<
>

Los antecedentes mundialistas de la Selección Uruguaya ante equipos europeos

El primer partido de Diego Godín como capitán fue en el histórico triunfo ante Inglaterra en San Pablo. Getty Images

La Selección Uruguaya enfrentó en casi 40 oportunidades a combinados europeos a lo largo de la historia de las Copas del Mundo, resultando una importante paridad, que igualmente ha parecido tener diversas rachas adversas y a favor para la Celeste, que por ejemplo venía de cuatro triunfos consecutivos ante selecciones de la UEFA hasta caer ante Francia en Rusia 2018.

Uruguay, que siempre ha enfrentado a selecciones europeas en cada mundial que participó, tiene antecedentes con selecciones ya extintas, goleadas importantes a favor y derrotas durísimas, incluidas el 1-6 ante Dinamarca en México 1986 o el 0-2 ante la Holanda de 1974, que se presentó al mundo del fútbol siendo avasallante y sorprendiendo a la Celeste en la primera fecha de la fase de Grupos del Mundial de Alemania.

Aquí repasamos, copa por copa, cada uno de los 37 encuentros entre los uruguayos y los europeos, destacando que Israel en 1970 no competía en Mundiales por la UEFA, cuyo auspicio a esta selección se vería arraigado recién a partir de 1991. Para ese Mundial, Israel se clasificó tras vencer a Australia en el repechaje entre Asia y Oceanía.

URUGUAY 1930: GOLEADAS SOBRE RUMANIA Y YUGOSLAVIA
Luego de debutar en la inauguración del Estadio Centenario con una ajustada victoria 1-0 ante Perú, la selección bicampeona olímpica debía enfrentar el 21 de julio a la hora 14:50 a Rumania por última jornada del Grupo 3, venciendo 4-0 luego de haber marcado todos sus tantos en el primer tiempo y teniendo como goleadores a Pablo Dorado (7’), Héctor Scarone (24'), Juan Anselmo (30') y Pedro Cea (35').

Para el encuentro siguiente, la Celeste jugó ante Yugoslavia por semifinales y volvió a golear, aunque en esta oportunidad por 6 a 1. El yugoslavo Đorđe Vujadinović abrió el marcador a los 4’, convirtiendo el primer gol que recibía Uruguay en la historia de los mundiales, pero luego empató Cea, y el doblete de Anselmo puso el 3-1 con que se terminó el primer tiempo. En el complemento, Santos Iriarte anotó el cuarto y el Vasco Cea convirtió otros dos goles para el definitivo 6-1 que clasificó a la Celeste a la final en la que luego vencería a Argentina.

BRASIL 1950: LOS AGÓNICOS Y HEROICOS RESULTADOS ANTE ESPAÑA Y SUECIA
Tras no haber participado de los Mundiales de 1934 y 1938, la Celeste volvía a una Copa del Mundo en Brasil 1950, debutando y venciendo a Bolivia en el único encuentro del Grupo 4 por 8 a 0 lo que lo clasificó automáticamente a la fase final.

En el cuadrangular que definiría el título, la Celeste comenzó ganando ante España con gol de Alcides Edgardo Ghiggia a los 29’, pero Estanislao Basora dio vuelta el marcador antes del término del primer tiempo. En la segunda mitad, Obdulio Varela marcó el 2 a 2 final a los 73’.

Cuatro días más tarde, el 13 de julio, también en el Pacaembú de San Pablo, fue el turno de Suecia, que abrió el marcador a los 5’ con el tanto de Palmer. Ghiggia igualó al minuto 39, pero inmediatamente después los europeos volvieron a ponerse en ventaja con el gol de Sundqvist, y otra vez la Celeste al descanso por debajo del marcador.

En el complemento, convirtió dos goles Óscar Miguez (75’ y 85’) para darle a Uruguay la posibilidad de llegar a la última jornada con chances de ser campeón del mundo en el Maracaná frente a Brasil, que había derrotado 7-1 a Suecia y 6-1 a España en la ronda final.

SUIZA 1954: FIN DEL INVICTO MUNDIALISTA ANTE LA HUNGRÍA OLÍMPICA
Uruguay debía defender su título mundial en la Copa del Mundo de Suiza, donde ganó el Grupo 3 al vencer 2-0 a Checoslovaquia (goles de Míguez y Juan Alberto Schiaffino) y 7-0 a Escocia (hat-trick de Carlos Borges y dobletes de Míguez y Julio César Abbadie), no llegándose a jugar el último encuentro ante Austria, que también había llegado a cuatro puntos en las dos primeras fechas al ganar en sus dos presentaciones.

En cuartos de final fue triunfo sobre Inglaterra por 4 a 2 (goles de Borges, Varela, Schiaffino y Javier Ambrois) para clasificar a las semifinales y disputar el encuentro del siglo: el vigente campeón mundial defendía su título ante el campeón olímpico, y las expectativas previas no fueron defraudadas pese a las bajas sensibles que tuvo cada equipo, dado que Ferenc Puskás no pudo estar en los húngaros, ni Obdulio Varela defender a los uruguayos.

Hungría se puso 2-0, pero un doblete de Juan Eduardo Hohberg a los 75' y 86' llevó el encuentro al alargue, donde los europeos se impusieron con dos goles de Sándor Kocsis, dando por culminado el invicto de la Selección Uruguaya en la historia de los mundiales.

En el partido por el tercer puesto fue derrota 1-3 ante Austria (Hohberg, nacido en Córdoba, marcó el gol celeste).

CHILE 1962: DERROTAS ANTE YUGOSLAVIA Y LA URSS
En su invicto mundialista de once partidos, Uruguay había jugado siete encuentros ante selecciones de la UEFA ganando en seis oportunidades y empatando en una (ante España en 1950). Hungría le quitó ese invicto en 1954 e inició una racha adversa de la Celeste ante europeos que continuó ese año ante Austria y se mantuvo en el Mundial de Chile 1962, donde la Celeste volvía a los Mundiales tras su ausencia en Suecia 1958.

En la Copa del Mundo del ‘62, y tras ganar en el debut 2-1 ante Colombia, Uruguay cayó 1-3 ante Yugoslavia y 1-2 ante la URSS, curiosamente selecciones ya extintas. Ángel Ruben Cabrera marcó el gol celeste ante los yugoslavos, y José Sasía frente a los soviéticos.

INGLATERRA 1966: LA SORPRESA FRENTE A LOS LOCALES Y LA POLÉMICA ANTE ALEMANIA FEDERAL
Para el Mundial de 1966 las ilusiones se renovaron, pero el primer desafío era enorme, dado que tocaba Inglaterra en Wembley en el partido inaugural por el Grupo 1. El empate 0 a 0, fue el debut mundialista del legendario arquero uruguayo Ladislao Mazurkiewicz, amargó a los locales que esperaban ratificar su mote de ‘inventores del fútbol’ ante los múltiples campeones sudamericanos.

La Celeste pudo avanzar a los cuartos de final al vencer a Francia por 2-1 con goles de Pedro Rocha y Julio César Cortés (luego en el cierre de la fase de grupos empató sin tantos ante México). En cuartos, Uruguay perdió 4-0 ante Alemania Federal, partido que sembró mucha polémica, dado que contó con el arbitraje de un juez inglés que notoriamente favoreció a los europeos en Sheffield, mientras que a la misma hora pero en Wembley un árbitro alemán favorecía a Inglaterra ante Argentina.

MÉXICO 1970: EL CENTRO AL FILO DE CUBILLA Y EL GOL DE ESPÁRRAGO ANTE LA URSS
En México 1970, Uruguay integró el Grupo 2 con Israel, Italia y Suecia. Luego de vencer 2-0 a Israel, fue empate sin goles ante Italia y derrota por 1 a 0 ante Suecia, aunque eso igualmente le posibilitó terminar segundo en la zona y pasar a la siguiente fase al contar con mejor saldo de goles que los suecos.

En Cuartos de final fue triunfo en alargue (minuto 117) ante la URSS con el centro de Luis Alberto Cubilla y gol de cabeza de Víctor Espárrago. Los europeos protestaron que la pelota había salido antes del centro de Cubilla, situación que aún hoy no es definida dado la poca claridad de las imágenes.

Luego de perder en semis ante el Brasil de Pelé, la Celeste volvió a caer en un partido del tercer puesto, siendo 0-1 ante Alemania Federal. Los tres partidos que Uruguay jugó por el tercer puesto fueron derrota ante europeos (ante Austria en 1954, vs Alemania Federal en 1970 y frente a Alemania en 2010).

ALEMANIA 1974: LA PEOR PARTICIPACIÓN URUGUAYA SIN VICTORIAS ANTE LOS EUROPEOS
La participación de Uruguay en Alemania 1974 fue la peor en su historia, primero llevándose una enorme sorpresa con el juego de los Países Bajos en la primera fecha del Grupo 3, cayendo 0-2 ante lo que luego sería conocida como la Naranja Mecánica, resultado bastante benevolente si se considera la diferencia futbolística entre el elenco sudamericano y el equipo comandado por Johan Cruyff y dirigido técnicamente por Rinus Michels.

En la segunda fecha fue empate 1 a 1 con Bulgaria, gol de Ricardo ‘El Chivo’ Pavoni, y el grupo ante elencos europeos se cerró con el 0-3 ante Suecia.

MÉXICO 1986: LA GOLEADA SUFRIDA ANTE DINAMARCA Y EL MILAGROSO PASE A OCTAVOS
Uruguay comenzó de buena manera el Mundial de México ‘86, poniéndose en ventaja a los cuatro minutos con gol de Antonio Alzamendi ante Alemania Federal, campeón vigente y que en esa Copa de 1986 disputaría la final ante Argentina. Pero a los 84’ Klaus Allofs marcó el empate definitivo y en la segunda fecha se produjo la goleada en contra más importante en la historia de Uruguay en los Mundiales: a pesar de la igualdad con que terminó el primer tiempo gracias al gol de Enzo Francescoli, la Dinamarca de Michael Laudrup apabulló en el complemento, donde anotó cinco tantos para terminar ganando por 6 a 1.

El empate sin goles en la última fecha ante Escocia le permitió igualmente a Uruguay clasificar a los octavos de final por ubicarse entre los cuatro mejores terceros (eran seis grupos en total).

La Celeste había sumado dos puntos, al igual que Hungría, que terminó en la quinta posición en la tabla de terceros dado que curiosamente tuvo un peor saldo de goles, ya que había perdido 6-0 ante la URSS y 3-0 frente a Francia, ganando en la segunda fecha 2-0 a Canadá (en esa época aún se daban dos puntos por cada victoria). Así, Hungría terminó la primera fase con dos puntos y un saldo de - 7, ante las dos unidades y el - 6 de Uruguay, que en octavos quedó eliminado ante la Argentina de Diego Maradona por 1 a 0.

ITALIA 1990: EL PENAL DE SOSA ANTE ESPAÑA Y LA DERROTA FRENTE AL LOCAL
Aquella primera racha favorable de Uruguay ante los europeos ya había quedado muy atrás, y en Italia 1990 los resultados adversos ante elencos de la UEFA continuaría, aún cuando en el primer encuentro la Celeste del Maestro Tabárez fue muy superior ante España, incluso contando con un penal a favor que Ruben Sosa no pudo convertir, rematando por arriba del travesaño.

Ese empate fue un duro golpe para el elenco sudamericano, que en la segunda fecha perdió 3 a 1 ante Bélgica (el gol uruguayo lo marcó Pablo Bengoechea), aunque pudo recomponerse y vencer agónicamente a Corea del Sur en el cierre de la fase de grupos para enfrentar en Octavos al país anfitrión, que se impuso 2-0 con goles de Salvatore Schillaci y Aldo Serena.

COREA DEL SUR - JAPÓN 2002: SIN VICTORIAS VS DINAMARCA Y FRANCIA
Tras sus ausencias en Estados Unidos 1994 y Francia 1998, Uruguay regresaba a los Mundiales en Asia y el debut fue con derrota ante Dinamarca por 2 a 1 con goles de Jon Dahl Tomasson, pese al empate parcial con el zapatazo de Darío Rodríguez.

Luego fue empate 0 a 0 ante Francia, preludio del 3 a 3 ante Senegal que confirmó la eliminación celeste en la fase de grupos sin llegar a sumar de a tres.

SUDÁFRICA 2010: LA CUENTA PENDIENTE ANTE LOS EUROPEOS
El inolvidable y sensacional Mundial de Sudáfrica 2010 dejó una clara cuenta pendiente y fueron los enfrentamientos ante los europeos. Desde el triunfo ante la URSS en 1970, la Celeste había empatado o perdido en doce oportunidades consecutivas ante elencos de la UEFA, registro que aumentó con el 0 a 0 ante Francia en la fase de grupos y con las derrotas 2-3 ante Países Bajos y Alemania, por la semifinal y el tercer puesto, respectivamente.

Diego Forlán marcó el empate parcial en las semifinales y el Mono Maxi Pereira el descuento sobre el cierre del partido, mientras que ante los alemanes Edinson Cavani había puesto el 1-0 y Forlán anotó el transitorio 2-1 con un golazo que luego fue elegido como el mejor de la primera Copa del Mundo disputada en África.

BRASIL 2014: EL FIN DE LA RACHA ADVERSA
En la Copa del Mundo de Brasil, la Selección Uruguaya perdió en el debut ante Costa Rica, lo que la obligaba a vencer a las poderosas Inglaterra e Italia y cortar su racha de quince partidos sin triunfos mundialistas ante europeos.

El 19 de junio en el Arena Corinthians, Luis Suárez tuvo una de las mejores tardes en su trayectoria. Luego de no poder jugar el primer partido por su lesión de meniscos a escasos días del inicio de la Copa del Mundo, el delantero anotó los dos goles uruguayos para el triunfo por 2 a 1 que mantenía con esperanza a la Celeste, que igualmente llegaba a la última fecha sabiendo que el empate favorecía y clasificaba a Italia.

Ante la Azzurra, el gol de cabeza de Diego Godín a los 80’ marcó la clasificación uruguaya a los cuartos de final y la eliminación italiana, que en los años siguientes no pudo clasificarse ni para el Mundial de Rusia 2018 ni para Qatar 2022.

RUSIA 2018: EL TRIUNFO ANTE LA PORTUGAL DE CRISTIANO RONALDO Y LA CAÍDA ANTE LA FRANCIA DE GRIEZMANN
Los dos triunfos ante europeos en Brasil 2014 se continuaron en la siguiente Copa del Mundo al vencer al local Rusia por 3 a 0 (goles de Cavani, Chéryshev en contra y Suárez) para ganar el grupo A y así jugar ante Portugal, que había salido segunda en el B, por los octavos de final.

En Sochi, la Celeste eliminó a la selección de Cristiano Ronaldo al imponerse por 2 a 1 con un doblete sensacional de Edinson Cavani, quien en el final del encuentro sufrió una lesión muscular que le impidió estar en cuartos de final ante Francia.

El elenco galo venció por 2-0 (goles de Raphaël Varane y Antoine Griezmann) finalizando así el sueño uruguaya en Rusia 2018 y cortando una racha de cuatro triunfos consecutivos de la Celeste ante combinados europeos, debiéndose saber en Qatar 2022 si ese encuentro dará inicio a una serie de resultados adversos o Uruguay podrá volver rápidamente a la senda de la victoria ante elencos de la UEFA.

BALANCE: 37 partidos jugados. 12 victorias, 9 empates y 16 derrotas. 53 goles a favor y 56 en contra. (No se considera el triunfo 2-0 sobre Israel en México de 1970 dado que en esa oportunidad Israel clasificó al Mundial representando a Asia).

GOLEADORES URUGUAYOS ANTE SELECCIONES EUROPEAS EN MUNDIALES
1. Óscar Miguez. 5 goles.
2. Pedro Cea, Carlos Borges y Edinson Cavani. 4 goles.
3. Luis Suárez y Juan Eduardo Hohberg. 3 goles.
4. Juan Anselmo, Santos Iriarte, Alcides Edgardo Ghiggia, Obdulio Varela, Juan Alberto Schiaffino, Julio César Abbadie y Diego Forlán. 2 goles.
5. Pablo Dorado, Héctor Scarone, Javier Ambrois, Ángel Ruben Cabrera, José Sasía, Pedro Rocha, Julio César Cortés, Víctor Espárrago, Ricardo Elbio Pavoni, Antonio Alzamendi, Enzo Francescoli, Pablo Bengoechea, Darío Rodríguez, Maxi Pereira, Diego Godín y Chéryshev (en contra). Un gol.

* Ildo Maneiro y Juan Martín Mugica marcaron los goles del 2-0 sobre Israel en México 1970.

PARTIDOS MUNDIALISTAS DE URUGUAY ANTE SELECCIONES EUROPEAS
1930. Uruguay 4-0 Rumania
1930. Uruguay 6-1 Yugoslavia
1950. Uruguay 2-2 España
1950. Uruguay 3-2 Suecia
1954. Uruguay 2-0 Checoslovaquia
1954. Uruguay 7-0 Escocia
1954. Uruguay 4-2 Inglaterra
1954. Uruguay 2-4 Hungría
1954. Uruguay 1-3 Austria
1962. Uruguay 1-3 Yugoslavia
1962. Uruguay 1-2 URSS
1966. Uruguay 0-0 Inglaterra
1966. Uruguay 2-1 Francia
1966. Uruguay 0-4 Alemania Federal
1970. Uruguay 0-0 Italia
1970. Uruguay 0-1 Suecia
1970. Uruguay 1-0 URSS
1970. Uruguay 0-1 Alemania Federal
1974. Uruguay 0-2 Holanda
1974. Uruguay 1-1 Bulgaria
1974. Uruguay 0-3 Suecia
1986. Uruguay 1-1 Alemania Federal
1986. Uruguay 1-6 Dinamarca
1986. Uruguay 0-0 Escocia
1990. Uruguay 0-0 España
1990. Uruguay 1-3 Bélgica
1990. Uruguay 0-2 Italia
2002. Uruguay 1-2 Dinamarca
2002. Uruguay 0-0 Francia
2010. Uruguay 0-0 Francia
2010. Uruguay 2-3 Holanda
2010. Uruguay 2-3 Alemania
2014. Uruguay 2-1 Inglaterra
2014. Uruguay 1-0 Italia
2018. Uruguay 3-0 Rusia
2018. Uruguay 2-1 Portugal
2018. Uruguay 0-2 Francia