En este último tiempo el tenis se vio en pleno revuelo y acaparó la atención de todos ante los positivos de doping de Jannik Sinner (1º del ranking masculino) y el de la polaca Iga Swiatek (2ª del femenino). En todo este embrollo quien también estuvo en la boca del lobo fue la Agencia Internacional por la Integridad en el Tenis (ITIA), ante su manejo en los respectivos casos.
Karen Moorhouse, directora de este ente, salió a hablar al respecto de un mal entendido en el reglamento antidopaje: "Tratamos de ser todo lo transparentes que podemos, respetando siempre las reglas. Las cuestiones de comunicación alrededor del caso Sinner quizá han revelado una mala comprensión de nuestras reglas respecto a los anuncios de los positivos o de las suspensiones provisionales", aseguró.
"En ambos casos se han respetado las reglas: los jugadores recurrieron sus suspensiones provisionales en el plazo de 10 días previsto por nuestro reglamento. Y como sus recursos fueron atendidos, las suspensiones provisionales no se hicieron públicas", confirmó ante los hechos de que nunca se dio a conocer las interrupciones de juego para ambos tenistas hasta que se confirmaron los casos.
Cabe recordar que el italiano dio positivo de dopaje por clostebol que se le detectó en los análisis a los que se sometió en marzo del 2024. Mientras que los entes antidopajes podían haberle dado entre uno o dos años de suspensión como se hizo con varios deportistas, la defensa del tenista es que la sustancia estaba en su cuerpo porque el fisioterapeuta le trató con un producto que lo contenía, de manera involuntaria, y que además no mejora su rendimiento. Esto le fue suficiente y valedero para que la suspensión sea de solo tres meses.
"Es complicado encontrar el equilibrio entre el interés de divulgar un test positivo y el interés de mantenerlo secreto hasta que concluya una investigación en profundidad. En el tenis se trató de encontrar un equilibrio con la regla de los diez días: si alguien recurre (la suspensión) antes de 10 días y se acepta, no se hace público", confirmó la directora de la ITIA.
En lo que respecta a la suspensión de Swiatek por un mes, su caso viene desde el 2024, más precisamente en agosto, un mes después de los Juegos Olímpicos, la sustancia que se detectó en la polaca era trimetazidina, un medicamento relacionado con los problemas cardiacos. Es por eso que, al provenir de un problema de salud, la ITIA tuvo una mirada diferente al caso de Simona Halep: "El positivo fue por un medicamento contaminado, por lo que su responsabilidad era limitada. El de Halep es extremadamente complejo, pero en definitiva el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) admitió que su positivo se debió a un complemento contaminado".
Ahora con el panorama un poco más en claro, mientras el italiano se prepara para su vuelta al tenis en mayo, la polaca se despidió en las semifinales del WTA 1000 de Indian Wells al caer ante Mirra Andreeva en tres sets.