<
>

Juan Vené: Robar señas no es ilegal, pero ¿usar aparatos si es pecado?

El veterano cronista Juan Vené comparte sus opiniones con ESPN Béisbol en sus 60 años de cobertura de las Grandes Ligas. AP Photo/Hector Bencomo

BRISTOL, CT - La crónica deportiva en español en las Grandes Ligas tiene un auténtico decano y padrino, el venezolano Juan Vené.

Autor de una veintena de libros sobre béisbol que recogen crónicas, comentarios y anécdotas por 60 años, narrador de voz impecable en radio y televisión, visionario productor de contenidos de este deporte y personalidad mediática, columnista perenne y diario del acontecer del deporte, testigo de momentos que han marcado épocas y el rumbo del futuro en el juego y quizás el primer votante latino inmigrante para el Salón de la Fama como miembro de la Asociación de Cronistas de Béisbol de América, BBWAA por sus siglas en inglés.

Vené es el primer periodista multifacético y trasnacional de habla hispana. Sus columnas, programas y contenidos han retumbado todas las capitales y pueblos del béisbol del continente. Su forma jovial y jocosa lo acompañaron durante toda su carrera en televisión ganando adeptos y fanáticos casuales que ayudaron a hacer más digerible y universal el béisbol sin perder su esencia. Un hombre de béisbol que merece su lugar en Cooperstown como recipiente del Premio J.G. Taylor Spink que eleva a la inmortalidad al escritor por sus contribuciones y méritos en su carrera.

Sin embargo, su pluma de acero es un reflejo directo de su personalidad firme y sin compromisos, dejando claras sus opiniones que en la era de las redes sociales han sido blanco de "haters" y "lovers" sin puntos medios.

Juan Vené es el seudónimo periodístico de José Rafael Machado, el hombre que logró convencer a su jefe a ser enviado como reportero para cubrir la Serie Mundial de 1960 entre Piratas y Yankees generando una columna llamada "Juan Vené en la Pelota". En 2020, la misma cumple 60 años siendo distribuida por publicaciones físicas y electrónicas en cientos de rincones de América. "Nací infectado de béisbol en mi barrio caraqueño de El Cortijo, Sarría y llegué al periodismo en 1947 y soñaba con especializarme en béisbol hasta que recibí la oportunidad".

Hoy a sus 91 años y residenciado en Miami, Florida continúa tejiendo la historia del juego con su perspectiva. Vené se cuadró al bate con ESPN Béisbol, bien vale la pena sentarnos a leer sus batazos que nos ayudan a formar criterios como fanáticos y seguidores del juego.

ESPN Béisbol: Juan, Has estado en la crónica del béisbol por más de 60 años. ¿En que se parece el béisbol actual al de tus inicios y en que se diferencian?

Juan Vené: El juego es el mismo. El cambio más notable ha sido la aparición del designado, lo que descompone al juego. Los estadios techados y la grama artificial fueron notables novedades, pero han desaparecido, para bien del espectáculo y el deporte. Ahora se juega mejor béisbol, más técnico, los errores defensivos son casi inexistentes. Y cada lanzamiento tiene enorme valor en la marcha de la competencia. Este es un mejor béisbol que el de 1960.

EB: ¿Cuál es tu opinión sobre el pelotero moderno? ¿Cuál es su fortaleza y su debilidad con respecto a eras pasadas?

JV: La mayoría de los peloteros de hace décadas, provenían de fincas agrícolas. Eran muy fuertes de nacimiento y de crianza. Ahora vienen muy bien preparados para el juego por la actividad que tienen en las escuelas secundarias y en las Universidades. Además, en las Grandes Ligas se encuentran con coaches mejor preparados que nunca antes, videos para estudiar lanzadores y bateadores, mega-gimnasios, médicos y trainers de primera y unos honorarios enormes, los cuales pueden perturbar a los jugadores. Ser muy pobre es malo. Ser demasiado rico es peor, sobre todo si uno no tiene experiencia en el manejo de tanto dinero.

EB: ¿Cuál es tu opinión sobre la industria de las Grandes Ligas en su actualidad y qué concepto tienes de su evolución como industria y negocio?

JV: Una industria que maneje alrededor de 15 mil millones de dólares en siete meses de cada año es una poderosa maquinaria. Ofrece millares de puestos de trabajo y es un enorme y animado espectáculo diario de Abril a Octubre. Además, ha sacado de la pobreza a centenares de hogares, tanto de Estados Unidos como de muchos otros países. Creo que es un gran negocio para los propietarios y para todo lo que les rodea. Por eso es preocupante un comisionado como Rob Manfred, cuyas actividades son una amenaza para el futuro del béisbol. Yo nunca había sufrido tanto miedo, pavor, como ahora por las locuras de Manfred.

EB: Existen grandes controversias en las últimas décadas dentro del béisbol de Grandes Ligas. Nos gustaría saber tu opinión sobre cada uno de estos aspectos:

1. El uso de esteroides y la elegibilidad al Salón de la Fama de jugadores que se presume los utilizaron.
JV: Los que no han recibidos votos suficientes para ser elevados al Hall de la Fama, no ha sido porque usaron esteroides, ya que no estaban prohibidos, sino porque mintieron ante el Congreso Nacional, y en el caso Barry Bonds, por interferir en las investigaciones policiales que se le seguían. Creo que debería permitirse en uso de esteroides, ya que, si se consumen debidamente, no causan ningún mal. Ejemplo, José Canseco y Alex Rodríguez.

2. La implementación de repeticiones y los cambios de reglas recientes que afectan el juego.

JV: Los cambios de reglas siempre han sido positivos, desde Henry Chadwick en 1846 y las siguientes décadas. Pero ahora es un desastre lo que Rob Manfred quiere es acabar con el béisbol.

3. El caso de inelegibilidad permanente de Pete Rose.

JV: El castigo a Pete Rose ha sido exagerado. Apostó, pero a que su equipo ganaba. En cambio, Ty Cobb y Tris Speaker, quienes si se vendieron a los apostadores, según cartas firmadas por ellos mismos, están en el Hall de la Fama. Igual que Ferguson Jenkins, preso y condenado por tratar de pasar a Canadá, su país natal, un cargamento de drogas; y Orlando "Peruchín" Cepeda, dos veces encontrado culpable de tráfico de drogas, sentenciado y preso.

4. El manejo de la economía del juego y el esquema de salarios en las Grandes Ligas.

JV: Major League Baseball es una buena organización. Maneja muy bien su dinero. Si algo deficiente habría que señalarle, sería que el comisionado, Rob Manfred, no quiere ni entiende al béisbol, y que además, sus relaciones públicas, especialmente con la prensa, son horribles. Y mientras el fútbol soccer y el fútbol americano tienen a gente muy capaz y trabajadora en el área. En cuanto a los salarios, han sido obra de los propietarios de equipos, ávidos de victorias o de que sus seguidores piensen que están tratando de lograrlas. Es el dinero de un negocio de ellos.

4. Alex Rodríguez y la forma como terminó su carrera.

JV: A-Rod tuvo una brillante carrera, digna del Hall de la Fama. Terminó como han terminado muchos, cuando menos se esperaba. Considero que se cansó de la disciplina militar que exigen los equipos, especialmente los Yankees.

5. La forma moderna de la ofensiva donde el jonrón busca ser preponderante.

JV: Desde 1923, cuando Babe Ruth y sus jonrones llegaron a los Yankees, dejó de ser importante el robo de bases y el hit-and-run. Por aquellos días decían...: "Quienes sacan la bola manejan Cadillacs. Los demás, carros baratos". Pero Luis Aparicio con los Medias Blancas en la Liga Americana, a partir de 1959, y poco después Maury Wills con los Dodgers en la Nacional, resucitaron el robo de base. Ha habido figuras como Lou Brocks y Rickey Henderson, quienes se han distinguido entre otras maravillas, por la velocidad de sus piernas entre base y base.

6. La sabermetría y sus conceptos en la toma de decisiones.

JV: Toda estadística es importante, valiosa, pero hasta cierto punto. Es que las estadísticas son como un bikini tipo hilo dental, dejan ver mucho, pero esconden lo esencial. Si los números lo dijeran todo en el béisbol, no haría falta que más de 400 periodistas votemos cada año para los elevados al Hall de la Fama de Cooperstown.

EB: El caso de robo de señas de los Astros es una caja de pandora. ¿Cuál es tu opinión al respecto sobre el equipo y los presuntos jugadores y coaches involucrados?

JV: La culpabilidad de los jugadores es mínima para el escándalo que se ha armado. Y, como en todo escándalo, hay incongruencias, como esa de que robar las señas sin tecnología moderna, no es contras la reglas, pero robarlas con ayuda de la televisión, computadora u otro artefacto de esos, sí es pecado capital. ¿Cuál es la diferencia del objetivo?

Han opinado hasta que los Astros merecen que, durante toda la temporada 2020 les tiren rectas a la cabeza a todos los bateadores. ¡Ah, pero bueno!, entonces van a volver a ser campeones, porque los umpires expulsarán de los juegos a todos los lanzadores contrarios.

Si conoces bien el béisbol, responde a estas dos preguntas...: ¿Cuántos jonrones más sacaría un slugger que sepa durante toda una temporada, cuál lanzamiento han de tirarle? ¿De 30 a 32 o a 34?... La otra pregunta...: ¿Cuántos puntos más batearía un bigleaguer de contacto en toda una temporada, si sabe cuál lanzamiento han de tirarle?... ¿De 280 a 285? Ahora, si no sabes lo que es batear, no opines.

EB: Como votante al Salón de la Fama se han generado sentimientos sobre tu postura acerca de ciertos candidatos... ¿Qué condiciones o perfil debe reunir un candidato para ganar tu voto? ¿Qué motiva tu falta de apoyo a un candidato como Omar Vizquel? ¿Qué opinas sobre el sistema de votos para el Salón de la Fama y la BBWAA?

JV: Mi voto exige, primeramente, que se haya jugado para el equipo, no para números o lucimiento personales. Después, no sólo haber sido un excelente bigleaguer, sino un fuera de serie, el mejor de su posición en su época. Y debe recodarse que lo hecho en Venezuela, incluso ser imagen de una marca comercial, no cuenta para Cooperstown.

Vizquel fue un buen pelotero, es un gran venezolano, fino caballero. Pero no satisface mis exigencias.

El sistema de votación de la Major League Baseball Writers Association es muy bueno, muy democrático, libre y buen cuidado en el escrutinio. Puede ser que nos equivoquemos, pero tratamos de hacerlo todo lo mejor posible. Y al final, hayas votado o no por los elegidos, todos los apoyamos con entusiasmo y democracia.

EB: ¿Cuál es tu opinión en general sobre el desarrollo del béisbol en América Latina? ¿De donde venimos y en que etapa estamos en cuanto a desarrollo de jugadores y en cuanto al crecimiento de esta industria en México y los países del Caribe incluyendo el torneo histórico que los une, la Serie del Caribe?

JV: Se ha mejorado considerablemente el béisbol en el mundo de habla hispana. Y lo mejor que ha ocurrido han sido las academias, a las cuales se deben tantos extraordinarios bigleaguers, especialmente de Dominicana y Venezuela. Debemos luchar porque subsistan y se multipliquen.

Lo malo es que el comisionado, Juan Puello y sus adláteres, son eunucos mentales y creen que la Serie del Caribe debe jugarse como la primera, en 1949. Y cuando hacen algún cambio es para dañarla más y más, como ese disparate de este año, de tres juegos diarios. Una Serie del Caribe práctica, productiva y positiva para el béisbol, sería simplemente una copia de los playoffs y la Serie Mundial. Un año jugarían por un lado siete juegos (dos-tres-dos), México y Venezuela; y por el otro, igual, Dominicana y Puerto Rico. Los ganadores irán a la Gran Serie Final, dos-tres-dos. Al año siguiente, México-Dominicana y Puerto Rico-Venezuela; después, México-Puerto Rico y Dominicana-Venezuela.

Eso garantizaría estadios llenos en todos los juegos, altos precios en los derechos de radio y televisión y atención al ciento por ciento en los cuatro países y Estados Unidos.

Y la Confederación debe ser del Caribe y el Pacífico, ya que México es parte de la empresa.

EB: Tras una vida completa en el béisbol ¿Qué es lo que más te asombra o te llama la atención de cómo ha evolucionado esta industria para bien o mal?

JV: Lo más asombroso es que te paguen 37 millones de dólares por jugar pelota seis meses y que aún así aspires 50 millones, como Mookie Betts por ejemplo. También es muy notable ver la calidad del juego de hoy. Ver películas o videos de solo hace 40 años, te invita a admirar y agradecer a los ejecutivos, entrenadores y peloteros por cuanto han mejorado nuestro juego.

EB: ¿Cuál es tu opinión sobre los nuevos medios, las redes sociales y la capacidad de opinión instantánea de los fanáticos con respecto al manejo de información?

JV: Estamos en un interesante momento de la comunicación, pero aún desorganizados. Las Redes Sociales y anexas es tener al mundo permanentemente ante nuestros ojos. Lo malo es que algunos culopicosos las utilizan para mal. Es necesario que nos civilicemos todos, y pronto. Las redes junto a la televisión, resultan la desnudez de todas las noticias del globo en fracciones de segundos. Yo vi en Nueva York, en vivo, cuando el segundo avión de los terroristas penetró a una de las torres de gemelas. Hoy en cualquier país amante del béisbol se pueden ver por televisión 10 o 15 juegos diarios en vivo durante la temporada, más todos los de playoffs y Serie Mundial.

Por otra parte, en las últimas décadas han aparecido cadenas de radiodifusoras y televisoras dedicadas exclusivamente al deporte, lo que era un sueño hace apenas 50 años. Y eso es un logro de lujo.

EB: ¿Qué te falta por cumplir como meta personal y profesional?

JV: Me han publicado 20 libros. Espero poder escribir el 21, para contar todo lo de mi vida, hasta lo incontable, que sería lo más interesante. Ando en busca de un editor.

EB: ¿Hacia dónde va el béisbol, tomando en cuenta de donde viene?

JV: Si Rob Manfred sigue de Comisionado, el béisbol sufrirá un fenómeno telúrico, del cual ojalá salga con vida el juego. Pero, si surge un comisionado como Bowie Kuhn, y lo dejamos trabajar, tendríamos pronto Ligas Europeas con muy buen béisbol profesional. Eso sería un éxito tremendo.

EB: Según tu criterio, y no necesariamente en orden de importancia ¿Cuáles son los 10 mejores peloteros en la actualidad y cuáles son los mejores 10 peloteros en la historia del juego?

JV: Del presente: Mookie Betts, Nolan Arenado, Gerrit (Nat King) Cole, Mike Trout, Albert Pujols, Ronald Acuña, José Altuve, Justin Verlander, Bryce Harper y Giancarlo Stanton.

Del pasado: Babe Ruth, Joe DiMaggio, Mickey Mantle, Roberto Clemente, Honus Wagner, Ty Cobb, Pete Rose, Johnny Bench, Willie Mays y Cy Young.

EB: Como inmigrante, ¿Qué extrañas o añoras de Venezuela?

JV: La gente, que por docenas corrían a levantarte si resbalabas en la calle. Las mandocas de a medio real y las cebúas de a real de Maracaibo, más la chicha de arroz, ligada con carato de ajonjolí de Caracas, que vendían a locha en un carrito callejero, y el pedazo de majarete de a centavo en la bodega de la esquina. Las patinatas de Los Caobos y los juegos de pelota con Leones, Tiburones, Águilas, Cardenales, Magallanes, Tigres, Caribes y Bravos.

EB: ¿Cuál consideras que es tu mayor logro profesional y personal?

JV: Llegar a esta edad, 91 años cumplidos en enero, y poder escribir todos los días y votar para el Hall de la Fama de Cooperstown, más el tributo que me brindaron en el Congreso de Estados Unidos en 1998, y haber sido exaltado al Salón de la Fama del Béisbol de Venezuela en 2014.

EB: ¿Qué mensaje le dejas a futuras generaciones de cronistas deportivos y a los fanáticos del juego?

JV: El béisbol es el deporte más puro, cautivador y difícil de entender, de jugarlo, de narrarlo y de escribirlo, porque proviene de un rito religioso que los faraones egipcios ofrecían al Dios Osiris. Respetemos al béisbol y hagamos que otros lo respeten. A los nuevos periodistas y fanáticos, que estudien la historia del béisbol, la cual es interminable, apasionante, adictiva, pedagógica y reconfortante.

EB: Gracias por tu tiempo Juan. ¡Larga vida!

JV: Sí señoooor... ¡El deporte vuelve a unirnos!

Leonte Landino es periodista y productor de ESPN International y Director del Capítulo Luis Castro de la Sociedad Americana para la Investigación del Béisbol (SABR) para América Latina. Puedes contactarlo en twitter @leontelandino