<
>

La historia de Los Leones y Las Leonas en los Juegos Olímpicos

Agustín Mazzilli y Rocío Sánchez Moccia participaron de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y son parte del plantel para París 2024. ESPN.com

Poco más de 40 días separan a Argentina de participar en una nueva edición de los Juegos Olímpicos en hockey sobre césped. En varones será la vigésima quinta edición del certamen, mientras que para las mujeres será la duodécima. Con realidades distintas, el desarrollo de las distintas citas olímpicas han marcado un antes y un después en la historia del deporte del palo y la bocha en el país albiceleste.

La primera competencia olímpica de hockey fue únicamente masculina y se celebró en Londres en 1908 a modo de exhibición. Inglaterra, Irlanda, Escocia y Gales, que, en ese momento competían por separado, se unieron a Alemania y Francia para formar los seis participantes. Los ingleses fueron los primeros en colgarse una medalla dorada. Luego de ser eliminado en los Juegos Olímpicos de Estocolmo en 1912, el hockey volvió a formar parte en 1920 en Amberes, antes de ser omitido de nuevo en París en 1924.

La fundación de la Asociación Nacional de Hockey de Francia en 1920 y posteriormente cuatro años más tarde la Federación Internacional de Hockey (FIH), contribuyó a que el hockey fuera ratificado como deporte permanente de los Juegos Olímpicos a partir de Ámsterdam 1928. Por el lado del hockey femenino, se incluyó por primera vez recién en Moscú 1980, y Zimbabue se quedó con el escalón más alto del podio.

Los Leones en los Juegos Olímpicos

Argentina participó por primera vez en la rama masculina en Londres 1948. Allí, el seleccionado terminó quinto -la segunda mejor posición obtenida en la historia hasta el momento-. Posteriormente, cinco Juegos Olímpicos transcurrieron hasta que Los Leones volvieron a decir presente. En México 1968 el equipo culminó 14°, similar actuación que consiguió en la edición siguiente de Múnich en 1972. Tras el undécimo lugar en Montreal 1976, otra vez, hubo una sequía de tres campeonatos olímpicos sin poder asistir.

En Seúl 1988, el conjunto argentino retornó y llegó al octavo lugar, su mejor performance desde su debut, la cual repetiría en Sídney 2000. En el medio, obtuvo el 11° puesto en Barcelona 1992, al igual que más tarde en Atenas 2004, y el 9° puesto en Atlanta 1996. Beijing 2008 fue la última vez que Los Leones se perdieron una cita olímpica.

Fue una ausencia que, en definitiva, fue tocar fondo y consecuentemente derivó en la mejor etapa histórica del equipo albiceleste. Una base de grandes jugadores que habían logrado el subcampeonato mundial Junior en Hobart 2001 y el título en Róterdam 2005 había arribado a la Mayor. En 2008 lograron el bronce en el Champions Trophy, el primer podio en una competencia para los varones.

Tras el décimo puesto en Londres 2012, llegaron dos hitos clave en la historia. Primero la denominación de Los Leones al seleccionado, a mediados del 2013, bajo la dirección técnica de Carlos Chapa Retegui. Y luego, en La Haya 2014, consiguieron su única medalla de bronce en un Mundial, otro hecho que marcaría a la participación argentina en los Juegos Olímpicos siguientes.

Río de Janeiro 2016 fue el pico máximo. Los Leones obtuvieron la medalla de oro tras ganarle en la final a Bélgica por 4 a 2. Un éxito inimaginable años atrás, pero producto de mucho esfuerzo que llevó a resultados impresionantes ante potencias del deporte. Posteriormente, en Tokio 2020 (se disputó en 2021 por la pandemia del Coronavirus) inició el proceso de recambio de la generación dorada y Alemania dejó en el camino a Argentina en cuartos de final, tomándose revancha de lo ocurrido, cinco años antes en la semifinal en Brasil.

Los Leones llegan a París 2024 con un histórico puntaje en Pro League y la medalla de oro panamericana en Santiago 2023 como sus últimas grandes actuaciones. Mariano Ronconi, DT actual, ya dio a conocer la lista de convocados.

Historial Argentina en Juegos Olímpicos (Caballeros)

1948 - Londres, Gran Bretaña - 5° puesto

1968 - México DF, México - 14° puesto

1972 - Múnich, Alemania - 14° puesto

1976 - Montreal, Canadá - 11° puesto

1988 - Seúl, Corea del Sur - 8° puesto

1992 - Barcelona, España - 11° puesto

1996 - Atlanta, Estados Unidos - 9° puesto

2000 - Sídney, Australia - 8° puesto

2004 - Atenas, Grecia - 11° puesto

2012 - Londres, Gran Bretaña - 10° puesto

2016 – Río de Janeiro, Brasil – Oro

2020 - Tokio, Japón - 7° puesto

Las Leonas en los Juegos Olímpicos

Argentina, en la rama femenina, no estuvo presente en las primeras dos ediciones de los Juegos Olímpicos en Moscú 1980 y Los Ángeles 1984. En Séul 1988 fue el debut y culminó con el séptimo lugar, misma posición que obtuvo en Atlanta 1996 tras no ser parte de Barcelona 1992, la última vez que un equipo de mujeres argentino no fue parte de una cita olímpica.

Sin dudas el comienzo del Siglo XXI marcaría la historia del hockey de damas en el país albiceleste en Sídney 2000. En los antecedentes a ese torneo, se habían obtenido dos subcampeonatos mundialistas en 1974 y 1976 y dos terceros puestos, en 1978 (compartida con Bélgica) y el último en 1994. En la capital australiana, 16 jugadoras conducidas por Sergio Cachito Vigil escribieron las primeras páginas de la generación más exitosa. Allí, como pasó con Los Leones años más tarde, fueron bautizadas con el mote de Las Leonas, tras un épico triunfo ante Países Bajos por 3 a 1 y que culminó, días más tarde, con una impensada pero merecida, hasta ese momento, medalla de plata.

A partir de ahí, Las Leonas se ratificaron como una potencia en el deporte del palo y la bocha femenino. A tal punto que en cuatro de las cinco ediciones siguientes consiguieron subir al podio. Fueron dos bronces consecutivos en Atenas 2004 y Beijing 2008 y dos platas en Londres 2012 y Tokio 2020. Solo en Río de Janeiro 2016 no lograron acceder a las semifinales del campeonato, tras caer en cuartos de final ante las neerlandesas.

El presente del equipo dirigido por Fernando Ferrara, nuevamente las ubica como candidatas a pelar por subirse al podio y, también, ir por el deseo máximo de la medalla de oro. Un anhelo que Las Leonas Fundadoras buscaron durante 12 años y que parece estar cada vez más cerca con esta nueva generación de jugadoras.

Tras una increíble temporada 2021/2022 donde Las Leonas lograron el subcampeonato en Tokio y mundialista y el título de Pro League asentó las bases, sumó una camada de jóvenes promesas y llega a París con el sueño de siempre. De ser lo que merecen hace años. Ser Leonas de oro.

Historial Argentina en Juegos Olímpicos (Damas)

1988 - Seúl, Corea del Sur - 7° puesto

1996 - Atlanta, Estados Unidos - 7° puesto

2000 - Sídney, Australia – Plata

2004 - Atenas, Grecia – Bronce

2008 - Beijing, China - Bronce

2012 - Londres, Gran Bretaña – Plata

2016 – Río de Janeiro, Brasil – 7° puesto

2020 – Tokio, Japón - Plata