<
>

Glanville: La alegría y el honor de jugar el Clásico Este-Oeste

play
Hasta siempre, Willie Mays, leyenda de Giants y de Grandes Ligas (1:54)

El legendario y miembro del Salón de la Fama dejó una marca indeleble como bateador y jardinero con récords, y jugadas, difíciles de igualar en el beisbol profesional. (1:54)

El Clásico Este-Oeste y una nueva exhibición en el Salón de la Fama reunieron a las leyendas de la MLB para rendir homenaje al pasado.


No importa quién seas, hay momentos y lugares en el béisbol en los que te preguntas cómo has llegado hasta ahí. El Clásico Este-Oeste del Salón de la Fama, celebrado el sábado en el Doubleday Field de Cooperstown (Nueva York), fue uno de esos momentos para mí. Ser una pequeña parte de la grandeza reunida en el campo aquel día fue muy gratificante, y los acontecimientos del fin de semana se arremolinaron en mi mente cuando pisé el cajón de bateo.

La última vez que había bateado en un escenario competitivo fue hace 13 años, en el mismo estadio Doubleday. Sólo dos de mis cuatro hijos habían nacido entonces, lo que significa que ésta fue la primera (y quizá la última) vez que verían jugar a su padre. Además del resucitado equipo de béisbol que saqué del trastero, llevaba casi cinco kilos de exceso y una barba canosa.

Muchas cosas habían llevado a este momento. El trabajo de dos capitanes, CC Sabathia y Chris Young, y el Salón Nacional de la Fama y Museo del Béisbol inspiraron una reunión de docenas de exestrellas de las Grandes Ligas. Nos reunieron para homenajear y recrear el Juego de las Estrellas de las Ligas Negras, un acontecimiento anual que se celebraba en los estadios de la MLB en la cumbre del béisbol negro independiente. Fue también una celebración de la nueva exposición del Salón de la Fama: Las almas del juego: voces del béisbol negro.

Todos los participantes del Este-Oeste eran jugadores de las grandes ligas, o al menos lo habían sido en algún momento, y ese día también éramos una familia, unidos por nuestras experiencias comunes y por los conceptos de color y raza.

Desde el momento en que me registré en el lujoso Otesaga Resort Hotel el viernes, tuve la sensación de que me habían invitado a un baile real. Luego vi a la realeza. El lobby estaba repleto de grandes jugadores del pasado: Dave Winfield, Ferguson Jenkins, Jim Rice, Ryne Sandberg, Fred McGriff, Ozzie Smith.

Me dijeron que tenía que probarme el uniforme, provisto por el Salón de la Fama, para asegurarme de que me quedara bien. Lo desplegué en mi habitación, poco a poco, preguntándome si las medidas que había dado eran exactas. Una vez puesto, hice una foto para enviársela a mi familia. Era una persona distinta de la que había imaginado. No dejaba de pensar: "Parezco más un entrenador".

Pero iba a ser uno de los 24 jugadores. Tony Gwynn Jr. y yo nos preguntamos cuán duro deberíamos jugar. Antes del viaje en autobús al Salón, nos reunimos todos para exhalar y reír, e inaugurar oficialmente la nueva exposición. El presidente del Salón de la Fama, Josh Rawitch, se burló de nosotros por las medidas, a veces defectuosas, que habíamos enviado para las tallas de nuestros uniformes, diciendo "algunos de ustedes dijeron que eran talla mediana".

Prince Fielder, conocido durante su carrera por su potencia y tamaño, respondió: "¿Por qué todos me miran a mí?", y la sala estalló en carcajadas.

Puede que ya no sea talla mediana, ni miembro del Salón de la Fama, pero en el asombro que causó la inauguración de la exposición, no importó. La familia Hairston estaba representada por Scott y Jerry Jr, cuyo abuelo, Sam, fue ganador de la Triple Corona en las Ligas Negras. Fergie Jenkins estaba ahí para homenajear de nuevo a sus padres: a su padre, que no pudo ascender en el béisbol debido a su color, y a su madre, que era ciega. Trabajé en el comité que ayudó a dar forma a la nueva exposición y sabía el tono que se quería dar. Este Salón de las Almas no trataba de estadísticas, sino de humanidad.

La alfombra roja culminó con una ceremonia de corte de cinta. En un momento dado, todos nos reunimos para hacernos una foto. Mientras me encontraba entre figuras de la talla de Harold Baines, Ken Griffey Jr., Rollie Fingers, Jim Kaat, Joe Torre, Eddie Murray, Ozzie Smith, Lee Smith, Jenkins, McGriff, Rice, Sandberg y Winfield, tuiteé: "¿Alguien calculó el total de Victorias por Encima del Reemplazo en ese escenario?"

También recorrí por primera vez la nueva exposición. Es la celebración de una experiencia negra que también ofrece un cierto tipo de blindaje, y una afirmación del valor y el impacto que el béisbol negro ha tenido en el deporte que amamos. Hubo perseverancia, dedicación y lucha por la igualdad. Pero también hubo protección, unidad y amor. Nos permite señalar las verdades innegablemente duras mientras recorremos las bases de la historia, un antídoto contra la desestimación de nuestras tribulaciones con el racismo a lo largo del camino. Es mucho más difícil negar nuestra experiencia cuando tenemos una historia compartida.

La documentación de esas historias -y las iniciativas de esta misma semana, como la incorporación de las marcas de las Ligas Negras a las tablas de la MLB- tienden un puente hacia el pasado a través de los nombres que ya conocemos: Jackie Robinson, Roberto Clemente, Effa Manley. Pero, más importante aún, es un camino hacia los muchos jugadores negros anónimos que poblaron las alineaciones de costa a costa.

Me encantó especialmente leer los llamamientos publicados por muchos para reclamar igualdad. Las palabras de Wendell Smith, afamado escritor deportivo de la época, nos recuerdan que éramos atletas, pero también defensores en busca de un home plate en constante movimiento.

El día del partido, nos reunimos para repasar las alineaciones y ocupamos nuestros puestos del 1 al 9 en el orden de bateo.

Yo bateaba noveno, como bateador designado, lo que ayudó a que mi cuerpo de 53 años no tuviera que correr demasiado. Escuché a mis compañeros de equipo presentarse, y la mayoría tenían currículos de béisbol increíbles. Yo no tenía Juegos de Estrellas o Guantes de Oro de los que hablar, así que lo mío se limitó a mi mejor temporada, cuando bateé .325 con 11 jonrones. Más tarde me pregunté qué debería haber añadido: ¿mi racha sin errores al final de mi carrera, mis rachas de bateo en 1998, mis bases robadas antes del reloj de lanzamiento?

Pero a la hora del juego, ya no había vuelta atrás. Todos estábamos aquí, y, lo que es más importante, todos merecíamos estar aquí. Como era de esperar, no llevábamos nombres en la espalda. En nuestras camisetas no cabían todos los nombres de aquellos que vinieron antes que nosotros, así que en cambio nos paramos en sus espaldas.

Durante los festejos previos al juego, se me pasaron por la cabeza las inolvidables conversaciones que había mantenido. Que Sabathia me regañara por presentarme con "tantos bates". Intercambiar anécdotas con Murray durante la cena. Mookie Wilson me recordó un comercial que me encantaba de niño, cuando él estaba con los Mets. Formar parte de este acontecimiento histórico fue como meterse en una película muda y descubrir que se estaban pronunciando palabras, sólo que nadie más que nosotros podíamos oírlas.

Justo antes del primer lanzamiento, pensé en lo que dijo el poeta Rowan Ricardo Phillips durante la ceremonia de inauguración sobre la atención necesaria para escuchar las voces negras del béisbol:

"Y cuando escuchas, descubres que el coro te rodea como el oxígeno. El béisbol negro está literalmente en todas partes".

En su esencia: El béisbol negro es como el oxígeno.

En muchos sentidos, la respiración profunda que normalmente hago en el cajón de bateo se sintió más libre esta vez. Tal vez fue porque sabía más sobre cómo llegué a ese cajón. Era palpable que podía compartir esa revelación con un tipo especial de familia del béisbol, algunos sentados en las gradas, otros uniformados, que caminaron por el mundo con el uniforme de la piel más oscura.

En mi primer turno al bate en el juego, ejecuté mi rutina. Pateé la tierra con los tacos para poner en marcha mi propia historia personal en el béisbol, mi guiño a Mike Schmidt con un sutil toque en la esquina exterior del plato.

Caminé, y cuando llegué a primera, Fielder estaba ahí. Había jugado contra su padre, Cecil. Cuando hablamos, me dijo: "Sé que esto es una exhibición, pero es muy difícil apagarlo". "Imposible apagarlo", le dije. (Aun así, no intenté robar la segunda, aunque Tyson Ross estaba empleando una patada alta que habría tomado como una invitación en mi juventud).

Pero nuestro espíritu competitivo era cooperativo, del mismo modo que la supervivencia de las Ligas Negras dependió del trabajo conjunto, como empresa y como comunidad. En nuestra exhibición Este-Oeste, sentí que tenía nuevos compañeros, que no estaba solo en el cajón de bateo.

Para mayor dramatismo, perdíamos 4-2 en la parte baja de la quinta entrada. Con dos outs, apareció Ryan Howard. Era novato en mi última temporada con los Phillies, cuando me convertí para él en un ejemplo de lo que ocurre cuando envejeces en este deporte. Años más tarde, cuando su carrera estaba llegando a su fin, me dijo: "Ahora sé cómo te sentías cuando te hiciste mayor".

Ahora, todos éramos veteranos. Todos hacíamos -y escuchábamos- los sonidos del juego, como habíamos hecho durante años o décadas. Y no hay nada más innegable que el chasquido de un bate contra una pelota de béisbol bien golpeada.

Howard hizo saltar nuestro banquillo. "Lo tiene", dije.

Y así fue.

Velocidad de salida... desconocida. Ángulo de lanzamiento... ¿quién está midiendo? Lo sabíamos por los sentidos que habíamos perfeccionado durante toda la vida.

La pelota sobrepasó la valla y nos dio una ventaja de 5-4 de cara a la última entrada. Nos reunimos en el home para celebrarlo. (La mayoría éramos demasiado mayores para saltar alto).

Resultó ser el swing ganador, pero ya habíamos ganado en el momento en que se hizo el primer lanzamiento.

Cuando terminó el encuentro, volví a compartir el pan con mis compañeros y nuestras familias. Mi familia me había visto jugar -algunos por primera vez, y posiblemente por última-, pero había compartido mucho más que simples bateos. Fue un día para la historia, el honor, la igualdad y el valor de jugar por algo mucho más grande que uno mismo.

Quizá, ante todo, fue nuestro homenaje al espíritu del juego.

Más tarde, de vuelta en el Salón, una aficionada se acercó para hacerse una foto durante una sesión de autógrafos. Me dijo:

"Jugaron con tanta alegría".