<
>

Edinson Cavani y su trayectoria en la Selección Uruguaya

El Matador llegó a convertir 58 goles en 136 partidos con la Celeste, combinado donde superó varios récords y con el que ganó una Copa América. AP Photo

Edinson Cavani jugó 136 partidos con la Selección Uruguaya, combinado con el que pudo superar varios récords y convertir 58 goles.

Desde su debut con gol y sonrisas en el Estadio Centenario a su despedida con bronca y protestas en Qatar, pasando por su mejor partido con Uruguay (encuentro que también le dejó el momento más triste de su carrera), así ha sido el recorrido del Matador con la Celeste:

Su debut con gol en el Estadio Centenario

Cavani había debutado en Primera división el seis de abril de 2006 en Danubio, al año siguiente jugó el Sudamericano Sub 20 de Paraguay.

“Él había jugado mucho en Danubio como volante con buenas actuaciones, lo pusimos de delantero centro y salió goleador del Sudamericano. Para el Mundial (Canadá 2007), Edinson viene de jugar unos meses en Palermo y ahí era otro Cavani, era un jugador mucho más maduro, mucho más exigente. Siempre fue generoso en sus desplazamientos, en el juego colectivo; siempre estuvo muy comprometido en eso”, recordó en ESPN Gustavo Ferrín, entrenador de la Sub 20 de Uruguay en 2007.

Tras el sudamericano juvenil, Cavani había sido transferido a Palermo de Italia, y en enero de 2008 fue citado por el Maestro Óscar Washington Tabárez para jugar con la selección mayor.

La Celeste enfrentó el seis de febrero de 2008 a Colombia en el Estadio Centenario, y la visita se puso 2 a 0 arriba con goles de Edixon Perea (23' y 72'). Al minuto 74 y con la camiseta número 11, Cavani ingresó por Diego Forlán y tenía su estreno con la Celeste.

“Estábamos perdiendo y tenía el deseo de poder entrar. Por suerte pude jugar y hacer un gol. Fue un debut soñado. ¿El gol? Fue un centro el área y leí la intención del Loco Abreu que estaba de espaldas al arco y me baja la pelota de cabeza”, recordó el salteño, quien marcó el descuento a los 77’; ocho minutos más tarde, Luis Suárez marcaría el definitivo 2 a 2 en el partido amistoso.

Ese fue el primer partido en que los dos salteños coincidieron en la selección mayor. Cavani y Suárez habían jugado juntos en la Sub 20 de 2007. En junio de 2006 se habían enfrentado en dos partidos entre Nacional y Danubio (incluso Suárez le cometió un penal a Cavani el 17 de junio de 2006 en el Gran Parque Central).

El inolvidable Mundial de Sudáfrica 2010 y la Copa América 2011 ganada en Argentina

El Matador jugó siete partidos en las Eliminatorias rumbo a la Copa del Mundo 2010 (a él le cometen el penal ante Ecuador en Quito que luego remató Forlán), pero no fue convocado por Tabárez para disputar el repechaje ante Costa Rica, situación que le provocó mucho dolor pero una rebeldía aún mayor, para convencerse de que se iba a esforzar al máximo para decir presente en el Mundial de Sudáfrica.

La Celeste se clasificó a la Copa del Mundo y Cavani integró el plantel de 23 futbolistas elegidos por el Maestro. Cavani no jugó el primer partido (0-0 con Francia), pero el 7 de la Celeste fue titular en el 3 a 0 ante Sudáfrica realizando un desgaste impresionante por la banda derecha, y días más tarde asistió a Suárez para el 1 a 0 ante México que le dio a Uruguay el primer puesto del Grupo A.

El Matador se mantuvo en el once inicial durante el resto del campeonato y ante Alemania en el partido por el tercer puesto marcó su primer gol mundialista, redondeando una gran actuación en un mundial inolvidable para la Celeste.

Un año más tarde, Cavani comenzó jugando la Copa América de Argentina, pero en el segundo partido sufrió una lesión muscular, aunque el 24 de julio llegó a ingresar al minuto 63 de la final jugada en el Monumental de Núñez y que Uruguay ganó por 3 a 0 ante Paraguay.

Por momentos, mientras aún se mantenía el tridente de Suárez, Forlán y Cavani, se cuestionó a Tabárez las responsabilidades defensivas que le daba a Cavani y/o se criticó al Matador por alguna oportunidad de gol no concretada.

Amo tanto el fútbol que he tratado siempre de aprender y sentirme bien de todas las maneras; a mí me gusta jugar, estar ahí adentro. Me ha tocado muchos años cumplir funciones que no eran las mías, y yo lo que quería estar ahí, compitiendo, y si podía hacer goles hacía, y erré muchos goles porque el trabajo que hacía me llevaba a llegar cansado; por ahí recibía críticas, pero eso es parte del fútbol y yo estaba enfocado”, señaló Cavani en La Caja Negra (TV Ciudad) en 2019.

Su mejor partido y el momento más triste de su carrera

Después llegaron los Juegos Olímpicos de Londres 2012, el camino rumbo al Mundial de Brasil 2014 (Cavani marcó el importantísimo 1 a 0 con que la Celeste venció a Venezuela en Puerto Ordaz por la fecha 14), su gran Copa Confederaciones (un gol a Brasil en semis y doblete ante Italia, uno de tiro libre, por la medalla de bronce) y la Copa América de Chile 2015 donde recibió la tarjeta roja en cuartos de final tras su cruce con Gonzalo Jara.

La eliminación de Uruguay en la fase de grupos de la Copa América Centenario Estados Unidos 2016 aumentó la necesidad de revancha de la Celeste en una gran cita, y entonces Rusia 2018.

Cavani anotó el 3 a 0 ante el combinado local que cerró una gran fase de grupos de la Celeste, que en octavos debió enfrentar a Portugal. El Matador abrió el marcador en el estadio de Sochi al minuto seis, pero Pepe igualó en el inicio del complemento. El equipo europeo amenazaba Bernardo Silva y Cristiano Ronaldo, pero Cavani definió de manera extraordinaria a los 61 para adelantar otra vez a los orientales.

Ocho minutos más tarde, el árbitro mexicano César Ramos no cobró una clara infracción de Silva sobre Fernando Muslera; el portugués finalmente remató alto, pero esa situación alertó el compromiso y la generosidad de Cavani, quien en milésimas de segundos intentó defender la pelota. El esfuerzo generó una lesión en el gemelo izquierdo.

Fue una mezcla de sensaciones terribles. Había vivido unos minutos atrás el segundo gol de Uruguay que nos daba la victoria para clasificar y pasé a sentir que había tenido una pequeña lesión; fueron como muchas sensaciones en un corto tiempo. Creo que la amargura más grande la sentí cuando llegué al hotel; era como una felicidad con tristeza al mismo tiempo. Aunque por dentro sentía una satisfacción de haberlo dado todo, al punto de tener que lastimarme para tener que salir, creo que fue el momento más triste de mi carrera. Esa amargura no me dejó disfrutar ese momento”, reveló Cavani en Bola da vez de ESPN Brasil en mayo de 2022.

Sus cifras y récords con Uruguay

Cavani, quien no pudo estar a la orden para jugar ante Francia por los cuartos de final de Rusia 2018 (la Celeste cayó 2 a 0), siguió tiempo después sumando goles y partidos con Uruguay, logrando en marzo de 2022 la clasificación a una nueva cita mundialista, en esta oportunidad con Diego Alonso como entrenador.

Al jugar los tres partidos de Uruguay en la Copa del Mundo de Qatar (ingresando ante Corea del Sur y Ghana, y siendo titular frente a Portugal), el Matador se convirtió en el jugador uruguayo con más partidos en Mundiales, llegando a 17 y superando por uno a Muslera, quien fue suplente en el Mundial de 2022.

A su vez, es uno de los seis uruguayos que participaron de cuatro Copas del Mundo (también lograron esta cifra Diego Godín, Suárez, Muslera, Martín Cáceres y Pedro Virgilio Rocha).

Por su parte, Cavani y Suárez son los únicos uruguayos que anotaron goles en tres ediciones mundialistas. El Matador le anotó a Alemania en Sudáfrica 2010, a Costa Rica en Brasil 2014, y a Rusia y Portugal (2) en Rusia 2018.

Su final en Qatar y la recompensa del camino

Cavani no sólo se convirtió en el tercer futbolista con más partidos (136) defendiendo a la Selección Uruguaya ni en el segundo máximo goleador en la historia de la Celeste (58 goles); el salteño se ha brindado por completo al servicio del equipo, generando admiración, idolatría y agradecimiento eterno en compañeros e hinchas.

Su última imagen con la Celeste, protestando ante el árbitro luego del partido ante Ghana el 2 de diciembre de 2022 por la tercera fecha de la fase de grupos de Qatar (pese a ganar 2 a 0, Uruguay se quedó afuera) y golpeando la pantalla del VAR, no hace justicia con lo que representó Edi. Sin embargo, como él mismo tituló en su carta de despedida, y parafraseando al Maestro Tabárez, ‘el camino recorrido ha sido su mayor recompensa’.