<
>

Euro 2024: Lo que se espera en Alemania de las 10 campeonas

play
Las estrellas que se pierden la Euro (3:41)

Estos son los importantes jugadores que no estarán en el torneo continental. (3:41)

Los 16 trofeos de la Euro, desde 1960, se repartieron entre 10 selecciones distintas, liderando Alemania y España con tres títulos.


BARCELONA -- De Viktor Ponedelnik a Ederzito Macedo Lopes. El primero marcó el gol con el que la Unión Soviética estrenó el palmarés de la Eurocopa en 1960 y el segundo anotó la diana con la que Portugal se convirtió, en 2016, en la décima selección distinta en conquistar el campeonato europeo. Ambos sentenciaron la victoria en la prórroga y entraron en la historia de un torneo que ha cambiado, y no poco, desde aquella primera edición hace ya 64 años.

España y Alemania, con tres títulos cada una, lideran el palmarés por delante de los dos trofeos que celebraron Italia y Francia. Los seis restantes se los reparten la Unión Soviética, Checoslovaquia, Países Bajos, Dinamarca, Grecia y Portugal. Yugoslavia (1960 y 1968), Bélgica (1980) e Inglaterra (2021) llegaron a jugar la final sin lograr ningún título, mientras es Alemania (seis veces) la que más finales jugó, perdiendo el mismo número (1976, 1992 y 2008) de las que ganó.

Capítulo especial merece en la historia del campeonato la extinta Unión Soviética, ganadora de la primera edición, que perdió las finales de 1964 (frente a España), 1972 (contra Alemania) y 1988 (ante Holanda) y que fue, además, cuarta en 1968. Ya como Rusia alcanzó la tercera plaza en 2008 mientras que Ucrania llegó a los cuartos de final en 2021.

Otra de las campeonas 'desaparecida' es Checoslovaquia, que celebró el título de 1976. Fue la primera gran sorpresa del torneo puesto que ya logró un puesto en la fase final que solo jugaban cuatro selecciones después de imponerse en la fase de grupos clasificatoria por encima de Inglaterra y en cuartos de final a la URSS. Lo más inaudito llegó en la fase final de Yugoslavia: en semifinales superó a la Holanda de Johan Cruyff (3-1 en la prórroga) y en la final venció en la tanda de penaltis (5-3) a Alemania Federal, con el legendario último lanzamiento de Panenka... para imponerse a las dos selecciones que habían jugado la final del Mundial dos años antes.

Checoslovaquia, eso sí, estará 'presente' en esta edición por medio de las dos naciones que nacieron tras su desaparición: República Checa (subcampeona en 1996) y Eslovaquia.

Estas son las 10 campeonas y sus aspiraciones en el campeonato que comienza este viernes. Sin la URSS estarán Ucrania y la debutante Georgia, sin Checoslovaquia las anotadas República Checa y Eslovaquia. Y la única campeona que no estará será Grecia.

URSS 1960
La Unión Soviética fue la primera ganadora de un campeonato cuya primera fase final la disputaron cuatro selecciones bajo la denominación inicial de Copa de Naciones de Europa. En el Parque de los Príncipes de París la extinta Yugoslavia venció por 5-4 a Francia remontando un 2-4 en el último cuarto de hora y la URSS goleó por 3-0 a Checoslovaquia (otro país desaparecido) en Marsella. La final la venció el cuadro soviético por 2-1 en París, con un gol definitivo de Ponedelnik en la prórroga.

Desaparecida como tal, podría considerarse principalmente a Rusia como su sucesora y está sancionada por su agresión a Ucrania... Que también formaba parte de aquella Unión Soviética y sí participará en el torneo, encuadrada en el Grupo E junto a Bélgica, Eslovaquia y Rumanía y en el que será su tercera presencia, consecutiva, en una Eurocopa en la que llegó a cuartos de final en 2021 como mejor resultado. También, integrante de la desaparecida Unión Soviética, aparece Georgia, debutante en un gran torneo después de lograr su clasificación en el play-off, eliminando por penalties a Grecia y que en Alemania formará parte del grupo F junto a Turquía, Portugal y República Checa.

ESPAÑA 1964 - 2008 - 2012

Es, junto a Alemania, el equipo más ganador del torneo, habiéndolo conquistado en tres oportunidades. Se estrenó en 1964, venciendo en la final a la URSS en Madrid por 2-1 con un gol a última hora de Marcelino... Y no volvió a celebrar un trofeo hasta 44 años después, en el torneo de 2008 y que ganó derrotando en la final a Alemania gracias a un gol de Fernando Torres a la media hora en Viena. Campeona del mundo en 2010, dos años después enlazó su tercer gran trofeo y se convirtió en la primera selección (única hasta hoy) en ganar dos veces consecutivas la Eurocopa. Dirigida por Vicente del Bosque, pasó como primera la fase de grupos, venció por 2-0 (doblete de Xabi Alonso) a Francia en cuartos de final, por 4-2 en la tanda de penalties a Portugal en la semifinal y goleó 4-0 a Italia en la final de Kiev, con goles de Silva, Jordi Alba, Fernando Torres y Mata.

La España de Luis de la Fuente acude al campeonato con la etiqueta de candidata aunque no, de entrada, como favorita. Se le aventura una primera fase complicada con Croacia e Italia y desde luego a partir de su rendimiento en la fase de grupos obtendrá una ruta más o menos incómoda a partir de octavos de final. Ausente Gavi por lesión, del papel de Pedri dependerá mucho la suerte de la Roja, que en ataque fiará su electricidad a Nico Williams y Lamine Yamal.

ITALIA 1968 - 2020
La Azzurra, campeona del mundo en 1934 y 1938, no había vuelto a superar una primera fase mundialista y no había alcanzado la fase final de la Eurocopa en sus dos primeras ediciones. No participó en la de 1960 y fue eliminada en los octavos de final por la Unión Soviética, antes de ser anfitriona en el torneo de 1968... Aunque tuvo que ganarse su plaza, imponiéndose en una inicial fase de grupos clasificatoria antes de superar a Bulgaria en cuartos de final. En el torneo se impuso por penalties a la Unióm Soviética en la semifinal jugada en Nápoles y logró el título tras dos finales ante Yugoslavia, empatando 1-1 la primera y venciendo por 2-0 la segunda. Dos años después, en 1970, fue subcampeona del Mundo, consiguiendo en 1982 el título mundial, dos años después de ser cuarta en la Eurocopa, puesto que repitió en 1988 antes de perder las finales de 2000 (Francia) y 2012 (España)... y conseguir, por fin, su segundo entorchado continental en la edición de 2020, jugada en 2021 por la crisis del Covid y venciendo en la final a Inglaterra por penalties, tras eliminar a España también por penalties en semifinales o a Austria en octavos de final en la prórroga.

En este 2024 en que defiende el título... Un año y medio después de no haber participado por segunda vez consecutiva en una fase final del Mundial, Italia tiene un inicio demoledor jugándose el puesto con España y Croacia (se supone que con Albania como convidada de piedra). Los cruces le pueden llevar a jugar eliminatorias explosivas o, quien sabe, menos intensas al equipo de Luciano Spalletti, que acusará las ausencias de Ciro Immobile y Manuel Locatelli.

ALEMANIA 1972 - 1980 - 1996

La Mannschaft, anfitriona por segunda vez del torneo, comparte con España el honor de ser el equipo más ganador. Aunque en las dos primeras ocasiones lo hizo como Alemania Federal y fue en 1996 cuando ya lo celebró como la Alemania unificada. Subcampeona del mundo en 1966 y tercera en 1970, logró su primer título continental en 1972, con los Maier, Beckenbauer, Müller, Breitner, Netzer, Hoeness y demás. Alcanzó la fase final que se jugó en Bélgica superando una inicial fase de grupos y eliminando en cuartos de final a Inglaterra. En la semifinal jugada en Amberes venció 1-2 a Bélgica y en la final disputada en Bruselas aplastó (3-0) a la Unión Soviética con doblete de Müller. Su segundo título llegaría ocho años después en Italia, ya con ocho participantes en la fase final y mostrando al mundo una nueva generación en la que sobresalió un joven llamado Bernd Schuster... que después del torneo rechazó volver al equipo nacional. El torneo de 1980 se limitó a una fase inicial de dos grupos cuyos ganadores jugaron directamente la final. Alemania debutó ganando por 1-0 a Checoslovaquia en Roma, se impuso 3-2 a Holanda en Nápoles con un hat-trick de Klaus Allofs y empató en la última jornada, para ganarse el puesto en la final de Roma, donde se impuso por 2-1 a Bélgica con doblete de Hrusbesch. El tercer entorchado lo celebró en 1996, en Inglaterra y ya con 16 selecciones disputando la fase final. Pasó a cuartos como primera de su grupo por delante de la República Checa, Italia y Rusia; en cuartos venció por 2-1 a Croacia, por penalties (6-5) se impuso a Inglaterra en semifinales y por 2-1, con doblete de Oliver Bierhoff, ganó la final a la sorprendente República Checa, con un últmo gol en la prórroga y significando el título por el conocido, y ya desaparecido, gol de oro.

¿Qué esperar de Alemania en 2024? Parte con la clara etiqueta de aspirante y comenzará el torneo con una cómoda, se supone, fase de grupos junto a Escocia, Hungría y Suiza. Si cumple pasando como primera se las verá con la segunda clasificada del grupo C (Inglaterra, Dinamarca, Eslovenia, Serbia) para empezar ya los duelos a vida o muerte un equipo que querrá despedir con los honores del campeón a Toni Kroos y en el que Julian Nagelsmann no ha citado a Hummels, Adeyemi, Brandt o Timo Werner.

CHECOSLOVAQUIA 1976
Otra campeona desaparecida como la Unión Soviética, pero que estará representada doblemente en el torneo por Eslovaquia y la República Checa, las dos naciones que, unidas, lograron contra pronóstico el título de 1976, el último con cuatro participantes en la fase final que acogió Yugoslavia. Checoslovaquia logró el billete ganando una grupo durísimo a Inglaterra y Portugal antes de eliminar en cuartos de final a la Unión Soviética. Ya en la fase final venció por 3-1 (en la prórroga) a la Holanda de Johan Cruyff en Zagreb y duplicó su papel de sorpresa ganando la final a Alemania en Belgrado por 5-3 en la tanda de penalties tras acabar el partido y la prórroga con 2-2. Fue la noche en que pasó a la posteridad del penalti de Panenka.

No se espera que en Alemania, 48 años después, Eslovaquia o la República Checa puedan celebrar el título que en 1996 rozaron los checos. Los eslovacos compartirán el grupo E con Bélgica, Ucrania y Rumanía y en el F estarán los checos junto a Portugal, Turquía y Georgia. Alcanzar los cuartos sería ya un éxito para cualquiera de ellas.

FRANCIA 1984 - 2000

Nunca hasta 1984 había tomado parte Francia de una fase final de la Eurocopa y la que organizó aquel año llegaba precedida de un excelente Mundial de 1982 en España. El equipo de Platini, Giresse, Tigana, Bossis o Luis Fernández, participó como anfitrión y pasó a semifinales ganando sus tres partidos de la fase de grupos a Dinamarca, Bélgica y Yugoslavia. En la semifinal venció por 3-2 a Portugal en Marsella, con un gol postrero de Platini en el minuto 119 y la final la consagró contra España en París, ganando por 2-0, con el inolvidable gol de Platini colando el balón por debajo del legendario Arconada. Francia alcanzó la eternidad con el título mundial de 1998 y dos años después logró su segundo título continental en Rotterdam, ganando en la prórroga (2-1) a Italia con el gol definitivo de Trézéguet en el minuto 113... Después de que Wiltord igualase el trofeo que ya celebraban los italianos en el minuto 94. Antes había pasado como segunda la fase de grupos tras Holanda, eliminó a España en cuartos de final (2-1) y a Portugal también por 2-1 en la prórroga.

Ahora, a lomos de Kylian Mbappé y ocho años después de perder la final en París contra Portugal, la Francia de Didier Deschamps que es subcampeona mundial y atraviesa probablemente la mejor etapa de su historia, buscará su tercera Eurocopa... Entendiendo que tendrá una primera fase (Poland, Países Bajos y Austria) menos cómoda de lo esperado.

HOLANDA 1988
Oficialmente su nombre es Países Bajos, pero la Naranja Mecánica siempre estará asociada al nombre de Holanda, una selección más mítica que triunfadora, tres veces derrotada en una final de Mundial (1974, 1978 y 2010) y cuyo palmarés se reduce a la Eurocopa que conquistó en 1988 en Alemania... Y en la que superó la inicial fase de grupos casi, casi, de casualidad, ganando a una Irlanda a la que le valía el empate en la última jornada en el minuto 82 por medio de Kieft en Gelsenkirchen. De ahí pasó a ganar por 2-1 la semifinal al equipo anfitrión en Hamburgo, con goles de Koeman y Van Basten para conquistar el trofeo imponiéndose en la final a la URSS (su último gran torneo) por 2-0, con los goles de Gullit y el inolvidable de Van Basten.

Ahí empieza y acaba el palmarés de una selección más mítica que eficaz y que a las órdenes de Ronald Koeman no aparece, de entrada, entre las mayores candidatas a conseguir el trofeo en Alemania. Lesionados Wieffer, Timber y Zirkzee, buscará el pase en un grupo D más nivelado de lo que habría deseado, con el favoritismo de Francia y jugándosela con Polonia y Austria. Pasar como tercera la podría cruzar en octavos con España; hacerlo como segunda le daría, con lógica, una ruta menos explosiva en octavos y probablemente también en cuartos.

DINAMARCA 1992

De la playa a la gloria, el título inolvidable y legendario a partes iguales logrado por la Dinamita Roja en Suecia se mantiene en los libros como una de las mayores gestas de la historia del fútbol. La selección danesa, clasificada en segundo lugar por detrás de Yugoslavia en el grupo 4 de la fase de clasificación, fue invitada a última hora por la descalificación del conjunto plavi a causa de la guerra civil. Y en Suecia dio el golpe. Un gol de Elstrup a falta de diez minutos para acabar el tercer y último partido de la fase de grupos le sirvió a Dinamarca para derrotar (2-1) a Francia y pasar a semifinales por detrás de los suecos y dejando fuera a los galos. En la semifinal superó en la tanda de penalties a Holanda (5-4) gracias al error de Van Basten y en la final de Göteborg logró lo impensable: 2-0 a la favorita Alemania.

De entrada no parece que en esta ocasión pueda repetir aquella gesta... Pero no se olvida que en 2021 alcanzó las semifinales y solo un gol de Harry Kane en la prórroga le apartó de la final... Una final que ahora se antoja lejana, aunque en la fase de grupos tendrá mucho que decir ante la misma Inglaterra, Serbia y Eslovenia. Solo pasar como primera le ofrecería unos octavos con papel de favorita porque de lo contrario, como segunda o tercera se podría ver abocada a jugar contra Alemania, Bélgica o Portugal.

GRECIA 2004

La siguiente en estrenar su palmarés fue si cabe más sorprendente aún que aquella Dinamarca de 1992. Grecia, que solo había disputado un Mundial (1994) perdiendo los tres partidos de la fase de grupos (¿recuerdan a Maradona?) y también solo una Eurocopa en 1980 sumando un insulso empate ante Alemania (sin nada en juego), se presentó en Portugal condenada a ser nada en un grupo inicial que compartió con la anfitriona, España y Rusia... Empezó ganando a Portugal, empató con España... y la derrota española ante los lusos le permitió meterse en octavos de final como segunda de grupo, en un éxito ya incontestable. Pero a partir de ahí llegó la locura puesto que Charisteas anotó el gol que eliminó a Francia en cuartos de final y Traianos Dellas, en la prórroga, marcó para superar a la República Checa. La Eurocopa acabó como empezó: con un Portugal-Grecia... Y la imposible, impensable y enloquecedora victoria helena, con un gol de Charisteas que provocó lo nunca visto.

Se cumplen veinte años de aquel triunfo, único en el palmarés de una selección griega que verá el torneo por televisión. Superada por Francia y Países Bajos en la fase de clasificación Georgia, en una trágica tanda de penalties la eliminó en el play-off definitivo. Será la única campeona ausente en Alemania.

PORTUGAL 2016

Tras el fiasco que supuso su derrota en la final de 2004, al cabo de doce años, en Francia y acudiendo sin ningún papel de favorita Portugal conquistó el que es único trofeo internacional. La primera Eurocopa con 24 participantes coronó al combinado luso, tras pasar la fase de grupos de forma dramática, como tercero... No menos dramáticas fueron sus clasificaciones en octavos (1-0 a Croacia gracias a Quaresma en el minuto 117') y cuartos (5-3 en la tanda de penalties sobre Polonia). Después en semifinales batieron con suficiencia (2-0) a la sorprendente Gales y en la final se produjo el último sorpresón de la historia del campeonato: un gol de Éder, al comienzo de la segunda parte de la prórroga, bastó para decidir el torneo ante la anfitriona Francia. La última, hasta hoy, sorpresa.