<
>

El negocio del fútbol, los derechos de transmisión: Fedefut termina contrato con Media World

Tres dirigentes guatemaltecos fueron condenados en Estados Unidos, en el mayor escándalo de corrupción en el fútbol nacional

CIUDAD DE GUATEMALA -- El 29 de julio del 2016 Brayan Jiménez, presidente de la Federación Nacional de Fútbol de Guatemala, de 2010 a 2015, se declaró culpable en Estados Unidos, en el mayor escándalo de corrupción que ha sacudido al fútbol nacional.

Como parte del caso conocido como ‘FIFA Gate’, Jiménez fue acusado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos de conspirar para cometer delitos y fraude electrónico por recibir sobornos para otorgar los derechos de transmisión internacionales, de mercadeo y comercialización de la Selección Nacional de Guatemala durante las eliminatorias rumbo a los Mundiales de Rusia 2018 y Qatar 2022. El contrato de esos derechos vence este sábado, 19 de noviembre de 2022.

Junto a Jiménez también fueron acusados los guatemaltecos Héctor Trujillo, secretario general de la Fedefut en el mismo período y, en ese momento, magistrado suplente de la Corte de Constitucionalidad, y Rafael Salguero, quien formaba parte del Comité Ejecutivo de la FIFA.

Según los documentos, que constan en el Departamento de Justicia de Estados Unidos, Jiménez y Trujillo recibieron unos 400 mil dólares a cambio de colaborar para que la empresa Media World, una subsidiaria de Imagina US, filial de la empresa española Imagina, más conocida como MediaPro, se hiciera de los derechos de transmisión internacionales de la Selección de Guatemala, así como de los derechos de marketing y comercialización en el exterior. Según los mismos documentos, Salguero también recibió coimas por ser ‘el facilitador’ de las negociaciones.

Héctor Trujillo fue sentenciado a ocho meses de prisión el 25 de octubre del 2018 y el 2 de febrero del 2019 un tribunal de Nueva York condenó a Brayan Jiménez ‘por el tiempo servido en prisión y sentenciado a dos años de libertad supervisada’.

Un negocio regional

El 10 de julio del 2018, Imagina US se declaró culpable de sobornar a funcionarios de fútbol y la empresa matriz española firmó un acuerdo de no enjuiciamiento. La sentencia obligó a Imagina US a restituir dinero a la Unión Caribeña de Fútbol (3 millones de dólares), a la Federación de Fútbol de Honduras (1.7 millones), a la Federación de Fútbol de Guatemala (790 mil dólares), a la de Costa Rica (600 mil dólares) y a la de El Salvador (565 mil dólares).

Pese al escándalo, en Guatemala, el contrato que Brayan Jiménez firmó con la empresa siguió vigente, pero vence este sábado 19 de noviembre del 2022, un día antes del inicio de la Copa del Mundo de la FIFA Qatar 2022. Así, el Comité Ejecutivo de la Federación Nacional de Fútbol de Guatemala, encabezado por el ingeniero Gerardo Paiz, tendrá que negociar un nuevo contrato a partir del 2023 para el proceso eliminatorio rumbo al Mundial de 2026.

Nuevo proceso

Los derechos de transmisión son una de las principales fuentes de ingreso de los equipos de fútbol, las asociaciones, las confederaciones y de la misma FIFA.

En Guatemala, tras el escándalo, que terminó por provocar una suspensión de dos años, la Comisión Normalizadora, presidida por Adela Camacho de Torrebiarte (qepd), decidió modificar la forma en la que los derechos de transmisión eran otorgados.

En los estatutos de la Federación Nacional del Fútbol de Guatemala, vigentes desde el 2018, se describe el procedimiento, lo más importante es que los derechos de transmisión deberán licitarse, a través de una Subasta Pública, conforme a un Reglamento elaborado por la Comisión de Auditoría y Conformidad.

Los derechos de transmisión para el territorio de Guatemala fueron otorgados bajo ese procedimiento.

Los derechos internacionales

MediaPro tenía los derechos de transmisión internacionales y los de mercadeo y comercialización en un mismo contrato. Ahora la Fedefut dividirá los eventos, por una parte, los derechos de transmisión y por otra los de comercialización (que incluye la organización de partidos).

Según los estatutos, los derechos de transmisión internacionales deberán ser licitados en una subasta pública, pero, según pudo saber ESPN Digital, no será así.

Se sabe que la Confederación del Norte, Centroamérica y el Caribe de Fútbol -Concacaf- planea hacerse de los derechos de transmisión de las siete selecciones de Centroamérica, las que forman parte de la Unión Centroamericana de Fútbol -UNCAF- para ofrecerlos en conjunto, ofertarlas y, supuestamente, obtener mejores ganancias para las asociaciones miembro y que el proceso sea más transparente, con el fin de evitar nuevos escándalos.

Tal extremo no ha sido confirmado por las autoridades de Concacaf, sin embargo, la Federación Hondureña de Fútbol, en sus redes sociales, recientemente validó lo conocido por ESPN Digital.