaron a los rivales en carreraje 143-75. El resto de la temporada han jugado solo dos partidos por encima de los .500, incluyendo record de 12-12 en julio y 14-14 en agosto. Eso le ha permitido a los Tigres y ahora - sorprendentemente - a los Reales que se mantengan cerca.

Luego de tener el peor record del béisbol con 7-19 en julio, los Reales han jugado para 20-7 en agosto, lo que incluye una barrida de tres juegos en Detroit. Los Tigres han jugado de forma pésima ante los Reales y los Indios, con marca de 5-20, que incluye un 1-11 ante Cleveland, que los han superado en anotaciones 79-36. Ellos tendrán oportunidad de redimirse con series en casa ante ambas novenas.

Nota: C Los Indios se han mantenido en la cima desde el 4 de junio. ¿Veremos un final dramático? ¿O será este el Año de Cleveland?

Vigilantes TexasJerome Miron/USA Today SportsLos Vigilantes juegan para 17-10 en agosto, lo que ha cimentado su liderato divisional y los ha encaminado hacia la postemporada.
OESTE LA

Texas: 79-54, --

Houston: 70-62, 8.5 GB

Seattle: 68-64, 10.5 GB

No hay mucho pasando aquí, ya que los Vigilantes siguen ganando sus partidos con diferencia de una carrera y alejándose. Ellos se han mantenido en la cima desde el 29 de mayo y lograron ventajas de hasta 10 juegos el 29 de junio. Los Astros lograron recortar esa ventaja a 2½ juegos el 27 de julio, pero entonces perdieron nueve de sus siguientes 11, y ahora parece que los Vigilantes navegan viento en popa hacia los playoffs.

Nota: D+ Felicidades a los Vigilantes. Ellos juegan para 11-2 ante Houston y 10-4 ante Seattle. Se lo han ganado.

COMODÍN LA

Boston: 73-59, +1

Baltimore: 72-60, --

Detroit: 71-61, 1 GB

Houston: 70-62, 2 GB

Kansas City: 69-63, 3 GB

New York: 68-63, 3.5 GB

Seattle: 68-64, 4 GB

No luce bonito, pero en este caso la cantidad sobresale sobre la calidad. La última vez que vimos un empate por el comodín fue en 2013 cuando Tampa Bay venció a Texas para ganar el segundo comodín de la LA. Con tantos equipos en esta contienda, parece haber buena oportunidad para otro empate. O, preferiblemente un empate entre siete equipos. Un hombre puede soñar.

Nota: A

ESTE LN

Washington: 77-55, --

Nueva York: 68-64, 9 GB

Miami: 67-65, 10 GB

Lo que debía ser una contienda tremenda - los Nacionales y los Mets estaban empatados al 29 de mayo-en cambio se ha convertido en una disputa dispar ya que los Mets dejaron de batear y Daniel Murphy no ha dejado de batear. La atribulada rotación de los Mets ha logrado sostenerse, a pesar de no contar con Matt Harvey, pero la de los Nacionales ha sido mejor. Los Marlins han logrado manteners en la contienda a pesar de no haber sido realmente una amenaza, aunque su record de 10-17 en agosto ha asegurado que peleen por el comodín y no por el banderín.

Nota: D+ Un final milagroso para los Mets o los Marlins parece poco probable.

CENTRAL LN

Chicago: 84-47, --

Los Cachorros entraron a la temporada como grandes favoritos y han pasado un solo día lejos de la cima divisional. Para el 8 de abril, ellos jugaban para 3-1 mientras los Piratas tenían 4-0. Un mes después ellos ya tenían ventaja de 7 ½ juegos e imprimiendo boletos a la postemporada. Ellos han logrado ampliar su ventaja a 14 juegos sobre los Cardenales.

Nota: F Esto no significa que la temporada de los Cachorros no haya sido emocionante, sino que aseguraron temprano su división.

Dodgers Los Angeles. Richard Mackson, USA TODAY SportsLa última vez que los Gigantes y los Dodgers chocaron, los de Los Angeles se llevaron dos de los tres juegos.
OESTE LN

Los Angeles: 73-58, --

San Francisco: 71-60, 2 GB

Los Dodgers han ganado las pasadas tres contiendas divisionales bastante fácil - ocho juegos sobre los Gigantes el año pasado, seis sobre los Gigantes en 2014 y 11 sobre los Diamondbacks en 2013 (con los Gigantes a 16 juegos de distancia). Pero ese diferencial de 30 victorias sobre los Gigantes en esas tres temporadas no impidió que los Gigantes se alzaran con su tercer campeonato de Serie Mundial en esta década en 2014.

De todos modos, esta es la contienda de este año: Bastante interesante, pero no del todo un David versus un Goliat. Los Gigantes llegaron a tener ventaja de ocho juegos a finales de junio (cuando le quitaron por poco tiempo el mejor record en el béisbol a los Cachorros). Pero una ventaja de 6 ½ juegos al llegar el Juego de Estrellas se ha convertido en un déficit de dos juegos ante los Dodgers. Sospecho que esta carrera se va a decidir en el fin de semana final de la temporada.

Nota: A- Con puntos de bono ya que es una de las mejores rivalidades del béisbol.

COMODÍN LN

San Francisco: 71-60, +1

San Luis: 70-61, --

Pittsburgh: 67-63, 2.5 GB

Nueva York: 68-64, 2.5 GB

Miami: 67-65, 3.5 GB

En el papel, los Gigantes y los Cardenales deberían alejarse de los otros tres equipos - los Gigantes tienen un diferencial de carreras de más-61 y los Cardenales con un más-81, mientras que ninguno de los otros tres tienen más de un más-12.

Nota: B Los Marlins y los Mets tienen los calendarios más fáciles, pero a su vez la mayor cantidad de terreno que remontar. Los Piratas jugaron para 14-10 en julio y tienen marca de 15-12 en agosto, así que no los pierdan de vista.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO