<
>

El Maratón para las damas en los Juegos Panamericanos

Lindsay Flanagan fue subcampeona en Toronto 2015. Getty Images for World Athletics

El Maratón para las damas comenzó a disputarse en los Juegos Olímpicos en 1984 (Los Angeles) y fue también en EE.UU. (Indianápolis), tres años más tarde, donde ingresó al programa de los Juegos Panamericanos.

Varias de las mejores corredoras sudamericanas del historial se destacaron en distintas ediciones de estos Juegos. Por ejemplo, la brasileña Adriana Aparecida da Silva, quien aún hoy conserva el récord de su país, y que también fuera récord sudamericano en su momento (2:29:17 en Tokio 2012). Adriana es la única maratonista que hasta ahora pudo obtener en dos oportunidades el oro panamericano, ya que ganó en 2011 y 2015.

La chilena Erika Olivera se proclamó campeona en Winnipeg 1999 cuando tenía 23 años y logró el bronce cuatro temporadas después. Es la atleta con más participaciones en el maratón panamericano (totalizó 5, entre aquel debut y 2015, un privilegio que también tiene en los Juegos Olímpicos, a los que acudió en cinco oportunidades.

La peruana Gladys Lucy Tejeda, quien será la abanderada de Perú en la fiesta inaugural en Santiago, es otra protagonista relevante del maratón panamericano, donde defenderá la medalla de oro obtenida en Lima 2019 con récord de los Juegos (2:30:55). Ella había debutado con el bronce en 2011, sufrió la descalificación en 2015 y volvió al podio, triunfal, en su propia tierra. Ahora hará su cuarta participación. Tejeda estableció un récord sudamericano de 2:25:57 el 20 de febrero del año pasado en Sevilla, marca que acaba de superar en Berlin hace pocas semanas la colombiana Angie Rocío Orjuela con 2:25:35.

Entre las atletas de relevancia internacional que participaron en el maratón panamericano también podemos mencionar a la estadounidense Lindsay Flanagan (PB 2:24:43), quien fue subcampeona en Toronto.

https://atletismosudamericano.org/