<
>

El más ganador, el goleador, las sorpresas: 12 datos que no sabías de la Copa del Rey

La Copa del Rey retomó este fin de semana un protagonismo no recordado, aprovechando la jornada de descanso en LaLiga y coincidiendo con la celebración de la Supercopa de España en Arabia Saudí, con la disputa de la segunda ronda del torneo, a partido único y con el equipo de menor categoría como local en un formato recuperado con la intención de dar mayor relevancia y posibilidades a los clubs pequeños, algo que sucede en Francia o Inglaterra para catapultar el interés de la competición.

Torneo histórico y que cumple su edición número 116, a lo largo de las décadas han sido muchas las anécdotas o records que le han catapultado al plano. Aquí se apuntan una docena de hechos destacados, algunos olvidados y otros que, por siempre permanecerán en el plano.

1.- FC Barcelona: el Rey de la Copa

El club azulgrana, que posee el record de más finales disputadas de manera consecutiva (6 entre 2014 y 2019), es el auténtico Rey de Copas al sumar 30 títulos, el primero en 2010 y el último en 2018. El Barça ha disputado un total de 41 finales (el que más). Hasta 1997 el equipo con más trofeos era el Athletic de Bilbao (23), que logró el último en 1984.

2.- Real Madrid: el Rey de la desgracia

Entre los clubs grandes, el Real Madrid es el que peor fortuna ha tenido históricamente en las finales de Copa, ya que perdió más de las que ganó. Poseedor de 19 títulos (el último en 2014), el equipo merengue acumula 39 finales, de las que perdió 20.

3.- Clásico de color blanco

Barcelona y Real Madrid, desde 1936, se han enfrentado en siete finales de Copa, con ventaja merengue por cuatro victorias a tres. Venció por 2-1 en 1936, por 4-0 en 1974, por 1-0 en 2011 y por 2-1 en 2014. Las victorias azulgranas fueron en 1968 por 1-0, 2-1 en 1983 y 2-0 en 1990.

4.- Partido único: la pesadilla de los favoritos

La Federación Española de Fútbol solventó recuperar la Copa a partido único, aunque con un importante matiz: la semifinal sí se jugará con ida y vuelta. De esta manera se recupera el espíritu que se le quiso dar al torneo entre 2000 y 2006, cuando las tres primeras rondas se jugaban a partido único. En aquellos años hubo campanazos como los que sufrió el Barcelona ante Figueras, Novelda o Gramenet o el del Real Madrid contra el Toledo. Y, curiosamente, en aquellas seis temporadas los campeones no fueron ninguno de los grandes, repartiéndose los títulos Zaragoza en dos ocasiones, Deportivo, Mallorca, Betis y Espanyol.

5.- Real Unión: el primer grande

Entre 1913 y 1927 el Real Unión de Irún disputó nueve finales, ganando cinco de ellas para convertirse, en los albores de la creación de la Liga española, en uno de los clubs más poderosos del país. Formó parte de la Primera División las primeras cuatro temporadas del torneo, hasta 1932, y hoy juega en la tercera categoría, 2ªB, siendo junto al Arenas de Guecho el único equipo que juega hoy en divisiones semiprofesionales en haber conquistado el torneo.

6.- Telmo Zarra: el gran goleador

El legendario futbolista del Athletic de Bilbao, que entre 1940 y 1955 marcó 335 goles en 354 partidos con la camiseta rojiblanca, permanece como el máximo anotador de la Copa, sumando 81 goles en 74 partidos. Campeón del torneo en cinco ocasiones es, también, el único que marcó cuatro goles en una final, la que venció, en 1950, el Athletic al Valladolid por 4-1.

7.- Los mayores ganadores

José María Belauste y Piru Gainza, ambos del Athletic de Bilbao, son los dos futbolistas que más títulos de Copa conquistaron con 7 trofeos. El primero los consiguió en 1914, 1915, 1916, 1920, 1921, 1923 y 1924; el segundo en 1943, 1944, 1945, 1950, 1955, 1956 y 1958. Por detrás, campeones en seis ocasiones, persiguen igualar el record los barcelonistas Messi, Busquets y Piqué.

8.- Campeones sorpresa

Ha habido a lo largo de la historia equipos que lograron el título sin estar entre los favoritos… E, incluso, lográndolo en la final contra pronóstico. Ocurrió en 1986, cuando el Zaragoza derrotó por 1-0 al Barcelona; en 2002, cuando el Deportivo venció por 2-1 al Real Madrid en la final conocida como el centenariazo o en 2004, cuando el Zaragoza ganó al propio Real Madrid por 3-2 en Barcelona.

9.- Leo Messi: El mejor gol Maradoniano

Curiosamente, el considerado mejor gol de la Copa del Rey no se logró en ninguna final, sino que fue en la ida de las semifinales de la temporada 2006-07, partido disputado en el Camp Nou entre el Barça y el Getafe y ganado (5-2) por el equipo azulgrana. Aquel 18 de abril Messi, autor de dos dianas, emuló el legendario gol de Maradona ante Inglaterra en 1986, sorteando a cuantos rivales le salieron al paso desde el centro del campo para lograr un gol épico. Curiosamente, en el partido de vuelta el Getafe remontó a lo grande (4-0) para plantarse en la final.

10.- La Copa sin extranjeros

El fútbol español cerró las puertas al fichaje de jugadores extranjeros entre 1962 y 1973, pero la apertura del mercado (el año que fichó Cruyff por el Barcelona o Netzer por el Real Madrid) se aprobó a condición de que la Copa, llamada entonces del Generalísimo, solo la pudieran disputar futbolistas españoles, por lo que los extranjeros no pudieron tomar parte del torneo en sus primeros cuatro años, hasta que la Federación, presionada por los clubs grandes, abolió la norma en 1977.

11.- La sede de la final: El gran lío

Si durante los primeros años de la Copa, la final se disputaba en diversos campos de España, a partir de 1940 Madrid se convirtió en la ciudad que más finales acogió, ya fuera en el Santiago Bernabéu o el viejo Metropolitano y Vicente Calderón. En la última década, sin embargo, elegir la sede ha provocado no pocas polémicas, a partir de negar en 2012 Florentino Pérez la cesión del estadio del Real Madrid para la final entre Barça y Athletic argumentando unas obras en los lavabos del campo merengue. A partir de ahí cada edición ha estado salpicada por la polémica, no eligiéndose el estadio de la final hasta conocerse los cuatro semifinalistas.

12.- Real Madrid: La única final de un solo club

En la temporada 1979-80 se produjo la mayor sorpresa de la historia, al menos en cuanto a los protagonistas de la final ya que la disputaron el Real Madrid frente a su propio filial, el Castilla que entonces jugaba en la 2ª División. El segundo equipo merengue dio la sorpresa consecutivamente eliminando a Athletic, Real Sociedad y Sporting… Cayendo en la final contra el Real Madrid por 6-1.