<
>

Nuevos detalles: el verdadero motivo por el que Sinner aceptó la sanción de doping

play
¡Sinner derrotó a Zverev y se consagró campeón del Australian Open 2025! (8:29)

El N°1 del mundo conquistó su tercer Grand Slam, tras vencer a Alexander Zverev por 6-3, 7-6 (4) y 6-3. (8:29)

Jannik Sinner quedó en el centro de la escena con su caso de doping. Por un lado, estuvieron aquellos pocos que salieron a apoyarlo y, por el otro, los que criticaron fuertemente la leve sanción (tres meses) y el trato diferencial recibido por ser el Nº 1 del mundo. Ahora bien, en las últimas horas se conocieron más detalles de cómo se gestó el acuerdo con la Agencia Mundial Antidopaje (AMA).

Después de que haya sorprendido la velocidad con la que se resolvió todo, debido a que había una audiencia programada para mediados de abril, hubo una pregunta que cayó por decantación: ¿qué cambió en el italiano de 23 años para modificar su punto de vista que parecía inflexible?

Jamie Singer, el abogado del campeón del último Abierto de Australia, contó los pormenores de la negociación. "Cuando a Jannik le decía: ‘bueno, quizá deberíamos aceptar tres meses’, él me respondía: ‘¿por qué haríamos eso si el primer tribunal independiente determinó que no debía recibir ninguna sanción? ¿Por qué aceptaría ahora tres meses?’", explicó en una charla con la BBC. Y agregó: "Mi consejo fue: ‘nunca se sabe qué puede pasar en una audiencia. Sabemos que la AMA está presionando por un año; si no aceptamos su oferta, entonces irán al tribunal buscando esa sanción y quién sabe qué podrían decidir los tres jueces’. Así que la posibilidad de tres meses, en mi opinión, era una buena opción".

Mientras Sinner y todo su equipo vieron que las consecuencias de estar parado durante tres meses no serían excesivamente graves, ya que no se ausentaría en ningún Grand Slam y apenas se perdería el ATP 500 de Doha y los Masters 1000 de Indian Wells, Miami, Montecarlo y Madrid, en la AMA aceptaron que lo más conveniente era buscar un punto en común y evitar pasar por los tribunales del Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS).

"Este fue un caso que estaba a un millón de kilómetros de ser considerado doping intencional. La evaluación científica que recibimos indicaba que esto no podía tratarse de dopaje intencional, ni siquiera microdosificación", comentó Ross Wenzel, letrado de la AMA a la BBC. Y concluyó: "No estoy seguro de que una sanción de 12 meses en este caso, si hubiéramos forzado al tribunal a esa decisión, hubiera sido un buen resultado, porque uno habría comprometido un principio importante del código. Y el otro, en nuestra opinión, habría sido un castigo excesivamente duro".

¿Cuál fue el motivo que derivó en la sanción a Sinner? El nacido en San Cándido, que se mantendrá en la cima del ranking pese a no poder participar en eventos internacionales durante tres meses, había dado positivo en clostebol, un esteroide anabólico que se utiliza para mejorar el rendimiento deportivo. Sin saberlo, Jannik había sufrido una contaminación transdérmica a través de la aplicación de un aerosol en los masajes que el fisioterapeuta de ese momento le aplicaba regularmente.