<
>

Rafael Tinoco deja la presidencia de la Uncaf luego de 16 años

El dirigente guatemalteco entregará el cargo el próximo 24 de febrero en el Congreso de la Unión Centroamericana de Fútbol, que se celebrará en la Antigua Guatemala

CIUDAD GUATEMALA -- El guatemalteco Rafael Tinoco ya no es más presidente de la Unión Centroamericana de Fútbol -Uncaf-. El dirigente entregará el puesto el próximo 24 de febrero, en el Congreso del ente, que se realizará en la Antigua Guatemala. El panameño Pedro Chaluja asumirá.

Tinoco se marcha, tras cuatro períodos consecutivos como presidente y dos años más como secretario de la institución encargada de velar por el fútbol de Centroamérica. Se va porque la política del balompié le impide ejecutar sus proyectos personales. No se aleja del fútbol, ahora estará cerca del balón desde la tribuna empresarial.

“No fue un proceso fácil, el cariño que le tenemos a la Uncaf es muy grande. No te voy a decir que encontramos a una Uncaf destruida, sino que, sin credibilidad, una Uncaf sin fondos, una Uncaf que no hacía nada más que un manejo complicado de los partidos de la región. Junto con el equipo, hicimos un buen trabajo, marcamos una línea recta de la que no nos podíamos salir y empezamos a reestructurar todo”.

El dirigente pensó en despedirse hace cuatro años, pero “no me dejaron irme”, y ahora cree que es el momento ideal. “Los ciclos son cada cuatro años, han sido bastante largos. Nos planteamos metas con el equipo. Hoy tenemos casi dos millones de dólares para desarrollo. Todas las metas que nos planteamos las cumplimos”. Recuerda que encontró una Uncaf con dos escritorios, un archivo vacío y 8 mil dólares. Ahora la cuenta es de dos millones.

“Como esto es fútbol siempre hay más. Si me preguntas, me hubiese gustado hacer más con clubes, con el fútbol femenino. Hay espacio para más. Creo que el fútbol está creciendo mucho, el apoyo de la FIFA y Concacaf a Centroamérica es muy bueno comparado a los años que vivimos. Hay un grupo joven muy bueno, harán muchas cosas buenas”.

Tinoco confía que el próximo presidente lleve a otro nivel el fútbol del Istmo, junto a Mario Monterrosa, el guatemalteco, que funge como secretario general de la Uncaf. “Yo te diría que estoy cansado. Han sido años bien complicados, claro, ha habido muchas emociones, pero también momentos muy cansados”.

El guatemalteco reconoce que los momentos políticos más complicados fueron los que vivió en Guatemala con las comisiones normalizadoras en 2004-2005 y la que se produjo después del escándalo de corrupción en FIFA, que sacudió al balompié nacional en 2015. “Hubo momentos que ya no se contaba con fondos, había una administración que pagar, torneos que sacar y no dejamos de hacer uno. En ese momento sacamos la casta. Todos los partidos se jugaron. El cierre fue la última suspensión de Guatemala”.

Fútbol y política

En dos dimensiones, Rafael Tinoco cree que Centroamérica está bien parada en el área. Considera que las selecciones de la región han dado la talla en la pelea por estar en un Mundial y en sus participaciones en Copa Oro. Cree que falta por enfatizar más en el trabajo a nivel de clubes.

Mientras, en lo político Uncaf ha jugado un papel clave al unificar su decisión en procesos eleccionarios. Son 7 votos de las 7 asociaciones que van en bloque. “Hubo momentos clave. Uno fue, en el 2012, en un Congreso, el habernos atrevido a cambiar la estructura de la Uncaf. Sacamos a tres personas que ocupaban puestos en la directiva y propusimos llevar a los 7 presidentes como un Comité Ejecutivo. Ahí cambió todo”.

“Nos hemos enfocado en apoyar mucho a países que antes no tenían apoyo, como Belice y Nicaragua. Otro momento es cuando decidimos apoyar a Victor Montagliani como presidente de Concacaf, nos decían ‘están locos, eso no sucederá jamás’, y nosotros tuvimos las agallas, lo hicimos y se ganó. También decidimos apoyar al presidente de la FIFA. El presidente Infantino siempre ha dicho que Uncaf fue de los primeros que lo apoyaron y lo hicimos con agallas”.

“El voto unido, desde que lo logramos establecer, estamos caminando bien. En este mundo un país no hace nada, los 7 países unidos pueden mejorar sus ganancias y sus condiciones”.

Sobre un Mundial en conjunto considera que la región tiene elementos para organizar competiciones de ese calibre, como ya lo demostró Costa Rica, con dos mundiales femeninos de categorías juveniles, pero cree que la infraestructura sigue siendo el tema a mejorar.

“Hubo la intención de hacer un Mundial en conjunto, con cuatro países de Centroamérica, cuando FIFA pensó en hacer Mundiales juveniles más seguidos, luego esa idea no cuajó y todo se detuvo”, cuenta Tinoco.

Su futuro

Rafael Tinoco estuvo 18 años en Uncaf, los últimos 16 como presidente. “Yo detuve muchos proyectos porque estaba claro que, o estas en la parte política del fútbol o estabas en la parte de desarrollo de negocios del fútbol y detuve esto muchos años por esto. Gracias a Dios salimos intachables en todos los momentos críticos del fútbol”.

“Hoy hay muchas oportunidades del otro lado. Tenemos la capacidad, la infraestructura, tenemos los proyectos que queremos desarrollar en Centroamérica, hemos aprendido muchísimo. Estuvimos en 6 Mundiales y Estados Unidos, con las Copas de Oro, nos enseñó mucho. No hay que inventar el agua azucarada, hay que traer eso, porque en infraestructura estamos perdidos”.

Tinoco se enfocará en la infraestructura deportiva. No se alejará del fútbol de la región y considera que lo que viene es bueno, con el Mundial 2026 a la vuelta de la esquina. “Hay una oportunidad muy grande de clasificación, no solo de forma directa, sino con los repechajes, sin la UEFA incluida”. Cree que las Federaciones del Istmo tendrán los recursos para hacer selecciones competitivas. “Creo que es un momento único para le región”.

Por lo pronto dice adiós, pero promete no alejarse. Han sido 18 años de trabajo. Ahora entrega la estafeta con una Centroamérica pujante y con ganas de trascender.