<
>

Covid-19 amenaza nuevamente al fútbol de Costa Rica

Los casos han subido en Centroamérica y los protagonistas del balompié no escapan de este asunto

El fútbol de Costa Rica atraviesa un nuevo momento de crisis luego de que se dispararan los casos de Covid-19 en todo el país con la presencia de la variante Ómicron.

Para este momento, el desarrollo habitual de la jornada 1 que estaba pactada para realizarse entre este martes y miércoles es toda una incertidumbre pues los equipos están presentando una suma considerable de casos positivos y algunos no cuentan con la cantidad necesaria de futbolistas para afrontar los partidos.

Es el caso de Jicaral, el conjunto de la península confirmó tener más de 15 integrantes del equipo contagiados y con esto no podrá hacerle frente al juego contra Herediano y muy posiblemente tampoco pueda jugar contra Guanacasteca, club que también tendría una cifra considerable de casos positivos.

Asimismo, la Liga Deportiva Alajuelense anunció la semana anterior que tenía a siete jugadores aislados por dar positivo en un testeo y ahora el Saprissa comunicó que cuenta con dos.

Faltan más equipos por comunicar al público y la Unafut el estado de sus planillas, pero desde ya es un hecho que el alza de contagios a nivel mundial por la variante Ómicrón ya está influyendo en todos la población de Costa Rica y el fútbol no escapó de esto.

Factores como las celebraciones de fin y principio de año podrían tener incidencia directa en el alza de casos.

“Tenemos más de 400 jugadores en el torneo y sería ingenuo pensar que nadie nos va a salir positivo, es vital que los protocolos estén al día revisados a las necesidades de cada país, es necesario que los esquemas de vacunación completos, no quiere decir que no se van a contagiar de Ómicron, la gran ventaja es que a pesar de contraer el virus los síntomas muy leves”, indicó el médico del Saprissa, Esteban Campos.

Campos anteriormente fue parte de la Comisión Médica de la Unafut que implementó el protocolo para la práctica del fútbol profesional durante 2020 para poder haber reanudado la actividad luego del largo parón que hubo entre marzo y mayo de ese año.

El galeno considera que el aumento de casos era previsible en Costa Rica viendo la dinámica que han tenido otros países en Europa y que es momento de que la Comisión Médica de la Unafut tome más protagonismo.

“Creo que Costa Rica tiene una gran ventaja que no hemos sabido aprovechar y es que por lo general estas variantes se dan en otro continente y tenemos unos días para prepararnos, lo que ha sucedido en Italia, España y África nos tenía que dar un aviso que la variante estaba siendo agresiva desde transmisibilidad y que se podía esperar en cualquier momento que cuando llegara al país íbamos a tener una desbandada de casos”, comentó.

Los jugadores contagiados de todos los equipos deberán de guardar aislamiento hasta que cumplan su orden sanitaria y a partir de ahí podrán integrarse a sus labores.

Por otra parte, con la posible suspensión de varios partidos de la jornada 1 e incluso de la 2, se espera que Unafut de un criterio sobre el incremento de casos positivos de covid-19 y las medidas que tomarán para controlar el brote en el fútbol de primera división masculino.