<
>

Marruecos: El futbol redujo distancias, pero la tecnología las emparejó, conceptúa Juan Carlos Osorio

Juan Carlos Osorio analizó cómo el futbol ha mostrado rasgos de evolución en el Mundial Qatar 2022 y ejemplificó con casos de Brasil, Francia, Inglaterra y las principales selecciones en competencia

Tiempo de analizar el Mundial. Sus sorpresas. Sus descubrimientos. Café con Juan Carlos Osorio de por medio. Una mesa en un restarante del céntrico Mushaireb. El colombiano es inquieto, pero a la hora de hablar del Mundial Qatar 2022 no duda un ápice en considerar que la tecnología alcanzó al futbol. No más entrenadores empíricos.

Primero elogia lo hecho por el país sede. “Ocho estadios inimaginables. Lo más cercano a los estadios de futbol americano en Estados Unidos. Cada país tiene su estadio principal, pero acá el tener en una misma ciudad, ni Inglaterra, no hay ocho de esta magnitud. La infraestructura, tranpsote público, lo deja a unos soprendido. El debate de los derechos humanos y el tema de los trabajadores va más allá, pero es impactante incluso ir a dos partidos. Un Mundial irrepetible”.

En el análisis táctico, obviamente Osorio habla de Marruecos. “No deja de impactar, pero si uno le hace análisis profundo debe haber mucho la evolución de la tecnología y el mundo como tal. Se han acortado las distancias. Los equipos se conocen muy bien. Todo analizan el funcionamiento del rival o cuántos kilómetros recorrió un jugador. La clave es utilizar la tecnología de una mera productiva”.

El colombiano incluso saca datos de su memoria analítica. Ejemplifica que, en juego de Brasil, Eder Militao recorrió 11.5 kilómetros. Como marcador lateral derecho es una cifra que normalmente manejaban los centrocampistas. Lo otro es analizar cuántos de esos metros se hacen en lo que hoy en día se llaman ‘bandas de velocidad’ que es de 25 kilómetros o 30 kilómetros por hora. En algunos casos, como Kylian Mbappé, 35 kilómetros por hora que están en un rango de los 9 o 10 metros por segundo, es casi un récord mundial. Entonces, si uno sabe interpretar, la tecnología y lo que le dice la estadística resume lo que es el futbol hoy”.

Hablar con Osorio es rico en conocimiento. Sin duda. El colombiano suma a sus declaraciones datos muy interesantes que ha retomado del Mundial en el que para él se ha cambiado el sistema táctico del 4-4-2 al 4-3-3, que tenía como mejor representante al representativo de Inglaterra.

“El avance de la neurociencia en los últimos 15 años y lo que se vienen en los próximos 15 el esfuerzo de los grandes científicos es entender ahora cómo se toman las decisiones en el campo. Muchos consideran que todo está inventado y se podría decir que sí, pero hay algo que nunca terminará de inventarse que es el ser humano. Esa es la gran diferencia. Los jugadores que hoy se manejan son diferentes a los de hace 15 o 20 años".

Prosigue: “Hoy no hay y espero que no haya nunca un medidor de la toma de decisiones. Un medidor para entrenar la toma de decisiones. Lo único es entrenar el juego, para aquellos que piensan que la tecnología es la importante yo comparto esa idea. Hay que entrenar el juego. Lo más importante son los gambeteadores y hay que propiciarlo a través de los buenos formadores y sesiones de trabajo”.

El profesor Juan Carlos se toma un tiempo. Ratifica el concepto de que la tecnología ha igualado mucho a todos por eso no sólo Marruecos sino las selecciones africanas como Senegal, de Asia como Arabia Saudita, pero el primer juego que le plantea Argentina con un bloque alto y otro corto, le limitó las transiciones de defensa ataque que pudiera tener Argentina.

“Lo que tienen en común por ejemplo Alemania, España y Portugal, yo diría que esas tres selecciones es que por ejemplo históricamente vienen jugando en estructura 4-3-3 las tres. Esos tres representativos denotaron la falta de extremos habilidosos no rápidos, habilidosos. Frente a un rival replegado, la habilidad es más importante que la velocidad. Ante un rival que ejerce presiones altas, la velocidad toma un papel importantísimo. Obviamente a campo abierto hay buenos equipos con buenos jugadores, pero con cuando no hay espacios los jugadores habilidosos hacen gran diferencia entre otras cosas.

“Creemos que son muy importantes los extremos y esos tres equipo no los tenían. Habilidosos, no. Hay que decir que Inglaterra, con cinco extremos, por ejemplo para jugar por carril izquierdo con perfil cambiado Streling, Rashford y por el otro lado por derecha con perfil cambiado como Foden y Saka terminan quedándose por fuera. Lo mismo sucedió con Brasil. Vinicius, Rodrygo y por el otro lado Anthony y Raphinha y fueron eliminados, pero atacaron mucho. Inglaetrra puso a Francia a defender así como Brasil a Craocia, pero cometieron errores sin balón y ahí perdieron todo”.

El analista de ESPN destaca que Inglaterra y Brasil dominaron lo suficiente a sus rivales, pero hay otra parte del juego que es el de sin balón y ahí ambos cometieron errores.

Argentina, su candidato

Osorio acepta que la selección de Argentina, como sudamericano, hace fuerza porque sea Campeón. “Croacia tiene sus méritos, Modric es un jugador influyente y eso demuestra su profesionalismo. Tienen comportanmientos de equipos que se identifican con equipos que controlan el juego a través de la pelota, por eso tienen dos centrocampistas como Modric y Kovacic, buen futbol aéreo, la verdad va a ser difícil para ambos”.

Sobre Francia y Marruecos asegura que los africanos hay que admirarle a jugar al momento sin balón porque su estrategia es defenderse y salir en transiciones rápidas de defensa a ataque. Se ve muy marcador que en ataque es un 1-4-3-3, pero como punto de partida al momento de defender es un 1-4-1-4-1 y es casi impenetrable. Los han hecho muy bien.

En el caso de los galos obviamente destaca su juego individual. “le faltan cinco jugadores que eran pilares dentro de su once. Kante, Pogba, Benzema, Kimpembe, entonces es muy destacable lo de Francia. “Mbappé puede ser tan influyente en el juego de Francia como lo es Messi en el juego de Argentina. Sumado a eso está Griezmann que es el mejor tres cuartista del mundo, porque puede jugar de 9 o 9 y medio, también de 10, creo que su capacidad de relacionar tiempo y espacio es la mejor del mundial”.

Inglaterra, la gran innovación

El colombiano revela que la mayor innovación en Qatar es que muchas selecciones se han mudado del 4-4-2 al 4-3-3. “Ejemplo hay varios. Corea del Sur. A veces Japón y selecciones como Alemania, España e Inglaterra que es de los mejores ejecutantes. Como funcionamiento los ingleses y en general el cambio o la mutación al 4-3-3 de muchas selecciones.

“En este Mundial y en en cualquier competencia y repito hablando de la tecnología los penaltis son un reto grandísimo. Ya no es tan marcada la diferencia entre cobrador y portero. Ahora los guardametas ya saben más que entrenar. Han encontrado la manera de impulsarse para sacarle beneficio a esa regla. Este Mundial me ha enseñado muchas cosas.