<
>

Las señas particulares de la carrera de Martín Lasarte como DT

El entrenador uruguayo, que como futbolista ganó la CONMEBOL Libertadores y la Copa Intercontinental, dirigió en cuatro continentes e hizo debutar profesionalmente a Luis Suárez y a Antoine Griezmann. EFE

La trayectoria de Martín Lasarte como entrenador, que comenzó en 1996, tiene ciertas particularidades, como que el uruguayo dirigió en cuatro continentes e hizo debutar profesionalmente a Luis Suárez y a Antoine Griezmann, en quienes observó una característica en común.

Además, el DT uruguayo tiene un vínculo con el País Vasco muy fuerte y en una oportunidad le pidió expresamente a la hinchada de Nacional que dejara de cantar ‘ole, ole’.

El fin de su carrera como jugador y el inicio de su camino como DT

Martín Bernardo Lasarte Arróspide, quien nació en Montevideo el 20 de marzo de 1961, jugó como zaguero en el fútbol profesional entre 1980 y 1996, defendiendo a los clubes uruguayos Rentistas, Central Español, Rampla Juniors, Nacional y Defensor Sporting, y a Deportivo La Coruña de España (1989-1992). Con el Bolso disputó 40 partidos en 1988, año en el que el Tricolor ganó la CONMEBOL Libertadores y la Copa Intercontinental.

En 1996 asumió la dirección técnica en Rampla, en 1998 dirigió a Rentistas (con quien logró su primera clasificación a una copa internacional al ganar el derecho de disputar la Copa Conmebol de 1999), y fue DT de Bella Vista en la temporada 2000.

Dos años más tarde asumió en Al Wasl Club Dubai de Emiratos Árabes Unidos, y al año siguiente retornó a su país para dirigir a River Plate, equipo logró ganar el certamen de la Segunda División Profesional.

Su primera etapa en Nacional y el debut de Suárez

El 5 de enero de 2005 comenzó a trabajar formalmente como entrenador del Club Nacional de Football, ganando el Campeonato Uruguayo Especial que se disputó a una rueda en ese semestre del año (Defensor Sporting decidió no presentarse a jugar la final del certamen ante el arbitraje de Gustavo Méndez en el choque entre Nacional y Rocha jugado por la última fecha del certamen en el Gran Parque Central).

Además de ser el entrenador de Nacional en la reinaguración del estadio tricolor con el amistoso ante Olimpia del 9 de marzo de 2005, Lasarte fue el DT que hizo debutar oficialmente a Luis Suárez en Primera División. El atacante había jugado un amistoso en 2004 con Wilmar Cabrera de DT en Portugal, y disputó otro encuentro no oficial en la pretemporada de 2005.

El martes 3 de mayo de 2005, Suárez ingresó en la visita de Nacional a Junior de Barranquilla por la sexta fecha del Grupo 5 de la CONMEBOL Libertadores.

“Llevamos a Luis a Colombia y entró al minuto 76 como extremo derecho, y lo hizo bien, mostrando esa personalidad que poquito a poco se iba afirmando y que nos iba demostrando lo que fue ocurriendo después. Hacía todo bien, y tenía la particularidad de que no necesitaba que le fabricaran mucho, bastaba con darle una pelota más o menos y se sacaba uno o a dos de encima e iba para adentro”, rememoró en diálogo con ESPN Uruguay.

Nacional obtuvo el bicampeonato uruguayo al ganar la temporada 2005/2006, y culminó su primer ciclo en el Tricolor a finales de 2006. Al año siguiente asumió en Millonarios de Bogotá y durante la temporada 2008-09 dirigió a Danubio.

El País Vasco y Griezmann, el fútbol chileno y el regreso al Bolso

El 22 de junio de 2009 fue presentado como entrenador de Real Sociedad.

“Mi papá era vasco, mis hijos tienen nombres vascos, es decir, yo tengo un vínculo con el País Vasco muy fuerte. Incluso mi mamá es nieta de vasco, al igual que yo”, dijo en marzo de 2018 en el programa radial Música al Ángulo, donde también contó que por ejemplo conserva una foto especial para la historia de Euskadi cuando, en 1976, Athletic Bilbao y Real Sociedad salieron a disputar el derbi y ambos equipos salieron juntos con la bandera ikurriña.

Lasarte comentó al respecto: “Eso fue vivido por mi papá, que era vasco, mis tíos vivían en Andoain, un pueblito a diez, doce kilómetros de San Sebastián. Mis primos nos hicieron llegar esa foto a mí y a mi hermano; mi mamá era muy manitas para esas cosas y nos hizo una especie de marco y nos pegó la foto. Los capitanes eran Iribar y Kortabarria. Fue un hecho muy puntual, uno lo ve a la distancia y parece algo más, pero en aquel momento, en un derbi, a estadio lleno, con los dos capitanes y los dos equipos confluyendo al medio de campo con la bandera prohibida fue un símbolo para aquella época”.

El uruguayo logró el ascenso de la Real Sociedad a La Liga de España en junio de 2010; en esa temporada también hizo debutar profesionalmente al delantero francés Antoine Griezmann. “Decir que fui yo quien hizo debutar a Suárez… Si hubiera sido otro era lo mismo, Luis era un fenómeno igual. Con Griezmann me pasó exactamente lo mismo”, dijo Lasarte en Nacional TV.

Y comentó en una entrevista con Goal que la determinación de los dos delanteros siempre le llamó la atención: “Con Antoine salíamos a caminar y con dieciocho años me decía que iba a ser titular en un Mundial con la selección francesa, igual que Suárez me decía con dieciocho años que él iba a jugar en el Barcelona.

A pesar de que consiguió la permanencia en Primera división, la directiva de Real Sociedad decidió finalizar el ciclo del uruguayo en mayo de 2011.

Luego dirigió en el fútbol chileno, siendo el DT de Universidad Católica (2012-2013) y Universidad de Chile (2014-2015), para en 2016 iniciar una nueva etapa en Nacional, con quien curiosamente se consagró por segunda vez campeón uruguayo al obtener el Uruguayo Especial de 2016 que se jugó a una sóla rueda.

El 27 de abril de 2017 se dio una particular escena entre Lasarte y la hinchada de Nacional: esa noche, el Bolso enfrentó a Chapecoense por la cuarta fecha de la CONMEBOL Libertadores en el Parque Central. Sobre el final del partido, cuando ya el Tricolor ganaba con tranquilidad, la parcialidad local comenzó a gritar ‘ole’ cada vez que sus futbolistas se pasaban la pelota, lo que generó que Lasarte le pidiera a los hinchas tricolores que dejaran de hacerlo.

El DT explicó en conferencia de prensa: “Es una molestia que tengo siempre como aficionado. Entiendo al público y queda más lindo decir que lo hagan, pero a mí como deportista no me gusta, no me siento cómodo con esa situación. El deporte hay que pelearlo a morir, pero con honestidad y lealtad deportiva”.

Tras la disputa del Campeonato Uruguayo 2017, no se le renovó su contrato con el Bolso y en diciembre del año siguiente asumió en Al-Ahly de Egipto.

África, la Selección de Chile y un tercer ciclo en Nacional

Así, África se convirtió en el cuatro continente donde dirigió Lasarte, quien hace algunos años reflexionaba en Goal ante su experiencia en lugares tan diferentes: “Cada vez nos sorprenden más los rasgos culturales de cada nacionalidad porque de alguna forma se están perdiendo. En el fútbol también pasa, en América, por ejemplo, hace veinte años era mucho más fácil identificar qué equipo estaba jugando, más allá de los colores de la camiseta, lógicamente”.

“Hoy todo es mucho más parecido, los rasgos de cada equipo suelen ser comunes. Lo mismo sucede en otros continentes. En África veo equipos egipcios con rasgos de equipos europeos y americanos. Sin embargo, todavía se mantienen algunos rasgos identitarios”, aseguraba el entrenador que en 2017 opinó que el 4-3-3 ‘es el mejor esquema para el futbolista uruguayo’ y que se molesta cada vez que se quiere ‘eliminar las cosas del pasado en lugar de agregar cosas sin quitar la marca de identidad de cada fútbol’.

En febrero de 2021 fue anunciado como entrenador de la Selección de Chile, con quien no pudo lograr el gran objetivo de cambiar la suerte en las Eliminatorias y conseguir la clasificación para el Mundial de Qatar 2022, por lo que no continuó en el cargo. En junio de 2021 y frente a Argentina, el atacante Ben Brereton debutó en La Roja con Lasarte como seleccionador.

El 14 de junio de 2024, Nacional anunció oficialmente a Lasarte como su nuevo entrenador ante el cese del Chino Álvaro Recoba. Así, el nacido en 1961 que aceptó sentir ‘una catarata de emociones’ logró un récord histórico en el club uruguayo, siendo uno de los tres entrenadores que han podido vivir tres etapas al frente del primer equipo de Nacional (récord antes habían logrado Roberto Fleitas y Álvaro Gutiérrez).