<
>

El formato, eterno problema de la Copa América: vuelve a estar sobre la mesa en un torneo de 16

El trofeo de la Copa América en un sorteo realizado en Miami. ANGELA WEISS/AFP via Getty Images

La Copa América no solo es el torneo internacional más antiguo del mundo, sino que a lo largo de sus 47 ediciones tuvo tantos formatos distintos como equipos. Pero supongamos que llegó la hora de una definición más estricta: ¿Cómo debería jugarse y qué formato sería mejor?

El torneo tiene un gran problema: no puede mantener el formato ni el número de equipos. Desde fines del Siglo XX y comienzos del XXI, parecía estar definido: los 10 de CONMEBOL + 2 de CONCACAF (México y Estados Unidos). Tres grupos de cuatro en los que clasificaban los primeros dos y los dos mejores terceros, y listo. Luego eliminación directa desde cuartos de final.

Aunque todo se desvirtuó cuando los invitados dejaron de ser de esa federación. Japón la jugó dos veces y Qatar, una. Y estuvimos cerca de tener a ¡España! en una Copa América. Lo cierto es que, más allá de que todos los equipos pertenecen al continente, aquellos precedentes problematizaron una cuestión más grande. ¿Cuál es la diferencia entre invitar a México y Estados Unidos o a Japón? Si todos tienen en común lo mismo: no pertenecer a CONMEBOL.

Pero la Copa América Centenario profundizó la presencia de los invitados centro y norteamericanos, con cuatro grupos de cuatro equipos. Más fácil: los primeros dos avanzaban y listo. Parecía cerrar, pero la edición 2019 volvió a los 12. Y, por si fuera poco, en 2024 volveremos a tener un torneo de 16, siendo el tercero que contó con Eliminatorias previas. Ya había ocurrido en la edición 1967 en Uruguay, luego en 2016 y ahora 2024.

Todos los formatos de la Copa América

El certamen comenzó en 1916, bien sencillo: cuatro equipos (Argentina, Uruguay, Brasil y Chile, en principio) todos contra todos. Lo único que cambió fue la cantidad de asociaciones que se fueron sumando a CONMEBOL. Pero el torneo se llegó a jugar hasta con tres equipos.

No había mucho misterio, el primero era campeón y a otra cosa. Hasta 1949 y 1953, cuando el 1° y el 2° jugaron una final. Pero fiel a su estilo, la Copa América no mantuvo esa lógica y volvió a una liguilla clásica en la que el primero levantaba el trofeo.

Recién en 1975 se decidió un cambio: hubo fase de grupos, tres de tres equipos. Los primeros de cada uno se encontraban en semifinales con el vigente campeón. Hasta 1989, donde llegaron los dos grupos de cinco y los primeros dos de cada uno se medían en un nuevo grupo en la fase final.

En Ecuador 1993 todo cambió, cuando se armaron tres grupos de cuatro, con dos invitados y con los dos mejores terceros clasificando a cuartos. Eso siguió hasta 2016 con la Copa América Centenario, en la que se suman cuatro equipos más, y se repetirá en este 2024. Los primeros dos de cada grupo avanzarán a cuartos.

CONCACAF, ¿adentro o afuera de la Copa América?

La Copa América recién incluyó a dos invitados de CONCACAF en la edición de 1993 de Ecuador, cuando ganó fuerza el formato de los 12 antes mencionados y jugaron México y Estados Unidos. Incluso el 'Tri' estuvo cerca de ganar el torneo y fue subcampeón en Colombia en 2001, cuando perdió la final con los locales.

Pero a lo largo de la historia, CONCACAF estuvo más afuera que adentro de la Copa América. Desde los inicios con cuatro o cinco equipos todos contra todos a eliminación directa ida y vuelta o grupos de a tres: fueron todos rodeos que no terminaron de definir un formato.

Y el fútbol cambió, claro. Los calendarios abarrotados de partidos y la necesidad de tirar más y más de la soga hicieron que, por ejemplo, la Eurocopa pasara de 16 a 24 equipos. Pero en América no hay margen: el nivel de los seleccionados es menor y además deberían jugarse más Eliminatorias que quizás no tienen lugar en tiempo y espacio.

Las tres posibilidades de la Copa América

El torneo, así como está, plantea tres frentes que dependen de la integración con CONCACAF.

1) Jugar con 10 equipos como se hacía en los viejos Campeonatos Sudamericanos

Todos contra todos sería imposible porque cada equipo debería jugar 9 partidos. Demasiado. Pero se pueden armar dos grupos de cinco y que los primeros dos clasifiquen a semifinales. Eso ya ocurrió en ediciones anteriores y dejaría gusto a poco, no solo porque habría apenas tres encuentros de eliminación directa (dos semifinales y una final), además de que probablemente profundice la desigualdad entre los mejores y los peores, pero sería la mejor manera a nivel formato de incluir solo a CONMEBOL.

2) Volver al formato de 12

Jugar nuevamente con tres grupos de 4 y que clasifiquen dos de los tres mejores terceros. Garantiza más partidos de eliminación directa y es raro que un equipo fuerte quede eliminado desde el vamos. Aunque obviamente requiere dos países invitados.

3) Apostar definitivamente por el formato de 16

Objetivamente es lo que más cierra. Son seis equipos competitivos de CONCACAF (en este caso México, Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, Panamá y Jamaica) que le darán otro aire al torneo. Restará definir cómo deberían clasificarse; si por Eliminatorias o ránking por ejemplo. Pero es cierto que puede dejar por el camino a equipos fuertes al principio, como ocurrió con Brasil y Uruguay en la edición Centenario, que pueden pagar caro un mal inicio y no recuperarse.