<
>

Técnicos que asistieron a Mundiales menores desmenuzan problema detrás de últimos fracasos en Costa Rica

Manuel Gerardo Ureña y Juan Diego Quesada analizaron con detalle uno de los grandes problemas que aquejan al fútbol tico

Costa Rica se llevó la sorpresiva eliminación del Premundial Sub-17 de la CONCACAF con lo que volverá a ausentarse de un nuevo Campeonato del Mundo en divisiones menores, lo que prende las alarmas en todo el entorno futbolero.

Los ticos, quienes eran unos de los participantes más recurrentes de la zona, volverán a perderse una cita de este tipo y con esto aumenta el número de intentos frustrados, pues tan solo se consiguió ir a 3 de los últimos Mundiales menores masculinos (Sub-17 y Sub-20 del 2017 y Sub-17 del 2015).

La Sele tuvo una deslucida presentación en sus cuatro compromisos del Premundial, lo cual ya no se pudo sostener en los octavos de final donde cayó ante Puerto Rico en los lanzamientos desde el punto de penal.

ESPN contactó con entrenadores con pasado en selecciones nacionales de Costa Rica como lo son Gerardo ‘Puro’ Ureña y Juan Diego Quesada, quienes analizaron diferentes factores de la eliminación y el gran problema detrás que ha llegado al punto de que un país, con poca tradición futbolística haya vuelto a desnudar a los ticos.

Ambos técnicos cuentan con varios mundiales menores en sus espaldas y estuvieron a cargo de muchos talentos que posteriormente triunfaron en la primera división y en la selección mayor. Tanto Ureña como Juan Diego Quesada coinciden en que uno de los puntos más cuestionables son los entrenadores que están llevando para trabajar en la Federación Costarricense de Fútbol (FCRF) y como Erick Rodríguez, al igual que muchos otros carecen de la especialidad de formación.

“Yo le digo que en selecciones menores no deben haber entrenadores, deben haber formadores o maestros, que sea gente que se dedique a enseñar para que el joven aprenda y eso se ha dejado de hacer”, dijo Ureña.

Mientras que Quesada dijo lo siguiente: “Una cosa es dirigir menores y otras primera división, mientras más bajo esté tiene que tener más conocimiento y más academia porque no es lo mismo trabajar hombres a trabajar niños, el nivel de tacto que usted tiene que tener es diferente y la Sub-17 no es la excepción porque se trabaja en la enseñanza y la formación de los muchachos y si usted está ahí tiene que tener a especialistas en academia y pedagogía para la formación de muchachos”.

La apuesta en la FCRF durante los últimos años ha radicado en técnicos de primera división que son contratados para desarrollar a los jóvenes talentos como es el caso de Rodríguez, quien en Santos de Guápiles fue alabado por potenciar el talento de la zona y otros como Vladimir Quesada, una vez campeón con Saprissa o incluso más atrás también se contó con un técnico como Breanse Camacho en la selección sub-17 o también exjugadores como Harold Wallace y Douglas Sequeira, que también tuvieron selecciones a cargo.

“Eso es una superficialidad y no funciona de esa forma porque un club es un proceso continuo donde usted va a tener a los muchachos todos los días y una selección es un concepto totalmente diferente y hay que ir por todo el país buscando jugadores, conversar con los clubes, coordinar tiempos de entrenamiento y entender que los microciclos son diferentes, por lo tanto usted ocupa gente diferente y no porque a usted le vaya bien en primera división usted tiene atestados para dirigir en selecciones nacionales”, explicó Quesada.

Para cubrir todo el escenario, ambos tienen claro en que no solo se debe ser entrenador y se tienen que tener conocimientos de pedagogía, pues no se está tratando con futbolistas profesionales, se trabaja con jóvenes en formación tanto deportiva como personal.

¿Por qué antes sí y ahora no?

Desde a mitad de la década de los 80s y hasta la primera del 2000, Costa Rica se hizo un país frecuente en los mundiales menores, por ejemplo es que de 1995 a 2009 se asistió a siete en la categoría Sub-17, igual sucedió en la categoría Sub-20 entre 1995 a 2011.

Muchos se preguntan qué cambió en estos últimos años, como una selección que tenía protagonismo con sus jóvenes figuras ha ido en decadencia si antes incluso se contaba con menos herramientas y facilidades de las que se tienen actualmente en el Proyecto Goal.

Para Manuel Gerardo Ureña se debe a que cada vez se ven menos niños jugando recreativamente en las calles y para Juan Diego Quesada es porque nada se hace con alta tecnología si el personal formador no está capacitado.

“Es que no porque usted tenga lo mejor va a tener los mejores resultados, porque yo puedo tener un quirófano de última tecnología, pero si mis conocimientos son limitados no voy a poder hacer uso de esa tecnología, pero si no tengo instalaciones y tengo conocimiento, al menos eso me ayuda para empezar a adaptar el material que yo tengo”, agregó Quesada.

Repercusiones

Mientras algunos países potencias en el fútbol mundial no necesitan de ir a un Mundial menor para producir jugadores de calidad, esto no sucede en Costa Rica. Los ticos resienten cada generación que no logra cumplir todos estos procesos estando en un escenario de Copa del Mundo y lo termina pagando cuando estos dan el paso al profesionalismo.

La evidencia de ello es que de 2013 a 2021 solo se asistieron a tres citas de este tipo y en la última eliminatoria Mayor, los ticos tuvieron que seguir echando de una camada de veteranos y jóvenes que apenas se estaban asomando en primera división, dejando un hoyo generacional de jugadores de entre 29 a los 22 años y ahora luego de no haberlo conseguido ni en Sub-20 ni Sub-17, esto se puede pagar caro en los procesos mayores venideros.

“Los europeos tienen muchas competencias, eso los lleva a eso (no resentir ir a mundiales menores), pero sí te puedo decir que hay una necesidad grande de asistir a los Mundiales porque cuando vas a un Mundial Mayor y estás en el túnel antes de que llegues los árbitros antes de salir al campo, ese momento es de mucha importancia de que el futbolista ya lo haya vivido, ese pasillo que dura dos o tres minutos viéndose las caras y estar pensando en sus mejores jugadas donde tienen que estar activados tienen que sentir las mariposas tiene que ser en selecciones menores”, comentó Ureña.

Manuel Gerardo Ureña estuvo a cargo de la selección Sub-17 que asistió al Mundial de Finlandia 2003 y la Sub-17 que asistió a Corea del Sur en el 2007, mientras que Juan Diego Quesada tuvo a cargo la selección sub-17 que asistió a Trinidad y Tobago 2001 y Nigeria 2009. Ambos ya no forman parte del staff de la FCRF aunque en algún momento han sido tomados en cuenta, pero al final no resultan escogidos de nuevo.

“Yo después de mi salida en el 2008 todas las veces que han abierto oportunidades para mandar currículo lo he hecho. Siempre me dicen que estoy en la terna final y no pasa nada, e inclusive lo hago público que en 2019 Roberto Sibaja me llamó y me dijo que entraba en agosto a trabajar ¿Qué pasó? La parte política, han irrespetado toda la parte exitosa de selecciones menores por la parte política”, finalizó Manuel Gerardo Ureña.