<
>

Montevideo, una pasión antigua

MONTEVIDEO -- La historia del fútbol ha tenido permanentemente un invitado que genera curiosidad, cuestionamientos, intriga. Desde aquellos Juegos Olímpicos en 1924 y 1928 con sendos títulos, el campeonato en la primera Copa del Mundo en 1930 o el de 1950 con el histórico Maracanazo, Uruguay es una fuerza que el mundo del fútbol no puede desconocer. De hecho se ha ganado tanto respeto que hoy la celeste se pasea por el mundo jugando contra los mejores del planeta siendo uno de ellos.

Cada vez que Uruguay consigue un buen resultado el cuestionamiento se generaliza. ¿Cómo hace un país de 3,000,000 de habitantes para producir tantos jugadores y competir en el máximo nivel por casi 100 años?

Seguramente hay muchos análisis y respuestas, pero casi todas tendrán un epicentro, Montevideo. Esta ciudad de 1,300,000 habitantes debe ser una de las que mayor promedio de clubes de fútbol por personas hay en el mundo.

Peñarol y Montevideo son los grandes pero Montevideo tiene mucho más. Bella Vista, Central Español, Cerrito, Cerro, Danubio, Defensor Sporting, Fénix, Liverpool, Progreso, Racing, Rampla Juniors, River Plate, Wanderers.

En Montevideo hay para elegir, y con cada elección viene una manera de vivir el fútbol aunque claramente la mejor y mayor representación se la llevan Peñarol y Nacional. Entre ambos se llevan la preferencia del 80% del público uruguayo y han ganado 92 de los 109 títulos en disputa. el súper clásico que enfrenta a los históricos rivales es de los más antiguos en el mundo, superando a River vs Boca en Argentina, Milan vs Inter en Italia o Barcelona vs Real Madrid en España. Ambos equipos tienen mas de 100 años de existencia.

Y como gran clásico del fútbol mundial tienen un campo de batalla que ha visto historia grande del fútbol. El estadio Centenario. Construido para la Copa del Mundo de 1930 vio a los locales dar la primera vuelta olímpica en la historia de los Mundiales, sede de cuatro Copas América (todas ganadas por los locales) y nombrado Monumento Histórico del Futbol Mundial por la FIFA en 1983.

Un Súper clásico entre Peñarol y Nacional no sólo divide a dos hinchadas, divide a un país entero. Lo paraliza. Lo convierte en el escenario de un partido de fútbol que marcará la agenda de conversación por los próximos meses, hasta que se vuelvan a enfrentar. Porque la cultura del uruguayo es la cultura del fútbol, la de sentarse en el cafe a discutir el último partido, esperar que el rival pierda para llegar más contento al trabajo y pelear a ver quien mereció mejores resultados.

La garra charrúa sale de estos clásicos, de estas batallas de más de cien años de historia. de partidos donde hay que dejar la vida para ganarse el reconocimiento de su público.

Alberto Schiaffino, Obdulio "el negro jefe" Varela, Roque Maspoli, Alcides Ghiggia, Pablo Bengoechea, Alberto Spencer. Nombres que resumen la historia del manya. Hugo de León, Atilio García, Luis Ubiña, Luis Cubilla, Luis Artime, Jose Nasazzi algunos de los que escribieron la historia grande de el Bolso.

Peñarol y Nacional y una pasión que explica cómo un pequeño país en cantidad de habitantes puede ser grande en sentimiento, en amor por el fútbol y en historia. Cómo una ciudad es capaz de sostener un país futbolero y cómo uno de los clásicos más antiguos del mundo está tan vigente como el primer día. Logros internacionales, un gran estadio y una ciudad que vive y respira con la pelota. Sin duda es, una Capital del Futbol.