<
>

Esteban Ostojich, árbitro del clásico: "Lo vivo con más tranquilidad, pero con la misma pasión"

El árbitro uruguayo Esteban Ostojich. 1950foto

Esteban Ostojich, árbitro encargado de dirigir el clásico de este domingo entre Nacional y Peñarol, contó cómo se viven los duelos de este tipo, y qué estrategias planifican para llevarlo a cabo de la mejor manera.

En diálogo con el programa "Quiero fútbol" (Sport 890), Ostojich contó que desde que se sorteó que el clásico caía en la segunda fecha, deseaba que le tocara ser el árbitro del partido. “Cuando llegó la designación estaba súper contento. No es mi primer clásico, pero el fuego interno y la alegría que tengo es como si fuera mi debut. Hoy en día lo vivo con más tranquilidad y menos ansiedad, pero con la misma pasión que tengo desde el primer día. Es lo que me mantiene vivo en esta carrera y es lo que disfruto”, contó.

El árbitro mencionó que desde hace varios años, el equipo arbitral concentra antes de partidos claves, clásicos o finales, y aprovechan para tener reuniones de planificación del partido. Además, dijo que siempre estudian los antecedentes de los equipos y de los jugadores, aunque eso no pese finalmente en las decisiones que se toman en cancha.

“Uno ve qué jugadores están a la orden, quién puede ser titular, cómo fueron los partidos anteriores, si hubo discusiones… Uno debe saber a qué partido va, qué jugadores juegan y qué pasó entre ellos, sin dudas. Pero hay una nueva historia que se va a escribir el domingo, en la que no pesa lo que sucedió antes”, explicó.

En cuanto a si es necesario tomar en cuenta qué futbolistas pueden ser más “problemáticos”, Ostojich dijo que los conoce a todos y “son muy correctos”. “Hay alguno más temperamental, pero no he tenido problemas con ninguno. En la cancha a veces se enojan y yo también, porque sentimos esto que hacemos. Pero voy cero predispuesto con nadie. Nos conocemos hace años, con muchos de ellos desde juveniles. Son terribles profesionales”, indicó.

Además, Ostojich, que dirigirá su tercer clásico oficial, habló de la “zona capitanes”, medida que se implementó para el Campeonato Uruguayo 2025, y que marca que son los capitanes de cada equipo los que pueden hablar con el árbitro, al tiempo que está prohibido que los jugadores rodeen al juez principal.

“Cada árbitro tiene diferentes estrategias arbitrales, esta es una que a veces manejaba porque siempre fui partidario de que la comunicación entre jugadores y árbitros tiene que estar porque ellos a veces se merecen una explicación. No se puede estar explicando todas nuestras decisiones. Hay que ser más ágil a veces cuando uno quiere dar explicaciones. Por ahí van algunas correcciones que he tenido: me he visto en partidos y uno trata de corregirlo. La explicación, sí, pero la pérdida de tiempo excesiva de mi parte tampoco es buena porque se resiente el partido, y los jugadores son los que quieren jugar. La zona de capitanes me parece muy buena. Ellos tienen derechos y obligaciones. Los jugadores que estén un poco nerviosos o alterados por no estar de acuerdo con una decisión, los capitanes tienen esa obligación de apartarlo. La explicación de qué se está revisando en el VAR o el tiempo que se esté perdiendo allí, se le puede dar a los capitanes. Es algo que yo ya venía haciendo, pero se le suma que está reglamentado y me parece una buena herramienta”, expresó.