<
>

Las frases de Marcelo Gallardo que marcaron su primer título en Nacional

Marcelo miró, escuchó y preguntó. Durante el largo período que demandó su recuperación de la operación de rotura del tendón rotuliano, se preocupó por aprender y conocer a Nacional por dentro. Desde las entrañas, ahí donde se hizo querer por los más humildes funcionarios de Los Céspedes.

Después del retiro, de internarse en la paz de su hogar, de manera inesperada le llegó la propuesta de Nacional para que se hiciera cargo del primer equipo. Dudó. Quería descansar. Pero lo convencieron. Tenía la ventaja de conocer el club por dentro.

Marcelo Gallardo pasó por todas las sensaciones en aquel inicio como entrenador. Desde la extraña de pararse como técnico ante quienes meses antes habían sido sus compañeros, hasta las dudas del inicio, cuando pedían que lo echaran, y finalmente su primer beso a la gloria.

El Muñeco llegó diciendo: “La idea es darle al hincha algo que a lo largo de la historia lo ha reflejado todos estos años: jugar bien” y se fue diciendo: “Mi primera experiencia acá en Nacional fue un curso acelerado de lo que me iba a esperar en el fútbol”.

Estas fueron algunas de sus frases y su línea de pensamiento a lo largo de la temporada que marcó su debut como entrenador.

PRESENTACIÓN
“A esta altura de mi carrera también analizo sentirme cómodo, querido y respetado en el lugar donde estoy, yo tengo el mismo respeto a las personas que hoy han confiado en mí: el presidente Alarcón, sus colaboradores y la magnífica hinchada de Nacional”.

“La idea es darle al hincha algo que a lo largo de la historia lo ha reflejado todos estos años: jugar bien. Han pasado grandes jugadores y uno tiene el respeto de seguir una línea y tratar de plasmarla”.

DERROTA CON BELLA VISTA, CARGO EN DUDA
“Me voy dolido por la derrota. Por lejos fue nuestro peor partido. Este tipo de derrotas son las que duelen, más por la forma. Sabíamos la importancia que tenía el partido y lamentablemente no tuvimos respuestas. Habrá que analizar y encontrar el por qué del rendimiento de hoy. Lo que queda claro es que cuando uno pierde de esta manera se generan cuestionamientos y el primer responsable soy yo”.

“En los momentos difíciles, cuando las cosas no se dan como uno espera, no hay que calentarse, sino mantener la calma para pensar bien. A la muestra está que volví a jugar, a pesar de que muchos me dijeron que no iba a volver a pisar una cancha. Mientras a uno le va bien, no aprende nada. El que se cae y no se levanta, es porque no quiere, y yo me quiero levantar”.

“De todo lo que pasó en el Estadio, lo mejor fue la gente, que alentó y trató de apoyar al equipo en todo momento. Se entiende el enojo y es comprensible. Yo lo que puedo hacer es seguir intentando trabajar, y sigo teniendo las mismas fuerzas. Las fuerzas para seguir pensando en lo que creo están. No es una pregunta para mí si tengo el respaldo de la dirigencia”.

EL FÚTBOL URUGUAYO
“No me gusta cómo se juega al fútbol en Uruguay. Si mirás los partidos son todos friccionados, peleados, y requieren una atención especial sobre lo físico. Todo eso hace que el fútbol sea menos vistoso, pero el fútbol uruguayo es así”.

“El jugador uruguayo tiene valores que cuesta encontrar en otro lado, como el argentino, por eso son buscados por los grandes clubes. Tienen entrega, esa tenacidad, ese saber que te adaptás a cualquier tipo de circunstancias. Cuando ese futbolista va a otros lugares donde se lo trata mejor y tienen mejor calidad de vida, después de todo lo que vive tendría que ser idiota para no darse cuenta de las diferencias”.

LAS INCORPORACIONES
“Si necesitamos un zaguero o no, lo vamos a evaluar a fin de año. Los que me habían ofrecido venían sin jugar y sin competencia. Era un tema de sentido común. Si me decían ‘te estoy ofreciendo a Lugano’ era una cosa, pero con total respeto por esos jugadores (Sergio Rodríguez y Joe Bizera), no eran Lugano. No me gusta que tengamos que salir desesperados a buscar jugadores, como si tuviéramos esa necesidad absoluta”.

LA PRENSA
“Allá (en Argentina) es más masivo porque son más los que hablan, hay más programas, más periodistas y más medios. Una falta de respeto desde el punto de vista futbolístico me llamaría la atención, pero escucho a algunos que hablan de mi persona y ni me conocen o hablan de mi trabajo y nunca van a los entrenamientos”.

“Está bien que te juzguen por lo que juega el equipo, y está bien que te juzguen por lo que se ve en el partido, pero no apuntar hacia otras cosas que no tienen nada que ver con el juego mismo. Le tengo mucho respeto a la opinión y a la crítica, porque de la crítica uno aprende, pero a la que no respeto es a la opinión con mala intención. Que hablen sobre el equipo, si juega bien o si juega mal, si acerté o me equivoqué en un cambio, pero no sobre mi persona”.

LA DESPEDIDA
“La palabra abandono es fea, no viene al caso. Es una decisión meditada, es una sensación de alegría y tristeza porque como bien decía ayer y como le comuniqué al presidente esta tarde, viví en estos dos años momentos increíbles, primero como jugador y luego como técnico. En ese lapso de dos años ligado al club me voy con muchísimos recuerdos y con muchos buenos amigos. Indudablemente acá pesa más una decisión familiar, tomar la decisión de poder reencontrarme con los míos después de dos años de distanciamiento”.

“Quiero decirle a toda la gente de Nacional, al hincha, a todo el apasionado de este glorioso club que me ha tratado de una manera maravillosa, que me llevo un cariño enorme, que los voy a tener en mi corazón”.

AÑOS DESPÚES
“Mi primera experiencia, acá en Uruguay y en Nacional, fue un curso acelerado de lo que me iba a esperar en el fútbol. Lo tomé así, lo sentí así. Era con jugadores que habían sido compañeros míos, en un club que la exigencia de ganar existe todo el tiempo. Eso te va forjando la personalidad en una faceta técnica. Después vino un momento que decidí parar, reflexionar hacia dónde quería ir, cuáles eran los pasos a seguir; y para eso muchas veces tenés que salir, consideré que en ese momento tenía que salir. Empecé a disfrutar de ese tiempo y espacio para irme preparando. Porque por más que podés ir a ver un montón de cosas, podés relacionarte con un montón de entrenadores, ver entrenamientos en cualquier parte del mundo, cuando te toca estar ahí, tomar decisiones, gestionar equipos, es totalmente diferente. Haber hecho primero la experiencia me sirvió”
(Declaraciones a El País)